• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • Tagged with
  • 111
  • 111
  • 111
  • 71
  • 56
  • 48
  • 44
  • 38
  • 29
  • 28
  • 27
  • 21
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to año de secundaria de instituciones educativas en Lima Metropolitana 2010

Cachay Lopez, Paul Aquiles January 2011 (has links)
El suicidio como fenómeno individual es conocido en todas las sociedades, anualmente el suicidio es causa de más muertes que todos los conflictos mundiales combinados. Durante los últimos años, en diversas regiones del mundo se ha observado un incremento paulatino y constante del fenómeno suicida, especialmente en adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud en un 90 por ciento de los suicidios de niños y adolescentes, se ha detectado alguna forma de trastorno mental como causa fundamental, siendo los diagnósticos más comunes los trastornos del estado de ánimo, la ansiedad y el abuso de sustancias. Los suicidas tienen mayores cargas ambientales que sus iguales no suicidas, tales como historiales de abuso, problemas familiares, consideraciones culturales, dificultades con las relaciones interpersonales y exposición a tensión crónica o abrumadora, unidas a la depresión, estas cargas aumentan la probabilidad de suicidio; en realidad, el sentimiento adicional de desesperanza que surge de las cargas de la vida constituye un pronóstico de riesgo de suicidio incluso más fuerte que la depresión por sí sola. La ideación suicida puede considerarse una expresión temprana de vulnerabilidad a la conducta suicida, abarcando desde manifestaciones vagas de poco valor de la vida hasta propósitos autodestructivos más definidos. Este grupo etario generalmente se encuentra en una etapa escolar, por lo cual para estudiar la conducta suicida, es necesario llevarlo acabo en diferentes instituciones educativas de Lima Metropolitana, de esta forma conoceremos el impacto de este problema en nuestra realidad. Dado que en nuestro medio existen escasos estudios acerca de la ideación suicida en adolescentes y sus factores de riesgo; y por la importancia que amerita, es que se plantea este trabajo para acercarnos a la realidad que viven los adolescentes de nuestro país, ya que su pronto reconocimiento nos permitirá adoptar medidas de prevención de probables futuros fenómenos suicidas.
82

Relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas, Lima

Ramírez Guzmán, Raúl Antonio January 2013 (has links)
El sobrepeso y obesidad tienen como principales causas el consumo excesivo de energía, menor consumo de fibra y disminución de actividad física. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo. Una institución educativa con infraestructura deportiva adecuada para la realización de actividad física tanto en horarios académicos como en tiempo de recreación, podría contribuir a mejorar valores normales de índice de masa corporal. Objetivo: Determinar la relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas. Lima, 2013. Diseño: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal. Participantes: 460 alumnos de 3ro, 4to y 5to año de secundaria, cuyas edades se encuentran entre 14 y 18 años, de la I.E. estatal Nº 1140 Aurelio Miró Quesada Sosa (n=360), y del Colegio Privado San Antonio Abad SCRL (n=100). Se tuvo una muestra de 166 adolescentes, distribuidos equitativamente en las dos instituciones educativas, elegidos según muestreo probabilístico aleatorio simple. Intervención: Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ versión corta) para clasificarlos según nivel de actividad física y se midieron el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal para la edad y clasificarlos según su estado nutricional. Principales medidas de resultados: Índice de masa corporal, nivel de actividad física, presencia de infraestructura deportiva. Resultados: En ambas instituciones educativas, se encontró relación significativa entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física (p<0.05), pero no se pudo concluir si la presencia de espacios deportivos mejora el estado nutricional o el nivel de actividad física, puesto que en ambas instituciones se encontraron resultados similares. Conclusiones: Aunque se halló relación entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física en escolares adolescentes, la presencia de infraestructura deportiva en su colegio no asegura que los utilicen. Palabras claves: índice de masa corporal, nivel de actividad física, infraestructura deportiva, adolescentes. / Overweight and obesity are the main causes excessive energy consumption, lower fiber intake and decreased physical activity. Physical inactivity is the fourth risk factor most important mortality worldwide. An educational institution with adequate sports infrastructure for the implementation of physical activity in both academic schedules and recreation time, could improve normal body mass index. Objective: To determine the relationship between body mass index and level of physical activity in adolescents as sports infrastructure of educational institutions. Lima 2013. Design: Descriptive cross, observational, cross-sectional association. Participants: 460 students in 3rd, 4th and 5th year of high school, whose ages are between 14 and 18 years, the State Educational Institution Nº 1140 Aurelio Miro Quesada Sosa (n = 360), and Private College San Antonio Abad SCRL (n = 100). A sample of 166 adolescents, equally distributed in the two educational institutions, elected as mere random probability sampling was taken. Intervention: International Physical Activity Questionnaire (IPAQ short version) to classify them according to level of physical activity and weight and height to calculate body mass index for age and rank them according to their nutritional status were measured was applied. Main outcome measures: Body mass index, physical activity level, presence of sports infrastructure. Results: In both educational institutions, significant relationship between body mass index and physical activity level (p <0.05) was found but could not be concluded whether the presence of sports facilities improves nutritional status or level of physical activity , since in both institutions similar results were found. Conclusions: Although the relationship between body mass index and level of physical activity in adolescent school was found, the presence of sports infrastructure in your school ensures that no use. Keywords: body mass index, physical activity level, sports infrastructure, teenagers.
83

Síntomas depresivos y adicción a internet en estudiantes del 3ro al 5to año de secundaria del Colegio Nacional “Rosa De Santa María” en el período de marzo a diciembre del 2013

Limaylla Guerrero  , Christian Paul January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la presencia de síntomas depresivos y adicción a internet (AI) en alumnas del Colegio Nacional Rosa de Santa María. El estudio es analítico, observacional, no controlado y transversal. Se aplicó una encuesta a 281 estudiantes utilizando dos escalas para determinar el grado de depresión y de adicción a internet (Zung y EAIL). La edad promedio fue 15±0,8 años, predominando alumnas del 5to año de secundaria (49.47%). El 14.59% repitió algún año escolar, el 82.21% vive con sus padres en familias de 4 a 6 integrantes, el 87.19% cuenta con todos los servicios básicos, el 61.21% tiene internet en casa, el 23.84% acude a cabinas públicas y el 51.96% pasa menos de 6 horas conectado. La prevalencia de depresión fue de 23.13%. El acceso a internet desde el hogar y la compañía de los padres fueron factores reductores de síntomas depresivos (p<0.05). La prevalencia de AI fue de 25.62%. La edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas fueron factores de riesgo para AI (p<0.05). La depresión se asoció significativamente a la AI (OR=3.24, IC: 1.79-5.86, p=0.000005). Se concluye que la presencia de síntomas depresivos es un factor de riesgo para adicción a internet. Existen variables protectoras de depresión como la compañía de los padres y el acceso a internet desde el hogar. Se determinó que la edad, grado de instrucción, fracaso escolar y pensamientos suicidas son variables que potencian conductas adictivas. Ambas escalas tiene gran consistencia y validez para ser aplicadas en el país. / Tesis
84

Relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal, Chosica 2016

Laura De La Cruz, Arturo January 2017 (has links)
Determina la relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Aymón La Cruz López”, Chosica 2016. Es un estudio de enfoque cuantitativo, analítico, transversal y observacional. Participan 124 estudiantes de nivel secundario de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 11 y 18 años. Aplica un cuestionario de conocimientos y frecuencia de consumo sobre frutas y verduras para determinar su nivel de conocimiento y estimar su consumo habitual de estos alimentos. Encuentra que el 3.2% de estudiantes evidencia un nivel alto de conocimiento sobre frutas y verduras. El 66.9% de los estudiantes presenta un consumo adecuado de frutas y verduras. Encuentra relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de frutas (p=0,005). Concluye que existe asociación entre conocimientos y consumo de frutas, mas no con el consumo de verduras. / Tesis
85

Asimilación, resignificación y resistencias desde las identidades genéricas y el uso del cuerpo en las y los jóvenes en los colegios Augusto Salazar Bondy y Christian Barnard en la Provincia Constitucional del Callao

Chávez Cajo, Jessica Marleny January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reconoce qué mecanismos de modelamiento y control se utilizan para la construcción del género y el uso del cuerpo de la escuela. Identifica la coexistencia de una dimensión hegemónica patriarcal que fomenta los estereotipos de género frente a otras prácticas identitarias y muestra si existe asimilación, resignificación y/o resistencia por parte de las y los estudiantes frente a ellas. Con ello se pretende contribuir a generar estrategias socio-educativas que permitan construir relaciones de respeto y reconocimiento mutuo en un marco integral de equidad. / Tesis
86

Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008

Condori Pampa, Hilda Marysabel January 2009 (has links)
Se realizó un estudio de investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre ITS Y VIH/SIDA en estudiantes de la Institución Educativa Héroes de la Breña en el año 2008. El estudio fue de tipo cuantitativo y método cuasiexperimental; la población total estuvo constituida por 104 estudiantes del quinto año de secundaria de la I. E. “Héroes de la Breña”. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento es un cuestionario de 30 preguntas aplicado antes y después de realizado el programa educativo. Para la recolección de datos se programó un cuestionario para obtener datos que permitieran identificar el nivel de conocimientos sobre las ITS y el VIH/SIDA, definición, los signos y síntomas más frecuentes, tipos de ITS, sus formas de transmisión, y los métodos de prevención. En la segunda etapa se ejecutaron acciones educativas utilizando técnicas educativas como parte de una metodología participativa para ampliar los conocimientos de las mismas y en la tercera etapa se aplicó el mismo cuestionario para evaluar los conocimientos adquiridos. Los resultados se tabularon manualmente y se presentaron en gráficos estadísticos. Se concluye que el programa educativo fue efectivo incrementándose significativamente el nivel de conocimientos de la población de estudio y confirmándose la hipótesis de trabajo planteada. / We conducted a research study to determine the effectiveness of an educational program on the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS in of students of the educational institution Heroes Breña in 2008. The study was a quantitative and quasi-experimental method, the total population consisted of 104 students in the fifth year of high school I. E. "Heroes of the Breña. The technique used was a survey and the instrument is a questionnaire of 30 questions used before and after the educational program. For data collection a questionnaire was programmed to obtain data for identifying the level of knowledge about STIs and HIV/AIDS definition, the most common signs and symptoms, types of STIs, their modes of transmission and methods of prevention. In the second stage is implemented educational activities using educational techniques as part of a participatory approach to broaden the knowledge of them and the third stage was used the same questionnaire to assess knowledge gained. The results were tabulated manually and presented in graphs. We conclude that the educational program was effective significantly increase the level of knowledge of the study population and to confirm the working hypothesis raised.
87

Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)

Loayza Javier, Manuel Jerjes January 2009 (has links)
No description available.
88

Reconocimiento y comprensión de los espacios e interacciones juveniles clandestinos en Huaycán : un estudio de casos en el nivel escolar secundario (colegios Fe y Alegría Nº 53 y Manuel González Prada)

Loayza Javier, Manuel Jerjes, Loayza Javier, Manuel Jerjes January 2009 (has links)
En torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, teniendo como sus más resaltantes manifestaciones a las denominadas pandillas y a las barras bravas, entre otras. Dicha problemática, por otra parte no escapa al interés de la opinión pública, la que en su gran conjunto, encontraría al pandillaje íntimamente ligado a la delincuencia, siendo por ello considerado el principal problema que afecta a Lima, teniendo aún mayor acento dicha opinión en Lima Centro, Norte y Sur. Ahora bien, las investigaciones formuladas hasta el día de hoy no son suficientes contrastadas a la desbordante complejidad que nos brinda el desafío de la investigación en jóvenes. Asimismo tenemos importantes puntos de partida en ineludibles investigaciones estadísticas de corte periodístico y policial que nos sitúan en una realidad que causa cada vez mayor preocupación. Sin embargo dichas investigaciones dejan de lado lo más importante, el rigor cualitativo que nos puede ofrecer la palabra de sus protagonistas, los propios jóvenes. Aún hay mucho en lo cual ahondar. Apenas son pocos los investigadores sociales que se han detenido en explorar, comprender e interpretar desde las propias significaciones de los individuos, el mundo inmensamente complejo en el que se desenvuelven día a día, tildado gratuitamente como pandilleril, creando categorías que pretenden generalizar fenómenos totalmente diferentes. Éstos poseen matices específicas que nos darían posibilidades de entender aun más el mundo de la vida de los jóvenes en espacios de violencia cotidiana. / Tesis
89

Actitudes de los adolescentes hacia su sexualidad según la dimensión psicoemocional y social en una institución educativa de Lima, 2017

Quispe Valverde, Jessica Solansh January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las actitudes hacia su sexualidad según la dimensión psicoemocional y social en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Lima, 2017. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, el método es descriptivo y de corte transversal. Para medir las actitudes hacia la sexualidad según la dimensión psicoemocional y social, se utilizó como instrumento una escala Likert, que consta de 38 enunciados, la escala fue validada por un juicio de expertos. El instrumento fue aplicado a 137 adolescentes estudiantes del segundo y tercer grado de secundaria. Los resultados obtenidos fueron del total de adolescentes encuestados el 77% de ellos tiene actitudes favorables hacia su sexualidad, y según sus dimensiones también presentan actitudes favorables; en la dimensión social el 76% y en la dimensión psicoemocional el 72%; sin embargo, cabe resaltar en la dimensión psicoemocional existen cuatro enunciados que obtuvo un gran porcentaje y presentaron actitudes desfavorables. Las conclusiones fueron la mayoría de los adolescentes tienen actitudes favorables hacia su sexualidad y en ambas dimensiones psicoemocional y social también siguen siendo favorables. / Tesis
90

Relación entre hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Estatal, Los Olivos 2015

Salas Ramos, Humberto Paolo January 2017 (has links)
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de una institución educativa estatal de Los Olivos – Lima. Participan 104 adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años, estudiantes del 3°, 4° y 5° grado de secundaria. Aplica un cuestionario de hábitos alimentarios validado y una frecuencia de consumo de alimentos, así como el Inventario sobre Trastornos Alimentarios (ITA). Se realiza la prueba no paramétrica de razón de verosimilitudes con un nivel de confianza del 95%. Las principales medidas de resultados son hábitos alimentarios y prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Encuentra que el 72.1% (n=75) de los escolares adolescentes presentó tener hábitos alimentarios inadecuados. Un 20.2% (n=21) obtuvo una calificación de riesgo de trastorno alimentario. Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (p=0.011). Concluye en que la relación entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Lo cual evidencia la necesidad de implementar programas de educación sobre la importancia de la alimentación para una vida sana. / Tesis

Page generated in 0.1196 seconds