• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 79
  • Tagged with
  • 79
  • 79
  • 29
  • 22
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en internos de ciencias de la salud

Santillán Condori, Johnatan Manuel January 2009 (has links)
Introducción y Objetivos: La evidencia científica muestra que muchas enfermedades se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, que sean de amplia cobertura. Los estudiantes de ciencias de la salud son un grupo de gran importancia, debido a que el impacto que se pueda tener sobre sus conductas va a influir en el desarrollo de estilos de vida que influyan en sus acciones profesionales posteriores. Es importante, entonces, saber qué conocimientos y conductas presentan los internos de ciencias de la salud, para aportar elementos útiles a la planificación de intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo de estilos de vida saludables. Materiales y Métodos: El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento adquirido y conductas desarrolladas en salud bucal de 158 estudiantes de ciencias de la salud de la UNMSM durante el último año de su carrera universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, por medio de una encuesta de percepción que constó de 10 preguntas de información de conducta personal, y 10 de conocimientos sobre salud bucal. Resultados: El nivel de conocimiento alcanzó el 80.4% de internos un nivel regular en conjunto y también dentro de cada escuela resultó el mismo nivel de forma mayoritaria; por otro lado el nivel de conducta alcanzó el 75.9% en un nivel regular en conjunto además de resultar el mismo nivel para las 5 escuelas de manera independiente; encontramos también al realizar la correlación de spearman entre el nivel de conocimiento según el nivel de conducta, una correlación positiva interdependiente. Conclusiones: Las conductas adquiridas durante su formación universitaria fueron similares independiente de la escuela académica; las respuestas estuvieron basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal. / Introduction and objectives: The scientific evidence shows that a lot of diseases should be prevented by groups with education programs with wide knowledge. The health sciences students are one of the more important people group because their behavior will impact into their professional lives. In fact is so necessary to know the level of their oral health knowledge and behavior to add useful tools on their education to get a life style better. Materials and methods: The purpose of this study was to evaluate the knowledge and behavior acquired in buccal health of 158 science health students of San Marcos University from Lima, Peru during their last year of students life at the university, by means of a survey of perception that consisted of 10 questions of personal behavior information and about and 10 of oral health knowledge. Results: The knowledge level was regular (80.4%) and the same result was found in the 5 professional schools, the behavior level was regular (75.9%) and the same result was found in the 5 professional schools. Whit the spearman correlation test between knowledge level by behavior level was found a positive correlation ship. Summations: The acquired knowledge during the university program were similar independent of the group of the professional school; and according to the results one can say that the answers were based on previous knowledge to the participation of the same one, in and of itself a bigger protagonism should be given in the program to the area of buccal health.
52

Agreeableness (cordialidad) y estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina humana

Medina Conde, Bryan Benghy 14 December 2018 (has links)
Objetivo: Estimar la asociación entre el puntaje de cordialidad (agreeableness) y puntaje de estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Material y métodos : Estudio transversal analítico, realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada durante el 2017. Se realizó el censo desde Abril hasta Julio. La variable resultado fue el estigma. Se utilizaron las escalas Medical Condition Regard Scale (MCRS) para evaluar estigma hacia pacientes con enfermedad mental y Big Five Personality Trait Short Questionnaire (BFPTSQ) para cordialidad (agreeableness). Se calcularon Z scores para ambas encuestas. Respecto a BFPTSQ, a más puntaje hay mejor cordialidad. Respecto a MCRS, a más puntaje hay mayor estigma. Para el análisis de múltiples variables, se utilizó regresión múltiple. Los resultados obtenidos se expresaron según el coeficiente beta, crudo y ajustado, con un intervalo de confianza (IC) de 95%. Resultados: Se incluyeron a 324 participantes de la carrera de medicina humana. Se encontró una edad promedio de 20,2 años y la mayoría fueron de sexo femenino (57,4 %). Por cada incremento de una Desviación Estándar (DE) en (BFPTSQ), el puntaje en MCRS disminuye en 0,3 DE (β en -0,34 con un IC al 95% de -0,45 a -0,23). Por cada año de incremento de edad el puntaje en MCRS aumenta en 0,06 DE (β en 0,06 con un IC al 95% de 0,01 a 0,12). El haber realizado voluntariado tiene 0,4 DE menos en MCRS (β en -0,40 con un IC al 95% de -0,67 a -0,13). Conclusiones: Se encontró asociación entre cordialidad y estigma. Quienes presentaron mayor puntaje de cordialidad mostraron menor estigma hacia pacientes con enfermedad mental en estudiantes de medicina. Objective: Determine the association between the score of agreeableness and the score of stigma in medical students towards patients with mental illness of a Peruvian university. Methods: An analytical cross-sectional study was made in the medicine school of a private university in 2017. We made a census from April to July. The outcome was stigma. The Medical Condition Regard Scale (MCRS) was used for evaluating stigma towards patients with mental illness and the Big Five Personality Trait Short Questionnaire (BFPTSQ) for agreeableness. Z scores were used for both scales. For the BFPTSQ scale, the higher score, the better agreeableness. For the MCRS scale, the higher score, the greater stigma. We used multivariate regression analysis for the variable analysis. The results were expressed according to the beta coefficient, crude and adjusted, with a confidence interval (CI) of 95%. Results: The study included 324 students in the research. For each increase of one Standard Deviation (SD) on the agreeableness scale (BFPTSQ), the score on the MCRS scale decreases by 0.3 SD (β in -0,34 with a CI 95% from -0,45 to -0,23). For each year of increase in age, the score on the MCRS scale increases by 0.1 SD (β in 0,06 with a CI 95% from 0,01 to 0,12). Students who had volunteered had 0.4 SD less on the MCRS scale (β in -0,40 with a CI 95% from -0,67 to -0,13). Conclusions: There is an association in medical students between agreeableness and stigma towards patients with mental illness. Those who have a higher level of agreeableness show less stigma. / Tesis
53

Motivos para realizar ejercicio físico y su relación con la obesidad abdominal en estudiantes de la Facultad de Medicina, San Fernando

Sanchez Contreras, Juan Esteban January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre los motivos para realizar ejercicio físico con la obesidad abdominal en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra está conformada por 300 estudiantes de 18 a 23 años de edad, la información es obtenida mediante la aplicación del instrumento “Cuestionario de motivos para realizar ejercicio físico” y la medición de la circunferencia de cintura. Los resultados evidencian los principales motivos para realizar ejercicio físico son por diversión y pasar el tiempo, salud y mantenerse en forma; mientras que los motivos para no realizar, son, por falta de tiempo, salir cansado de clases y pereza y/o desgano. El 23,6% de los estudiantes que no realizan ejercicio físico y el 5,5% de los que sí realizan, presentan obesidad abdominal respectivamente. No existe relación significativa entre los motivos para realizar ejercicio físico y la obesidad abdominal (p> 0,05). Concluye que no se halla relación entre los motivos para realizar ejercicio físico con la obesidad abdominal, en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
54

Percepción de cambio atribuida al proceso de asistencia psicológica humanista breve en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Barros Vergara, Paulina, Matamoros Leal, Mariela January 2009 (has links)
En este estudio se investigó sobre la percepción de cambio relativa a procesos de psicoterapia breve de orientación humanista que reportaron 10 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quienes durante el año 2008 finalizaron un proceso de estas características. Se utilizó metodología cualitativa con la finalidad de profundizar en la descripción de las características del cambio percibido y así también descubrir la relevancia de la utilización de técnicas propias del enfoque humanista en el logro de los objetivos terapéuticos. Para recabar la información se utilizó una entrevista semi-estructurada con guión temático, cuyos resultados se exponen en base a categorías que surgen a partir de los datos obtenidos. Las conclusiones se organizan en dos ejes centrales: percepción de cambio en relación al proceso del paciente; donde los logros obtenidos son similares a procesos de larga data, y percepción de cambio relacionada con el proceso terapéutico, que destaca la influencia de las técnicas humanistas en el cambio obtenido.
55

Calidad de vida de los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015

Villegas Violeta, Jonathan Ronald January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la calidad de vida de los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015. Se aplica como material de estudio la encuesta de calidad de vida SF 36, en la cual participan los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo que cursan su última rotación. Se analiza en el programa STATA 11.0 y se utilizan las pruebas estadísticas t de student y ANOVA de una vía. Se realiza la encuesta a 81 internos. Los internos obtienen las puntuaciones medias más altas del SF36 para la función física y rol físico; y las más bajas para vitalidad y salud general. El valor más alto presenta el componente físico y la puntuación media del total es de 76.9. Los factores que se hallan significativos son el sexo y último servicio de rotación. Se concluye que los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo del año 2015 tienen buena calidad de vida relacionada con la salud. / Tesis
56

Dispepsia funcional en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas. Influencia de los hábitos

Vargas, Mariela, Talledo Ulfe, Lincolth, Samaniego, Reimer O., Heredia, Paula, Rodríguez, Christian A S., Mogollón, César A., Enriquez, Walter F., Mejia, Christian R. 06 1900 (has links)
Functional dyspepsia impacts on quality of life. Due to its multifactorial etiology its characterization proves difficult, especially in populations at risk such as medical students. Objetives. To determine if behavioral and harmful habits of medical students from eight universities of Peru were associated to functional dyspepsia. Methods. Multicentric, cross-sectional study. A self-administered questionnaire was taken among students enrolled in eight medical faculties in Peru. Functional dyspepsia was measured using a validated test; diet characteristics, alcohol, tobacco, coffee or energy drinks consumption were considered behavioral habits. Furthermore, others from the social and educational sphere were measured. Bivariate and multivariate statistical analyses were made. Results. From a total of 1.923 students, the median of the ages was 20, 55% were women and 24% suffered from functional dyspepsia. Factors which diminished the frequency of functional dyspepsia were masculine gender (aPR:0,75; 95%CI:0.64-0.87; p < 0,001), hours spent studying (aPR:0,97; 95%CI:0,96-0,99; p < 0,001) and eating following a fixed schedule (aPR:0,80; 95%CI:0,67- 0,95; p = 0,013); however, having failed a course increases the frequency of functional dyspepsia (aPR:1.24; 95%CI:1.13-1.37; p < 0,001)adjusted for age, as well as difficulties to fall asleep and depression. Conclusion. Many medical students suffered from functional dyspepsia, this being related to several behavioral variables; therefore further studies as well as educational institutions’ intervention is required, due to the short and long term problems that may arise from this situation. / Revisión por pares
57

Prevalencia y factores asociados con síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad privada de Lima, Perú 2010*.

Pereyra Elías, Reneé, Ocampo-Mascaró, Javier, Silva-Salazar, Vera, Vélez-Segovia, Eduardo, Da Costa-Bullón, A. Daniel, Toro-Polo, Luis Miguel, Vicuña-Ortega, Joanna 21 March 2014 (has links)
Agradecimientos: Al Dr. Percy Mayta-Tristán por su asesoramiento durante el desarrollo de la investigación. A la Dra. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 520-26. Síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de las salud 526 Claudia Mory Arciniega, por el apoyo durante la recolección de datos; al Dr. Luis Alfonso Díaz, por su disposición y orientación en la elección del instrumento y a María Gracia Pereda por su apoyo en la digitación de la base de datos. / Este trabajo fue presentado al XXIV Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina, Arequipa 2010, organizado por la Sociedad Científica Médica Estudiantil Peruana (SOCIMEP). / Introducción. Los síntomas depresivos en estudiantes de ciencias de la salud son comunes y podrían ser potencialmente perjudiciales. Objetivos. Determinar la prevalencia de síntomas depresivos y sus factores asociados en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima (Perú), junio 2010. Materiales y métodos. Estudio analítico transversal; se realizó una encuesta previo consentimiento informado a 590/869 estudiantes. Para medir la variable de respuesta (síntomas depresivos) se usó la escala de Zung abreviada. Se empleó la regresión logística múltiple para evaluar los factores asociados, considerando un nivel de significancia de p<0,05. Resultados. La edad media fue 18,97 ± 2,45 años; 71,1% fueron mujeres; 19,6% fueron migrantes y 62,5% fueron de la carrera de medicina. La prevalencia de síntomas depresivos fue 31,2% en la población y de 33,6% en estudiantes de medicina. No se encontró asociación en el análisis bivariado con el sexo, carrera de estudio, si ha repetido cursos, si vive solo o si es migrante (p>0,05). En el análisis multivariado, se encontró asociación con la inconformidad de su rendimiento académico (OR=2,13; IC95%:1,47-3,08), inconformidad con la situación económica actual (OR=1,93; IC95%:1,24-2,99) y vivir con un familiar externo a la familia nuclear (OR=1,62; IC95%:1,07-2,45). Conclusión. Existe una alta prevalencia de síntomas depresivos en la población estudiada, especialmente en los alumnos de la carrera de medicina, siendo la inconformidad con el rendimiento académico, con su economía y vivir con un familiar externo a la familia nuclear, factores asociados que podrían tomarse en cuenta para trabajar programas preventivos. / Introduction. Depressive symptoms in health sciences students are common, these might be potentially detrimental. Objectives. To determine the prevalence of depressive symptoms and its associated factors in students from the Health Sciences Faculty of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas in Lima (Peru), June 2010. Materials and methods. Cross-sectional analytic study; a pre-consented survey was applied to the population 590/869 students. Zung’s abbreviated scale was used to measure depressive symptoms. To evaluate de associated factors, logistic regression was used, p<0.05 was considered statistically significant. Results. The mean age was 18.97 ± 2.45 years and 71.1% were women, 19.6% were migrants and 62.5% were medical students. The prevalence of depressive symptoms was 31.2% in the whole population and in medical students was 33.6%. Depressive symptoms were not associated in bivariate analysis with sex, career, having failed a course, living alone or being a migrant (p>0.05). In the multivariate analysis, significant statistical association was found between depressive symptoms and dissatisfaction with the own academic performance (OR=2.13 CI95%1.47-3.08), dissatisfaction with the current economic status (OR=1.93 CI95%1.24-2.99) and living with a relative external to the nuclear family (OR=1.62 CI95%1.07-2.45). Conclusion. A high prevalence of depressive symptoms was found, especially in medical students; being dissatisfaction with academic performance, economic status and living with a relative external to the nuclear family associated factors that could be taken into account in order to build preventive programs.
58

Titulación por tesis en escuelas de medicina de Lima, 2011: características, motivaciones y percepciones

Inga Berrospi, Fiorella, Mayta-Tristan, Percy, Mejia, Christian R. 26 September 2014 (has links)
Se encuestó a los médicos titulados por tesis de las siete escuelas de Medicina de Lima en el 2011 de las siete escuelas de Medicina de Lima para conocer las características del proceso de titulación por tesis, sus motivaciones y sus percepciones sobre dicho proceso. Se incluyó 98 tesistas (87% del total), 99% realizó tesis observacionales y el 35% realizó la tesis de manera individual (solo un tesista) en grupo de tres. La principal motivación fue que era bueno para su currículo (94%). En aquella universidad donde la tesis es obligatoria se empezó antes la elección del tema y el asesor. La percepción de mayor y menor dificultad en el proceso fue la realización de los trámites administrativos (53%) y seleccionar a su asesor (11%), respectivamente. Se deben revisar los procesos y tiempos administrativos para que no dificulten la realización de tesis, puesto que la nueva Ley Universitaria obliga a la elaboración de tesis para titularse. / We surveyed physicians who obtained their medical degree with a thesis in 2011 from the seven medical schools in Lima to know the characteristics of the degree by thesis process, as well as participants’ motivations and perceptions of that process. We included 98 students who did a thesis (87% of total); 99% conducted observational thesis, 30% did so in groups of three. The main motivation was that it was good for their curriculum vitae (94%). At the university where the thesis is compulsory, the process began with the choice of topic and adviser. Perceived “greatest” and “least” difficulty in the process was the completion of administrative procedures (53%) and selection of their advisor (11%), respectively. Administrative timeliness and processes should be reviewed so as not to impede the completion of thesis, since the new University Act requires the completion of a thesis to graduate.
59

Asociación entre la religión y la intención de optar por la especialidad de psiquiatría en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica

Calizaya Gallegos, Carlo 08 February 2016 (has links)
Importance: The worldwide scarcity of psychiatrists makes the identification of the factors associated with the intention to choose this specialty an important issue. Psychiatrists are the doctors with the lowest rates of religious affiliation. However, whether religious affiliation is a factor associated with choosing this specialty has not been studied. Objective: To evaluate the relationship between religious affiliation and the intention to choose psychiatry as a specialty among medical students in 11 Latin American countries. Design, setting and participants: A cross-sectional, multi-sited study that included 8308 first- and fifth-year students at 63 medical schools in 11 Latin American countries between 2011 and 2012. Main outcome and measures: Intention to pursue psychiatry as a specialty over other specialties (yes/no); religious affiliation (without: atheist/agnostic; with: any religion). Results: A total of 53.6% of the participants were women, and the average age was 20.4 (s.d. 2.9) years. A total of 36% were fifth-year students, and11.8% were not affiliated with any religion. Only 2.6% had the intention to choose psychiatry, whereby the highest percentage was among students in Chile (8.1%) and the lowest among students in Mexico (1.1%). It was found that those who had no religious affiliation had a higher probability of reporting the intention to become a psychiatrist [OR: 2.92 (95%CI: 2.14-4.00)] after adjusting for demographic, family, academic as well as personal and professional projection variables. Conclusions and relevance: There is a strong connection between not having a religious affiliation and the intention to be a psychiatrist. According to this logic, interventions could be implemented to incentivize those students who practice a religion to become mental-health professionals as well as other interventions to increase the probability that those who are not affiliated with a religion choose the specialty. However, the possible factors that influence this phenomenon must be evaluated in greater depth, ideally through longitudinal research. / Objetivo: Evaluar la asociación entre la afiliación religiosa y la intención de optar por la especialidad de psiquiatría en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Diseño, parámetros y participantes: Estudio de corte transversal, multicéntrico que incluyó a 8308 estudiantes de primer y quinto año de 63 escuelas de medicina de 11 países latinoamericanos entre 2011 y 2012. Outcome principal y medidas: Intención de hacer la especialidad de psiquiatría frente a otras especialidades (sí/no); afiliación religiosa (sin: ateo/agnóstico; con: participe de cualquier religión). Resultados: El 53.6% de los participantes eran mujeres y su media de edad fue 20.4 (s.d. 2.9) años. El 36% fueron estudiantes de quinto año. El 11.8% no estaban afiliados a ninguna religión. La intención de ser psiquiatra fue de 2.6%, siendo mayor en estudiantes de Chile (8,1%) y menor en México (1,1%). Se encontró que quienes no estaban afiliados a alguna religión tenían más probabilidad de haber reportado tener intención de ser psiquiatra [OR:2.92 (IC95%:2.14-4.00)], ajustado por variables demográficas, familiares, académicas y de perspectivas profesionales y personales. Conclusiones y Relevancia: Existe una fuerte asociación entre no tener una afiliación religiosa y la intención de ser psiquiatra. Bajo esta lógica, se podrían implementar intervenciones para incentivar a los estudiantes que profesan una religión a convertirse en profesionales de salud mental, así como otras para aumentar aún más la probabilidad de que los no afiliados a ninguna religión opten por la especialidad. Sin embargo, se debe evaluar más a profundidad los posibles factores que influyen en este fenómeno, idealmente a través de estudios longitudinales.
60

Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el 2012

Chicchón Peralta, Jorge Luis, Sánchez Marín, Cesar Salvador January 2014 (has links)
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Describir los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque durante el 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando odds de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco (19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad privada y cursar ciencias básicas. Conclusiones: Los trastornos mentales en los estudiantes de medicina de Lambayeque son prevalentes; el episodio de hipomanía, el episodio depresivo mayor y el riesgo suicida son los más frecuentes.

Page generated in 0.0711 seconds