Spelling suggestions: "subject:"estudiantes dde medicina"" "subject:"estudiantes dee medicina""
31 |
Eficacia de un curso de ética para elevar el nivel de conocimientos de ética en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2005Llacsa Soto, León January 2006 (has links)
Las manifestaciones de una Práctica Médica despersonalizada que promueve tecnificación y mercantilismo, una Educación Médica con orientación curativa – reparativa y una Enseñanza de la Ética sin repercusiones suficientes en su formación; motivaron el presente estudio longitudinal y correlacional para determinar la variación del nivel de conocimientos de Ética en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, a través de la aplicación de un Pretest y de un Postest a 132 estudiantes del sexto año luego de un curso de ética médica recién instaurada. Los resultados muestran un nivel bajo de conocimientos (promedio: 8,23) luego del Pre test, y un incremento hasta un nivel medio (promedio: 11,58) luego del desarrollo del Curso de Ética, que se confirma con la correlación Pearson de puntajes pre y postest (0.69, p es menor que 0.05) y la comparación de promedios por medio de la t pareada (10.87, p es menor que 0.01) con significación estadística. Se concluye que la incorporación del curso de Ética al currículo eleva significativamente el nivel de conocimientos básicos de Ética de los estudiantes. / The manifestations of a depersonalized Medical Practice that promotes automation and mercantilismo, a Medical Education with curativa direction - reparativa and an Education of the Ethics without sufficient repercussions in its formation; they motivated the present study to determine the variation of the level of knowledge of Ethics in students of the Medicine Faculty of the National University “San Luis Gonzaga” of Ica, through the application of a Pretest and a Postest to 132 students of 6to of year 2005 during the course of a course of medical ethics just restored. The results show to a level under knowledge (average = 8,23) at the Pre test, and an increase until a mean level (average = 11,58) after the development of the Course of Ethics, that confirms with the correlation Pearson of puntajes pre and postest (0,69, p is less than 0,05) and the comparison of averages by means of the twin t (10,87, p is less than 0,01) with statistical meaning. One concludes that the incorporation of the course of Ethics to currículo significantly elevates the level of knowledge of Ethics of the students
|
32 |
Trastornos mentales en estudiantes de medicina humana de Lambayeque durante el 2012Chicchón Peralta, Jorge Luis, Sánchez Marín, Cesar Salvador January 2014 (has links)
Introducción: Los trastornos de salud mental constituyen un problema prevalente en alumnos de educación superior, siendo los estudiantes de medicina una población especialmente vulnerable. Objetivos: Describir los principales trastornos mentales en estudiantes de medicina de tres universidades de Lambayeque durante el 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 998 alumnos distribuidos según año de estudio académico, elegidos mediante muestreo consecutivo. Se utilizó el Test Mini International Neuropsychiatric Interview (MINI) como tamizaje. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis bivariado exploratorio determinando odds de prevalencia con un IC 95%, usando chi2 y el test de Fisher. Se usó el software STATA versión 11. Resultados: Se entrevistó un total de 284 alumnos, la media de edad fue de 21,05 ± 3,8 años, 57,4% fueron mujeres, 98,2% solteros, 61% cursaban ciencias básicas, 6,7% tenían diagnóstico previo de depresión y 7,4% tenían diagnóstico previo de ansiedad; 140 estudiantes (49,07%) tuvieron al menos un trastorno mental (TM). Los trastornos mentales con mayor prevalencia fueron el trastorno hipomaniaco (19,7%) y el episodio depresivo (17,3%). En el análisis bivariado se encontró asociación entre tener un trastorno mental y la edad, ser de una universidad privada y cursar ciencias básicas. Conclusiones: Los trastornos mentales en los estudiantes de medicina de Lambayeque son prevalentes; el episodio de hipomanía, el episodio depresivo mayor y el riesgo suicida son los más frecuentes.
|
33 |
Validación y adaptación cultural del Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) en estudiantes de medicina peruanosUría Guerrero, Carlos Alberto 10 December 2018 (has links)
Introducción: El ambiente educacional es un aspecto importante en la formación académica de los estudiantes, el cual se puede medir con el instrumento Dundee Ready Education Enviroment Measure (DREEM), separándolo en 5 dominios.
Objetivo: Adaptar culturalmente y validar la versión peruana DREEM.
Métodos: Se realizó un estudio tranversal analítico en el año 2016 en estudiantes de medicina peruanos. Asimismo, se adaptó culturalmente el instrumento mediante el método Delphi. Posteriormente, se evaluó la fiabilidad a través de la consistencia interna, la fiabilidad intra-observador (test retest) y la fiabilidad inter-observador (coeficiente correlación intraclase). Se determinó la validez del instrumento a través de la validez de constructo. Finalmente, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC). Resultados: Se incluyeron 634 participantes; 385 de tercer año y 249 de cuarto. La media de edad fue 21.49; 2.13. Se obtuvo un instrumento adaptado culturalmente con una consistencia interna alta (alpha de Cronbach: 0,93), con un coeficiente de correlación intraclase de 0.91 y el AFC reportó los siguientes valores: índice de ajuste comparativo (CFI) de 0.741, índice de Tucker-Lewis (TLI) de 0.728 y error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) de 0.062.
Conclusiones: La versión peruana del DREEM es un instrumento válido y confiable para ser utilizado en el ámbito peruano.
Introduction: The Educational Climate is an important aspect in the academic formation of the students. It could be measured with the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM), and the scale is divided in five groups.
Aim: To adapt culturally and to validate the DREEM's Peruvian version.
Methods: In 2016 a cross-sectional analytic study was realized in Peruvian medical students. Likewise, the instrument was culturally adapted by the Delphi method. Moreover, the internal consistency evaluated the reliability, the intra-observer reliability (test re-test) and the inter-observer reliability (intraclass correlation coefficient). The validity of the instrument was determined through construct validity. Finally, a confirmatory factor analysis was performed.
Results: A total of 634 participants were included; 385 from third year and 249 from fourth year. Age mean was 21.49; 2.13. A culturally adapted instrument was obtained with a high internal consistency (Cronbach's alpha: 0.93), with intraclass correlation coefficient of 0.91 and the confirmatory factor analysis had a comparative fit index (CFI) values of 0.741, Tucker-Lewis index (TLI) of 0.728 and root mean square error of approximation (RMSEA) of 0.062.
Conclusions: The DREEM's Peruvian version is a valid and reliable instrument to be used in the Peruvian sphere. / Tesis
|
34 |
Prevalencia de depresión y factores asociados en internos de Medicina de la UNMSM-2016Lacuta Arquiñigo, José Daniel January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de depresión y factores asociados en internos de Medicina. UNMSM-2016. Realiza un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, y se evaluaron a 106 internos de Medicina de la UNMSM en el mes de diciembre del 2016. Aplica el test de Zung y test de Hamilton para la depresión y se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, realización de actividades recreativas y carga de trabajo. Realiza el análisis factorial y para medir la consistencia interna emplea la prueba de alfa de Crombach. Después realiza el análisis de correlación en cada test de depresión. El análisis Clúster se realiza para determinar que test es el que mejor mide la depresión y determinar su prevalencia. Para el análisis bivariado se utiliza la prueba de Chi cuadrado para determinar los factores asociados a depresión, previa prueba de Kolmogorov Smirov. Encuentra que el Test de Hamilton para la depresión resulto ser el que mejor predice la depresión en internos de Medicina según el análisis Clúster. La tasa de depresión es de 14,2% según el Test de Hamilton. No se evidencio asociación significativa entre depresión y las variables estudiadas. Concluye que la prevalencia de depresión en internos de Medicina fue similar a la de la población general. El sexo, edad, estado civil, realización de actividades recreativas y carga de trabajo en horas no se asocia a una mayor proporción de casos de trastorno de depresión. / Tesis
|
35 |
Prevalencia del sindrome Burnout en estudiantes de 5to año de medicina de la Universidad de ChileGulfo, Pablo January 2008 (has links)
Magíster en salud pública
|
36 |
Motivación para estudiar Medicina e intención de trabajo en zonas rurales en universitarios de 11 países de LatinoaméricaSinche Flores, Jorge Erick, Escalante Valdivia, Bryan Kevin Aldo 01 February 2018 (has links)
Objetivo. Evaluar la asociación entre las motivaciones para estudiar medicina y la intención de ejercer la carrera en zonas rurales en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos. Investigación de corte transversal en 63 escuelas de medicina de 11 países latinoamericanos hispanohablantes. Se evaluó la intención de trabajo rural a 10 años de egresado y la motivación altruista y económica por medio de la escala MEM-12, comparando el tercil inferior con los demás. Se calculó razones de prevalencia utilizando regresión de Poisson. Resultados. Fueron 4200 los participantes incluidos en el estudio, 51,4% eran del sexo femenino, el 40,6% tenía una edad de entre 15 a 19 años. Encontramos que aproximadamente 11,1% de los estudiantes de medicina de América Latina tiene intención de laborar en alguna localidad rural. Los estudiantes en el tercil superior de dimensión de motivación económica tuvieron menor probabilidad de intención de trabajo en zona rural (RP=0,52; IC95% 0,41 a 0,66), en el análisis multivariado. No encontramos asociación entre motivación altruista e intención de trabajo en zona rural (RP=1,28; IC95% 0,88 a 1,85). Conclusión. Los estudiantes de medicina de Latinoamérica tienen una baja intención de trabajo rural. Encontramos que la motivación económica para estudiar la carrera de medicina está negativamente asociada con la intención de trabajo en zonas rurales. Por otro lado, es necesario realizar más estudios que permitan explorar la asociacion entre la motivacion altruista para elegir la carrera de medicina y la intencion de trabajo rural en poblacion latinoamericana. / Objective. To evaluate the association between the motivations to study medicine and the intention to work in rural areas in medical students from 11 Latin American countries. Methods. Cross-sectional research in 63 medical schools of 11 Latin American Spanish-speaking countries. The intention of rural work at 10 years of graduation and the altruistic and economic motivation was evaluated by means of the MEM-12 scale, comparing the lower tercil with the others. Prevalence ratios were calculated using Poisson regression. Results. There were 4200 participants included in the study, 51,4% were female, 40.6% were between 15 and 19 years old. We found approximately 11.1% of medical students in Latin America intend to work in a rural location. The students in the tertiary superior of economic motivation had lower probability of job intention in rural area (PR = 0.52, CI 95% 0.41 to 0.66), in the multivariate analysis. We found no association between altruistic motivation and job intention in rural areas (PR = 1.28, IC95% 0.88 to 1.85). Conclusion. Medical students in Latin America have a low intention of rural job. We found the economic motivation to study a medical career is negatively associated with the intention to work in rural areas. On the other hand, it is necessary to carry out more studies to explore the association between the altruistic motivation to choose the career of medicine and the intention of rural job in Latin American population / Tesis
|
37 |
Relación entre actividad física y niveles de estrés en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, Perú durante la pandemia del COVID-19 en el 2020Abado Cardenas, Karla Fiorella, Peralta A , Maria Fernanda, Valera-Brush, Maria Jose 11 August 2020 (has links)
Antecedentes: Se ha encontrado un efecto protector de la actividad física sobre los niveles de estrés en publicaciones previas, por lo cual nuestro estudio tiene como objetivo probar si los niveles de estrés fluctúan en relación a la cantidad de ejercicio realizado durante la pandemia por COVID-19 Metodología: Estudio transversal analítico en estudiantes de medicina de una universidad privada mayores de 18 años que responderán preguntas relacionadas con la actividad física y la percepción al estrés basados en el GPAQ y EEP-14, respectivamente. La variable respuesta será la percepción del estrés. Se utilizará la prueba exacta de Fisher para variables categóricas. El análisis multivariado será realizado mediante un modelo de regresión de Poisson para el cálculo del PR con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%).
|
38 |
Nivel de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito en estudiantes de MedicinaVargas Flores, Michael Randu Lizardo January 2020 (has links)
Los accidentes de tránsito (AT) son una constante problemática a nivel mundial y nacional, según cifras oficiales de la OMS en el 2018 hubo 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito a nivel mundial y que los años de vida con discapacidad (AVAD) representan el 52% de los años de vida saludables perdidos (AVISA) ocupando el quinto lugar en el Perú, lo que demuestra que los AT son un problema de salud pública, pero las estrategias en materia de prevención sobre esta problemática van dirigidos a la educación de seguridad vial en niños y jóvenes; por lo que, el personal médico es llamado para fines asistenciales, por esta razón se recomienda que también debe apoyar en la tarea de disminuir estas cifras porque es un trabajo multidisciplinario. Para ello se requiere que los estudiantes de medicina tengan los conocimientos necesarios sobre esta problemática, porque serán los próximos en estar en contacto con la población, en especial con los más jóvenes. En consecuencia, la investigación realizada determina el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Medicina de la UNMSM sobre la prevención contra accidentes de tránsito, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal, para lo cual se utilizó una encuesta de 15 preguntas, y se distribuyó a un total de 119 estudiantes. Encuentra que de estos 119 estudiantes encuestados, el 13,45% (16) de los participantes tiene un nivel bajo de conocimiento sobre prevención contra accidentes de tránsito. El 81,51% (97) de los encuestados tienen un nivel medio y por último el 5,04% (6) tienen un nivel alto de conocimiento sobre este tema. Concluye que los estudiantes de Medicina tienen un nivel medio de conocimiento con respecto a la prevención contra los AT. / Tesis
|
39 |
Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú, 2019López Aguilar, Sofia Consuelo January 2019 (has links)
La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante, de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Por ello, determina el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de tres partes: la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera, sección de preguntas de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional. Encuentra que de los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6% (13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Concluye que el nivel de conocimientos en los serumistas es predominantemente alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría (68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna. / Tesis
|
40 |
Consumo de tabaco en estudiantes de medicina Universidad Nacional Mayor de San MarcosFernandini Artola, Jorge January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar las características del consumo de tabaco en estudiantes de medicina durante el año 2004.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo comparativo donde se encuestaron a 220 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Se realizó una muestra estratificada por años de estudio desde el 1º al 6º año. Se elaboró un cuestionario de 69 preguntas que indagaba aspectos como el consumo de tabaco, conocimientos al mismo, actitudes hacia los fumadores y medios de prevención al mismo, las encuestas fueron colectadas tanto en la facultad como en las sedes donde se encuentran los estudiantes, posteriormente la información fue tabulada en una base de datos y analizada a través del programa estadístico SPSS v 10.
RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5% (p<0.001). El 80% de los estudiantes, alguna vez ha probado cigarrillos. El motivo más frecuente por lo cual empezó a fumar fue curiosidad. El 94.5% de los entrevistados estuvo a favor de que no se fume en lugares públicos. El 90.0% de los estudiantes indicó que fumar es dañino para la salud (p<0,001).
CONCLUSIÓNES: La prevalencia de tabaquismo en estudiantes de medicina fué del 29.5%, La curiosidad fue el motivo más frecuente para iniciarse a fumar. La mayoría de los estudiantes de medicina estuvo de acuerdo de que no se fume en lugares públicos, también la mayoría indicó que fumar es dañino para la salud.
Palabras clave: Tabaquismo, estudiantes, medicina, fumar, tabaco.
|
Page generated in 0.1015 seconds