• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

La carrera delictiva de dealers universitarios : deriva, riesgos y ambigüedades en los jóvenes micro-traficantes de Lima metropolitana

Pastor Armas, Nestor Alvaro 03 August 2017 (has links)
La presente tesis analiza el desarrollo de la carrera delictiva de dealers en espacios de educación superior privados de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo y exploratorio basó su análisis en las entrevistas semi-estructuradas y las conversaciones informales con siete jóvenes dealers. La trayectoria ha sido analizada en tres etapas: 1) la transición de consumidores de drogas a vendedores, 2) el desenvolvimiento en el mercado de drogas y, 3) los posibles procesos de salida de esta actividad. Se considera que la transición de consumidor a dealer no es un salto a un ambiente desconocido sino un paso a un ambiente familiar ligado al consumo de drogas. Asimismo, el desenvolvimiento es un proceso de aprender en la práctica, en el que los dealers empiezan a manejar su “doble vida” entre el ambiente delictivo y los convencionales. Mientras que dejar de vender drogas es un proceso complejo que está mediado por los proyectos de vida que tienen los jóvenes; el acostumbramiento a la actividad delictiva; y por la reducción de sus redes sociales a personas consumidores de drogas.
152

¿A dónde van los que quieren salir adelante? : el perfil de los estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima: el caso de la Universidad César Vallejo.

Seclén Neyra, Eloy 06 March 2014 (has links)
El presente informe de tesis abordará el fenómeno de las nuevas universidades privadas, surgidas en nuestro país durante la década de los noventa. Este incremento de alternativas para acceder a la educación superior ha generado un sentido común de avance significativo en cuanto a las oportunidades de movilidad social para los jóvenes de clase media que acceden a aquellas. Sin embargo, observamos que este incremento cuantitativo ha ocasionado más bien una segmentación muy marcada del mercado profesional. Es decir, no ha reducido las brechas educativas, sino que probablemente las ha incrementado. En la búsqueda de elementos que sostengan esta idea, proponemos elaborar un perfil de los jóvenes que acuden a estas universidades, específicamente de la Universidad Privada César Vallejo, la cual constituye el caso que vamos a analizar. Contar con elementos de análisis sobre sus aspiraciones y expectativas nos otorgará sustento para la comparación con las narrativas institucionales de estas nuevas universidades privadas. Es decir, comprobar si lo que la demanda “requiere” corresponde con lo que “ofrece” la oferta. De esta manera, podremos explorar si existe o no el desencuentro que señalábamos inicialmente. / Tesis
153

Trabajo entre pares para promover la autonomía y la autorregulación académica en estudiantes de un curso de dibujo de la Facultad de Arte y Diseño de una universidad privada de Lima

León Waller, Giancarlo Alejandro 16 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo responder a la pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes y de los estudiantes de un curso de dibujo sobre el uso del feedback entre pares y el dibujo a cuatro manos como estrategias de trabajo entre pares para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes?; y fue desarrollada sobre un proyecto de innovación que modificó la secuencia didáctica de un curso de dibujo de segundo ciclo perteneciente al área de formación general en una facultad de arte y diseño. La innovación se realizó durante seis semanas en las que se alternó la metodología tradicional, centrada en el individualismo, con estrategias de trabajo entre pares, con el objetivo de promover el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes del curso. Para la investigación se utilizó el modelo de investigación acción y la información se recogió mediante un diario docente, para cada uno de los dos docentes del aula; y, un cuestionario y un guion de grupo focal realizados con los estudiantes. El uso del diario docente favoreció la mejora de la práctica docente, sostuvo el desarrollo de la innovación y fue fuente de información importante para la investigación. En la implementación y el análisis general de los resultados se consideró dos modelos de autorregulación. El primero es el modelo cíclico de Zimmermann y Moylan (2009), que es útil para comprender el proceso interno de autorregulación del aprendizaje; y, el segundo es el modelo multiniveles propuesto por Zimmermann (2013), que considera la intervención social en el proceso de autorregulación académica. Los resultados se analizaron en una categoría definida como el trabajo entre pares para el desarrollo de la autonomía y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes del curso de dibujo. Y tuvo las siguientes cuatro subcategorías: feedback entre pares, dibujo a cuatro manos, acciones del docente y acciones del estudiante. Los resultados a partir del análisis de las percepciones de los docentes y estudiantes evidenciaron que el uso del trabajo entre pares, así como las acciones de los docentes y estudiantes que facilitaron su uso, promovieron el desarrollo de la autonomía y la autorregulación académica en los estudiantes. Lo que revierte en la mejora de la metodología del curso y de la práctica docente.
154

Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.

García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
155

Rol del Estrés y Expectativas en consumo problemático de marihuana en universitarios(as)

Granda Seminario, Claudia Patricia 19 April 2021 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar si es que existía una relación entre la probabilidad de riesgo de consumo problemático de marihuana con las variables de Estrés Percibido y Expectativas sobre el consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Asimismo, se buscó investigar la relación entre la edad de inicio en el uso de marihuana con la probabilidad de consumo problemático de la sustancia; así como analizar si existen diferencias respecto de la probabilidad de consumo problemático de marihuana de acuerdo al sexo de los y las universitarias. Para ello se utilizaron la Escala CAST (DEVIDA, 2014a), la adaptación del Perceived Stress Scale (PSS) (Cohen et al., 1983b) realizada por Guzmán-Yacaman y Reyes-Bossio (2018) y la adaptación del Marijuana Effect Expectancy Questionnaire (MEEQ; Schafer y Brown, 1991) elaborada por Otiniano et al. (2017). Si bien la muestra estuvo conformada por 301 estudiantes universitarios(as) entre los 18 y 29 años (M = 20.28; DE = 2.45), los análisis se realizaron únicamente con 72 estudiantes (40 mujeres y 32 hombres) dadas las limitaciones de la Escala CAST. Se encontró una correlación significativa, directa y mediana entre la Escala CAST y las expectativas positivas hacia la marihuana. Además, se halló una correlación significativa, negativa y mediana entre la Escala CAST y la edad de inicio en el consumo de marihuana. Se discuten los hallazgos y se hace énfasis en la importancia de trabajar las expectativas positivas sobre el consumo de marihuana en los programas o intervenciones con estudiantes universitarios(as)
156

¿Cuál es la responsabilidad ética de la universidad a la hora de brindar un espacio para el desarrollo de sus estudiantes?

Valverde Ato, Sergio Antonio 19 September 2022 (has links)
La relación entre un alumno de música y su universidad existe por el objetivo de lograr formar profesionales que sean capaces en su profesión y que puedan aportar un bien a la sociedad que pertenecen. A través de las herramientas que la institución proporciona, el alumno debe ser capaz de poder desarrollarse correctamente. El espacio que requiere un estudiante de música, como espacio tangible, comprende características en su conformación que no necesariamente son comunes en los espacios que necesitan otras profesiones. Esto conlleva que la existencia de salones que cumplan con dichos aspectos sea menor que el común de espacios accesibles. La presencia de agentes como los docentes, que forman parte del servicio que otorga la institución, se encargan en representación de la universidad en orientar y guiar a sus alumnos, para que el bien que se brinda sea empleado de manera correcta. El presente trabajo toma motivación de la problemática, observable en la especialidad de Música, de un creciente número de nuevos alumnos. Se busca explorar y poner en discusión los servicios que los estudiantes reciben por parte de su institución, si son completamente responsables de lo que estos puedan causar, o se trata de algo que requiere la cooperación de los estudiantes. Se utilizan en el desarrollo los conceptos que implican la ética que conllevan las profesiones, y la ética de la enseñanza musical. Se concluye que la universidad es parte importante en el desarrollo de profesionales y su realización personal, por lo que se encarga de brindar un bien de la mejor manera posible. / The relationship between a music student and their university exists for the purpose of achieving professionals who are capable in their profession and who can contribute a good to the society they belong to. Through the tools that the institution provides, the student must be able to develop correctly. The space that a music student requires, as a tangible space, comprises characteristics in its conformation that they do not require are common in spaces that other professions need. This entails the existence of salons that comply with said marine aspects less than the common of accessible spaces. The presence of agents such as teachers, who are part of the service provided by the institution, are in charge of representing the university in guiding its students, so that the good offered is used correctly. The present work adquires motivation from the problem, observable in the Music specialty, of a growing number of new students. It seeks to explore and discuss the services that students receive from their institution, if they are fully responsible for what may cause problems, or is it something that requires the cooperation of students. It will be used in the development of the concepts that imply the ethics that the professions entail, and the ethics of music teaching. It is concluded that the university is an important part in the development of professionals and their personal fulfillment, so it is in charge of providing a good in the best possible way.
157

Plataforma virtual SAI para enfrentar la reducida calidad de acompañamiento al estudiante después de que una universidad no obtiene la licencia institucional

Del Castillo Vega, César Óscar Andrés, Costas Sosa, Brenda Rosario 11 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación identifica un problema público que nace del proceso de licenciamiento de universidades establecido en el año 2014, tras aprobarse la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Hasta la fecha, son más de 200 000 estudiantes universitarios que se han visto afectados por la denegatoria de la licencia institucional y no han recibido un acompañamiento adecuado para trasladarse a universidades licenciadas. Entre las causas principales del problema se encuentra la falta de una estrategia o plan de contingencia para atender a las y los estudiantes de las universidades no licenciadas desde el inicio del proceso de licenciamiento; la responsabilidad de la implementación de mecanismos de continuidad de estudios recae sobre las mismas universidades de origen, las que no han mostrado interés en dicha tarea. Además, en este escenario de incertidumbre, se suma la asimetría de información que perjudica la toma de decisiones de las y los estudiantes. Para solucionar el problema identificado, se propone la creación de un Sistema de Acompañamiento Institucional (SAI) que elevaría la calidad del acompañamiento a las y los estudiantes de universidades no licenciadas. Este sistema, que cuenta con 4 etapas, se basa en una estrategia de acompañamiento nuclear que busca brindar a cada estudiante información personalizada y recomendaciones de universidades e institutos donde puedan continuar sus estudios, con el fin de que tomen decisiones certeras. El prototipo del sistema fue presentado a instituciones como el Ministerio de Educación, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, especialistas en plataformas digitales, y las y los estudiantes afectados. Estos últimos indicaron que el SAI les parecía útil para la toma de decisiones y que hubiera sido de apoyo acceder al mismo cuando buscaban una universidad licenciada. Desde el Minedu indicaron que es de su competencia implementar una herramienta como el SAI y que este se alinea a la estrategia para garantizar la continuidad de estudios de las alumnas y los alumnos afectados. Asimismo, se comprobó que la plataforma es tecnológicamente viable. / This research paper identifies a public problem that arises from the licensing process of universities established in 2014, after the creation of the National Superintendency of Higher Education (Sunedu, by its acronym in Spanish). As of today, more than 200,000 university students have been affected by the denial of the institutional license and have not received adequate assistance for their transfer to licensed universities. The problem has been caused, among other reasons, by the lack of a strategy or contingency plan to provide assistance to students of non-licensed universities since the beginning of the licensing process. Although universities of origin are responsible for the implementation of mechanisms to ensure the continuation of studies, they have shown no interest in taking action. In addition to the uncertainty, the scenario is aggravated by the existing information asymmetry that makes students’ decision-making even more difficult. To solve this problem, the creation of an Institutional Assistance System (SAI, by its initials in Spanish) is proposed, as it would improve the quality of assistance provided to students of non-licensed universities. This four-stage system is based on a core assistance strategy that seeks to provide students with customized information and recommendations of universities and institutes where they may continue their studies, thereby helping them to make good decisions. The system’s prototype was presented to institutions such as the Peruvian Ministry of Education, the National Superintendency of Higher Education, as well as digital platform experts and affected students. The latter indicated that SAI seemed to be useful for decision-making and it would have helped them in their search for licensed universities. Representatives of the Peruvian Ministry of Education stated that the implementation of such a tool falls within their responsibility and that it aligns with the strategy to ensure the continuation of studies of affected students. Likewise, the platform was proved to be technologically viable. / Trabajo de investigación
158

No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.

O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus compañeros de estudio mismos.
159

Rúbricas y guías de reflexión para la autorregulación del aprendizaje de estudiantes de psicología

Monteza Ortega, Catherine Francesca 20 November 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio era verificar el efecto del uso de las rúbricas de autoevaluación y las guías de reflexión en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de psicología. Para ello, se empleó un diseño preexperimental, a través del cual se buscó medir el efecto de la variable independiente (uso de rúbricas de autoevaluación y guías de reflexión) sobre la variable dependiente (autorregulación del aprendizaje o SRL, por sus siglas en inglés: self-regulated learning). Para dicho fin, se diseñaron guías de reflexión y rúbricas de autoevaluación para 2 actividades académicas, a fin de promover la SRL en dos secciones de un curso electivo de la Facultad de Psicología de una universidad privada de Lima. Estas guías seguían las fases del modelo de SRL propuesto por Zimmerman: planificación, desempeño y autorreflexión, y fueron elaboradas de forma grupal; así como las rúbricas de autoevaluación, de manera individual. Asimismo, para medir la SRL, se administró el Cuestionario de estrategias de aprendizaje validado por Hernández y Camargo (2017), antes y después de la intervención (pre y postest) para verificar los efectos de la variable independiente. Este instrumento cuenta con 4 subescalas: hábitos inadecuados de regulación, organización del entorno, búsqueda de información y organización de la tarea. Además, se realizó el análisis temático desde el polo deductivo definido por Braun y Clarke (2006) para analizar las estrategias planteadas por los estudiantes, para luego realizar las comparaciones de la evolución de cada equipo y entre equipos por cada una de las actividades en las que se intervino. También, se comparó la rúbrica de autoevaluación con la guía de la fase de autorreflexión siguiendo este mismo procedimiento. Además, se administró una encuesta para evaluar la experiencia personal de los estudiantes en la innovación y dos entrevistas para tener información adicional al respecto. Los resultados cuantitativos arrojaron que no hubo diferencias significativas entre el pre y el postest en ninguna de las subescalas de la prueba. Por su parte, los resultados de la innovación evidenciarían que el uso de las guías y de la rúbrica contribuiría parcialmente a fomentar dicho proceso, así como la variable motivacional habría influido en la SRL de los estudiantes que participaron en este estudio.
160

Calidad de los servicios de soporte para estudiantes de posgrado

Modesto Taipe, Evelyn Flor 10 February 2020 (has links)
La presente investigación se refiere al tema de la calidad de los servicios de soporte dirigidos a estudiantes de posgrado de una Universidad privada de la ciudad de Lima, Perú. Este estudio tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico y una propuesta de mejora en la calidad de los servicios de soporte dirigidos a estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima. Con este fin, la pregunta de investigación es ¿qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad en los servicios de soporte que la Universidad brinda a los estudiantes de posgrado? Con respecto a la metodología, se trata de un estudio de tipo cuantitativo. Se aplicó una encuesta a los estudiantes de maestrías y diplomados matriculados en el semestre 2019-2. La muestra estuvo conformada por 91 participantes. La encuesta estuvo dividida en cuatro secciones y 33 ítems, donde se evaluó los servicios de soporte de los que son usuarios los estudiantes de posgrado, la frecuencia en el uso de algunos de estos servicios, el nivel de satisfacción general con respecto a los servicios de soporte y los servicios de soporte adicionales que requieren los estudiantes de posgrado. Se concluye que el nivel de satisfacción de la mayoría de los estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima con respecto a la calidad de los servicios de soporte universitario es satisfactorio, la mayoría de los estudiantes de posgrado actualmente prefieren los canales de acceso digitales. La propuesta de mejora se basa principalmente en orientar la atención de consultas y trámites a las plataformas digitales; restructurar los horarios de clase, modificar la forma de pago de las cuotas académicas y reestructurar las aulas de clase y laboratorio de cómputo para estudiantes de posgrado. / This research refers to the issue of the quality of support services direct at postgraduate students of a private University in the city of Lima, Peru. The main objective of this study is to carry out a diagnosis and a proposal to improve the quality of support services direct at postgraduate students of a private university in Lima. To this purpose, the research question is what measures can be taken to improve the quality of support services that the University provides to postgraduate students? Regarding the methodology, it is a qualitative study. A survey was applied to postgraduate degree and students of diploma enrolled in the 2019-2 semester. The sample consisted of 91 participants. The survey was divided into four sections and 33 items, where the support services of which graduate students are users were evaluated, the frequency in the use of some of these services, the level of overall satisfaction with respect to the services of support and additional support services required by postgraduate students. It is concluded that the level of satisfaction of most postgraduate students of a private university in Lima with respect to the quality of university support services is satisfactory, the majority of graduate students currently prefer digital access channels. The improvement proposal is based mainly on directing the attention of queries and procedures to digital platforms; restructure class schedules, modify the form of payment of academic fees and restructure classrooms and computer lab for postgraduate students. / Tesis

Page generated in 0.0999 seconds