• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Beca 18 y repercuten en la realización y adaptación social de los becarios en una universidad privada como la Pontificia Universidad Católica del Perú

Cotrina Cerdan, Sonyi Brigitte del Rosario, Garcia Talledo, Herminia Renee 09 August 2021 (has links)
El presente estudio se propuso identificar los factores que afectan la implementación del programa Beca 18 y a partir de ello determinar el nivel de realización y adaptación social y permanencia de los becarios que cursan el año académico 2019 en una universidad privada. Este estudio nos permite analizar en qué medida las políticas sociales que implementa el Estado peruano a través del desarrollo de programas como Beca 18 está respondiendo a los principios de equidad, inclusión social, calidad educativa y desarrollo de capacidades para una futura inserción exitosa en el campo laboral. Las dimensiones específicas de la investigación se concentran en cinco aspectos primordiales a estudiar: Permanencia en el programa, la adaptación cultural y socialización de los becarios, la tutoría y acompañamiento y la gestión del programa. El presente estudio de caso se realizó bajo un enfoque cualitativo, el cual ha permitido la comprensión del contexto universitario al que los becarios se enfrentan y la que ahora forman parte; asimismo ha permitido conocer las conductas y acciones que han adoptado los becarios para enfrentar dichos cambios. Para el estudio se aplicaron diversos instrumentos como entrevistas semi estructuradas a becarios y personal de PRONABEC y la Oficina de becas, focus group y encuestas dirigidas a los becarios. Como resultado de esta investigación podemos decir que el Programa Beca 18 le cambia la vida a los becarios, mejorando su calidad de vida con un impacto positivo en sus familias, permitiendo el desarrollo de capacidades no solo académicas sino también de autonomía, autoregulación y adaptación cultural al medio universitario generando en ellos una percepción positiva de sí mismo que incrementa su autoestima, que potencia diversos factores resilientes que están presentes en la personalidad de los becarios como factores externos como son el apoyo familiar y el acompañamiento de la oficina de PRONABEC como la oficina de becas de la universidad. Así también consideramos que la permanente revisión y mejora de los procesos de gestión del programa contribuyen de manera positiva al éxito del programa permitiendo así que los becarios puedan acceder a una educación de calidad que en un futuro les permite acceder al campo laboral en igualdad de condiciones con relación a sectores más favorecidos de nuestra sociedad. Teresa Tovar indica que la investigación en Gerencia Social tiene como uno de sus objetivos examinar los procesos, resultados y la participación de los actores en los temas sociales que son de asunto público (Tovar 2017: 6). No cabe duda que una investigación como esta, nos brinda información útil sobre varios temas sociales que son preocupación de todos los gobiernos de turno como: justicia, inclusión social, equidad, desigualdad, adaptación cultural, ejercicio de derechos y ciudadanía, entre otros. Por otro lado, los resultados que se obtengan en esta investigación contribuirán a la toma de decisiones sobre el presente y futuro de este programa.
122

Shocks adversos y otros factores que inciden en la deserción universitaria

Peñaloza Luna, Melissa 23 January 2019 (has links)
En esta investigación se analiza los factores que inciden en la deserción universitaria, así como el efecto de los shocks adversos (eventos contingentes) sobre la decisión de desertar de los estudiantes de la educación superior universitaria. Para ello, se estima un modelo de duración, comúnmente conocido como análisis de supervivencia, con datos de la Encuesta Nacional de Hogares que reporta el Instituto Nacional de Estadística e Informática. El uso de esta metodología permite lidiar con el tema de censura de datos. En particular, se explorará la dinámica de la deserción ocurrida en el año 2015. Los principales resultados son que los hombres tienen mayor riesgo de desertar que las mujeres y que la pérdida de empleo de algún miembro del hogar del estudiante, shock adverso, incrementa el riesgo de deserción. Finalmente, las variables relacionadas al tipo de institución, situación laboral y maternidad también tienen una repercusión sobre la deserción universitaria.
123

Actitudes lingüísticas de jóvenes universitarios hacia las variedades del español peruano

Lazarte Chicata, Sergio Alonso 26 January 2021 (has links)
Esta investigación busca analizar las actitudes lingüísticas de jóvenes universitarios hacia tres variedades representativas del español peruano: variedades de la costa, de la sierra y de la selva; para ello, se trabajó con una muestra de 110 colaboradores de las ciudades de Arequipa y Lima, quienes se encontraban en los primeros años de formación universitaria. Además de conocer sus actitudes, se trata de conocer si pueden reconocer las variedades y si es que existe una identificación con una en especial. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron un cuestionario adaptado a partir del matched guise test y una escala de diferencial semántico. Se tomaron en cuenta tres variables sociales (sexo, edad y procedencia) para saber si existen relaciones significativas entre estas y las actitudes lingüísticas de los colaboradores. Se concluye, principalmente, que las mujeres de la muestra califican de manera positiva la variedad más cercana a la variedad estándar, mientras que los hombres tienden a tener una actitud más positiva hacia las otras variedades; se rescata, asimismo, que la variable edad juega un rol importante en las actitudes. Por otro lado, los jóvenes no son capaces de reconocer correctamente la procedencia de las variedades del español peruano y, finalmente, la identidad lingüística de los colaboradores no presenta relación con su procedencia, dado que los colaboradores del sur se identifican con la variedad de la costa, mostrando una posible deslealtad lingüística, y los colaboradores del centro se identifican con la variedad de la sierra, por lo cual se concluye que el componente afectivo influye potencialmente en la identidad de los hablantes. / Tesis
124

Competencia digital en los estudiantes de la carrera de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana

Rentería Chiok, Héctor Javier 26 January 2021 (has links)
La sociedad del conocimiento ha generado cambios tecnológicos, económicos, educativos, sociales, políticos y culturales. Dichos cambios exigen desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, como la competencia digital. Ser digitalmente competente trae muchas oportunidades, de lo contrario nos enfrenta a serios problemas como la brecha digital y cognitiva. En el ámbito educativo también es importante saber usar las tecnologías con fines pedagógicos, ya que los estudios demuestran que son un complemento importante en la formación y desarrollo de los futuros docentes y estudiantes. Por ello, el presente estudio responde a la interrogante ¿Cuál es el nivel de Competencia Digital en los estudiantes de la carrera de Educación de una universidad privada de Lima Metropolitana? lo que permitirá ofrecer evidencias sobre los niveles de la Competencia Digital en los estudiantes de la carrera de Educación, facilitando identificar qué factores son una fortaleza o la posibilidad de mejora en la educación de los futuros profesores. La investigación tiene un diseño metodológico cuantitativo y descriptivo. La información se recogió mediante un cuestionario previamente validado y sometido a pruebas de confiabilidad interna compuesto por 56 ítems distribuidos en cinco factores (Alfabetización tecnológica, Acceso y uso de la información, Comunicación y colaboración, Ciudadanía digital y Creatividad e Innovación). Entre los resultados obtenidos, se destaca que los estudiantes valoran positivamente que los profesores integren el uso de las TIC en su campo de estudio. En relación a la Ciudadanía Digital, la mayoría consideró importante promover el uso seguro, legal y responsable de la información, pero mostraron menor interés en comprender la etiqueta digital para desarrollar interacciones sociales responsables. El factor que los estudiantes valoran más es la Creatividad e Innovación y en segundo lugar la Ciudadanía Digital. / The knowledge society has generated technological, economic, educational, social, political and cultural changes. These changes require developing new skills and knowledge, such as digital competence. Being digitally competent brings many opportunities, otherwise we face serious problems such as the digital and cognitive gap. In the educational field, it is also important to know how to use technologies for pedagogical purposes, since studies show that they are an important complement in the training and development of future teachers and students. Therefore, this study answers the question: What is the level of Digital Competence in the students of the Education career of a private university in Metropolitan Lima? This will make it possible to offer evidence on the levels of Digital Competence in the students of the Education career, facilitating the identification of which factors are a strength or the possibility of improvement in the education of future teachers. The research has a quantitative and descriptive methodological design. The information was collected through a questionnaire previously validated and subjected to internal reliability tests composed of 56 items distributed in five factors (Technological literacy, Access and use of information, Communication and collaboration, Digital citizenship and Creativity and Innovation). Among the results obtained, it is highlighted that students positively value that teachers integrate the use of ICT in their field of study. In relation to Digital Citizenship, the majority considered it important to promote the safe, legal and responsible use of information, but they showed less interest in understanding the digital label to develop responsible social interactions. The factor that students value the most is Creativity and Innovation and secondly Digital Citizenship. / Tesis
125

Cognición y afectos relacionados al problema retórico en estudiantes universitarios de Dramaturgia

Besaccia de la Puente, Claudia Lucía 01 September 2023 (has links)
El problema que se analizó fue que los estudiantes de Dramaturgia a nivel de educación superior presentan distintas dificultades para representar y resolver problemas durante el proceso de escritura teatral. El objetivo de la investigación fue conocer los procesos cognitivos y afectivos que subyacen a la dificultad para resolver problemas retóricos en Dramaturgia. El diseño de la investigación fue exploratorio, ya que el estudio de dichos procesos en la Dramaturgia no se ha realizado previamente. La data se colectó mediante un cuestionario de representación del problema retórico, un cuestionario de solución del problema retórico, un cuestionario de emociones y una ficha de evaluación criterial, para la evaluación por parte de expertos. Los participantes fueron 53 estudiantes Facultad de Artes Escénicas de una universidad privada de la ciudad de Lima, elegidos mediante muestreo intencional y aun novatos en la escritura teatral. Sus trabajos de escritura teatral fueron evaluados por dramaturgos expertos. Los principales resultados mostraron que hay una relación entre la representación y la solución del problema retórico y que los estudiantes de nivel básico tienen dificultades para realizar ambas tareas, tanto a nivel cognitivo como metacognitivo. Por ende, sus resultados finales no alcanzan los niveles esperados. Se propone que la formación tanto de docentes como de estudiantes contemple esos procesos, a fin de mejorar el desempeño de los alumnos en estas tareas / The problem that was analyzed was that playwriting students at the higher education level have different difficulties representing and solving problems during the playwriting process. The objective of this research was to study the cognitive and affective processes that underlie the difficulty in solving rhetorical problems in playwriting. The research design was exploratory, since the study of cognitive and affective processes in playwriting has not been previously conducted. Data was collected by means of a rhetorical problem representation questionnaire, a rhetorical problem solution questionnaire, an emotion questionnaire, and a criterion evaluation sheet. The participants were 53 students from the School of Performing Arts of a private university in Lima, still novices in playwriting, and chosen by means of intentional sampling. Their playwriting works were evaluated by expert playwrights. The main results showed that there is a relationship between the representation and the solution of the rhetorical problem, and that the students at a basic level have difficulties to perform the tasks, both at a cognitive and metacognitive level. Thus, their results do not reach the expected levels. It is proposed that the training of both teachers and students contemplate these processes in order to improve the student’s performance in these tasks
126

Soporte social percibido, motivación y satisfacción respecto a la carrera en estudiantes de artes escénicas de una universidad privada de Lima Metropolitana

Rengifo Huapaya, Kiara Carolina 12 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el soporte social percibido, la motivación y la satisfacción con la carrera elegida en estudiantes de Artes Escénicas de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 103 estudiantes, 60 hombres y 43 mujeres, cuyas edades oscilaban entre 18 y 33 años. Se emplearon tres instrumentos, en donde cada uno medía una respectiva variable. Se realizaron análisis de correlación, comparaciones entre medianas, así como análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados obtenidos evidenciaron que tanto el soporte social percibido como la motivación correlacionaban positivamente e influían de manera directa con la satisfacción con la carrera. Además, la dimensión superación de problemas personales correlacionó negativamente con el soporte social percibido y la motivación intrínseca de manera directa con el soporte social amical. Adicionalmente, serían las mujeres y los/as que trabajaban quienes otorgaban mayor importancia a la carrera en el sentido de interesarse por esta y no desprestigiarla. Finalmente, no se encontraron diferencias según el apoyo económico en el soporte social percibido. / The aim of this study was to explore the relationship between perceived social support, motivation and satisfaction about the career in performing art students of a private university in Metropolitan Lima. The sample consisted of 103 students, 60 men and 43 women, whose ages ranged from 18 to 33 years. Three instruments were used in order to measure each of the study variables. For the study, correlation analyses, difference between medians, as well as linear and multiple regression analysis were performed. The results showed both perceived social support and motivation positively correlated and directly influenced satisfaction with the career. Also, the dimension overcoming personal problems correlated negatively with perceived social support, and intrinsic motivation correlated directly with peer social support. Additionally, women and those students who worked gave more importance to the career in the sense of being interested in it and not disapproved it. Finally, it was not found differences in economic support from the family in perceived social support.
127

Estudio comparativo de la redacción académica en estudiantes de primer año de una universidad pública y otra privada de Lima

Navarro Ventura, Alexandra Jimena, Meza Asca, Diana Pilar, Peña Ruiz, Verónica Milagros 14 October 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue determinar las diferencias en la redacción académica entre estudiantes de una universidad pública y otra privada con sede en Lima Metropolitana. La población objetivo está conformada por estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de dichas universidades. La investigación es descriptiva comparativa con enfoque cuantitativo. La metodología tiene un diseño no experimental de tipo transversal de comparaciones. Se utilizó la Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica (PDDRA) como instrumento de evaluación. Los criterios empleados en la prueba muestran como resultado que sí existe una diferencia significativa a favor de la universidad pública entorno a los criterios de pertinencia y solidez, competencia léxico gramatical, puntuación y ortografía; sin embargo, en el criterio de organización del contenido, ambas universidades no presentan mayores diferencias. / The main objective of this investigation is to determinate the differences in the academic redaction between students from a public university and a private one from the city of Lima. The target population was formed by students of the first year of the school of medicine. This investigation is descriptive with a quantitative approach, the methodology has a non-experimental design of transversal comparisons, which used “Prueba diagnóstica del desempeño en redacción académica” (PDDRA). The results help the base hypothesis raised in the investigation, showing that it does exist a significant difference between the academic redaction of public university students in comparison to students from private universities. As to the differences on the criteria used on the Test, it´s concluded that there is a significant difference between appropriateness and soundness, grammar lexicon competition, punctuation and spelling criteria, however, in terms of content organization, both universities, does not show any significant differences.
128

El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima Metropolitana

Ramos Simón, Martha Tula 11 November 2019 (has links)
La docencia en el ámbito universitario exige cada vez más reinventarse para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en constante cambio, puesto que van más allá de los conocimientos técnicos de su carrera profesional, encontrándose una especial valoración en egresados profesionales con capacidad de comunicarse adecuadamente para resolver problemáticas de la vida diaria. Al respecto, el informe de Ipsos Perú (2016) sobre la percepción del egresado universitario demuestra que esta decisión de incorporar cursos que favorezcan la formación integral del estudiante, puede responder al nivel de satisfacción de los empleadores con relación al desempeño de los egresados universitarios contratados y a sus expectativas sobre el tipo de habilidades potencialmente comunicativas que deben tener para asegurar su reclutamiento. El estudio sobre “El aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana” pretende profundizar en el conocimiento sobre la aplicación del enfoque del aprendizaje situado, el cual de acuerdo con la literatura revisada es considerado entre los métodos más recomendables para la enseñanza de un curso como Desarrollo de Habilidades Personales. Debido a que esta propuesta, por un lado, aproxima al estudiante a cuestionarse acerca de sí mismo y sobre la realidad del contexto actual en que vive y, por otro lado, también le exige ponerse a prueba en situaciones que implican comunicarse en forma asertiva y empática hacia los demás, especialmente al momento de expresar sus propias ideas o citar a los autores usados como fuente en público, así como al asumir una postura crítica y defenderla; siendo estas las demandas vinculadas a la docencia universitaria y a los aprendizajes esperados, respectivamente. Por tal motivo, el presente trabajo tiene por objetivo sistematizar la experiencia de innovación, por un lado, analizando la adopción del enfoque del aprendizaje situado para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de Estudios Generales Ciencias de una universidad privada de Lima metropolitana. Y, por otro lado, reflexionando sobre el rol del docente y el rol del estudiante para mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje en cursos como Desarrollo de Habilidades Personales. Los principios sobre los cuales se basa el enfoque del aprendizaje de acuerdo con la naturaleza del curso son proponer el rediseño de actividades puestas en contexto para el desarrollo de habilidades comunicativas, promover la colaboración como elemento para el desarrollo de procesos de reflexión y profundización de los conceptos propuestos en el curso y transferir los aprendizajes para resolver problemáticas o dilemas de la vida personal y profesional. El método seleccionado para el presente estudio es el de Investigación Acción (IA). Según Elliott (2000) y Díaz Barriga (2005) se trata de un método de investigación esencialmente cualitativo que consiste en recoger información que al ser analizada permite comprender problemas de la realidad con la intención de planificar y realizar acciones que conduzcan a la solución de los mismos. Por lo que, en este estudio se utilizará este método para conocer la percepción de los estudiantes sobre la pertinencia de aplicar nuevas estrategias didácticas que contribuyan a la mejora de sus aprendizajes en un curso relacionado al desarrollo de habilidades comunicativas que implicarán una reevaluación y reflexión constante sobre la práctica docente. En ese sentido se propone analizar el enfoque del aprendizaje situado, encontrándose a partir del procesamiento de la información las categorías emergentes de: escucha activa y comunicación empática; expresión crítica, adopción de una postura para ser agente de cambio (vínculo de aprendizaje – RSU) y recursos TIC de apoyo para la docencia. Finalmente, la experiencia ha permitido reconocer las siguientes conclusiones centrales: La naturaleza del curso exige trascender la enseñanza de los conceptos para su aplicación en la vida personal y profesional. Es beneficioso y demandante a la vez que el desarrollo de habilidades comunicativas sea valorado principalmente por la unidad académica, los estudiantes y el campo laboral. Fomentar el trabajo colaborativo en el rediseño de actividades del curso da lugar al aprendizaje significativo, pues involucra a los estudiantes con retos que fomentan su interés y participación. La valoración de las TIC como recurso para el favorecer el aprendizaje de acuerdo con el perfil del estudiante del siglo XXI. Esta experiencia de innovación brinda oportunidades para la aproximación del vínculo aprendizaje con acciones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
129

La relación entre el binge watching, las motivaciones para ver series y el estrés percibido en estudiantes universitarios

Icochea Espinoza, Indira Fralisa 27 April 2021 (has links)
El propósito de la presente tesis fue describir el comportamiento del binge watching y explorar la relación entre este, las motivaciones para ver series televisivas y el estrés percibido en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Si bien aún no hay un consenso, el binge watching se suele definir como el ver dos a más episodios de una misma serie de manera continua. Con el fin de profundizar en las características de este comportamiento durante la pandemia del COVID-19, se realizó un estudio cuantitativo no experimental con un diseño transeccional correlacional en una muestra de 141 estudiantes, 28 hombres (19.9%) y 113 mujeres (80.1%) entre los 18 a 25 años (M = 20.37, DE = 1.93) que se encontraran matriculados y llevando cursos en la universidad de interés. Los instrumentos utilizados fueron el Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) y la Escala de Estrés Percibido (EEP 14). Además, se incluyeron 6 preguntas que buscaban describir el comportamiento del binge watching en la muestra que fueron elaboradas en base a los cuestionarios de Winland (2015) y Flayelle, Maurage y Billieux (2017) y adaptadas al objetivo de la presente tesis. Los resultados señalan que el 96.5% de los participantes solían ver de dos a más capítulos seguidos en una sola sesión. No se encontró una correlación significativa tanto entre el número de episodios vistos en una misma sesión y el estrés percibido como entre el número de episodios vistos en una misma sesión y la motivación de interacción social. Sin embargo, se encontró una correlación significativa mediana entre el estrés percibido y la motivación de afrontamiento-escape para ver series televisivas lo cual indica que los estudiantes universitarios consumen series televisivas como un mecanismo de afrontamiento-escape ante el estrés percibido. / The purpose of this research was to describe the binge watching behaviour and explore the relationship between it, the motivations to watch tv series and perceived stress in students of a private university in Lima, Perú. Although there is no common agreement for the definition of binge watching, it is commonly defined as a person watching two or more episodes in one sitting. In order to characterize this behaviour during the COVID-19 pandemic, a quantitative study with a cross-sectional descriptive design was conducted in a sample of 141 students, 28 men (19.9%) and 113 women (80.1%) between 18 and 25 years old (M = 20.37, DE = 1.93) that were currently enrolled and taking courses in the chosen university. The instruments used were the Watching TV Series Motives Questionnaire (WTSMQ) and the Perceived Stress Scale (EEP-14). Furthermore, six questions were included to help describe the binge watching behaviour in the sample. These questions were elaborated on the basis of the questionnaires made by Winland (2015) and Flayelle, Maurage y Billieux (2017) and were adapted to the purpose of this thesis. The results of this study indicated that 96, 5% of the participants watched two or more episodes in one sitting. No significant correlation was found between the number of episodes watched in one sitting and perceived stress as well as between the number of episodes watched in one sitting and the motive of social interaction. A significant association was found between perceived stress and the motive of coping-escapism for watching tv series which indicates that university students use tv series as a coping-escapism mechanism in light of perceived stress.
130

La influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el perfil de la generación de los Millennials en el discurso educativo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

González Fernández, Ileana Lorena 27 October 2020 (has links)
Uno de los retos más grandes que afronta nuestra sociedad actual es la fuerza e importancia que se le da a los avances tecnológicos y al proceso de transformación digital de las sociedades y sus diferentes instituciones. Estos cambios han penetrado todos los niveles de nuestra vida, relaciones y las principales estructuras de nuestra sociedad. Una de ellas, es la educativa, y en especial en el nivel de educación Superior. La forma cómo socialmente la tecnología ha transformado los campus universitarios ha sido impulsada, por un lado, por un interés de mantenerse a la vanguardia de las transformaciones tecnológicas globales, y, por otro lado, por el afán de captar mayor alumnado de una generación que ha nacido sumergida en estos avances tecnológicos. Por ello, la presente investigación, situada entre los años 2018 y 2019, tiene como objetivo general analizar la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el discurso educativo universitario, desde la perspectiva de aquellos que se encarga de hacerlo llegar a los estudiantes, es decir, los docentes y personal administrativo, aquellos que también han pasado por un proceso de transformación digital institucional. En este estudio nos centraremos en una de las universidades que ha crecido en población en los últimos años y que ha tenido como público objetivo, una generación con un estilo de vida en la que la tecnología juega un rol principal: la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Tesis

Page generated in 0.1454 seconds