Spelling suggestions: "subject:"estudiantes universitarios - perú"" "subject:"estudiantes universitarios - erú""
91 |
Niveles de aprendizaje que desarrolla un grupo de estudiantes tras la emisión del programa de un Youtuber en un curso de nivel universitarioLopez Balandra, Jorge Luis 28 June 2022 (has links)
El objetivo general de la presente investigación consiste en establecer los niveles de
aprendizaje desarrollado por un grupo de estudiantes universitarios tras la emisión
del programa de un Youtuber, en este sentido, se emplea un diseño de investigación
de enfoque cuantitativo fundamentado en un diseño descriptivo-transversal en el
cual se expuso a una muestra de 55 estudiantes universitarios de un curso de 8vo
ciclo de Comunicación a un video titulado: Los #Ñataudios del Youtuber El Juan,
influencer especializado en temas de política peruana. Después de la emisión se
aplicó a los estudiantes un cuestionario no estructurado que incluye preguntas para
evaluar acorde a la teoría los cinco niveles teóricos sugeridos por Tobón: pre-formal,
receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. Así, la investigación conforma un
aporte de conocimiento para ampliar el debate académico de la ciencia educativa
sobre la incorporación de nuevas formas de mediar con el aprendizaje de los
jóvenes universitarios. Los resultados indican que al menos 6 de 10 estudiantes
logró alcanzar un nivel de aprendizaje pre-formal, receptivo, resolutivo, autónomo o
estratégico sobre el caso Richard Swing. Por tanto se concluye, que la exposición de
jóvenes universitarios a un programa de youtuber si contribuye al logro de su
aprendizaje sobre el caso evaluado, sin embargo, el efecto parece más limitado en
la capacidad de comparar casos (aprendizaje resolutivo) y definir o describir el
problema (aprendizaje receptivo).
|
92 |
Trayendo de vuelta al individuo : los soportes externos en el proceso de inserción y permanencia en la educación superior de los becarios y becarias de Beca 18.Román Alfaro, Andrea Mariana 20 September 2016 (has links)
A pesar de los importantes avances realizados en el Perú en términos de reducción de
la pobreza, la discusión sobre la desigualdad social sigue siendo importante en el
debate académico y de políticas públicas, especialmente en educación. Según la
evidencia, hay una relación recíproca entre educación superior y pobreza en nuestro
país (Castro et al., 2011; Salazar-Cóndor et al., 2015). Las investigaciones afirman
que las barreras económicas, sociales, culturales y las dinámicas de poder y exclusión
dentro del espacio educativo dificultan el ingreso y permanencia de miles de jóvenes
en la educación superior (Benavides, 2004; Zavala & Córdova, 2010).
Por esta razón, esta investigación propuso estudiar las estructuras sociales que se
activan y aparecen en la educación superior a través del estudio y análisis de los
soportes y herramientas (Martuccelli, 2007a) que emplean un grupo de jóvenes
provenientes de hogares con bajos recursos económicos que ingresaron a una
universidad privada y de prestigio en Lima gracias al Programa Beca 18.
Los resultados sugieren que los soportes informales, o relacionados a sus
comunidades, familias y amigos, así como sus características personales, son las
herramientas que les permiten a los becarios insertarse y permanecer en la
universidad con mayor facilidad; mientras que, las herramientas otorgadas por el
programa Beca 18 perpetúan una relación inestable, contradictoria y conflictiva con el
Estado. Si bien los becarios están agradecidos por la oportunidad otorgada por el
programa, no siempre se sienten apoyados o cuidados por este, reforzando la
insatisfacción y poca credibilidad que tiene el Estado peruano. Esta situación es
comparable con la universidad, cuyas facilidades son bien recibidas por los becarios,
pero cuyo espacio y comunidad universitaria no termina por deconstruir las
desigualdades en el capital social, económico y cultural entre estos y el resto de los
miembros de la universidad. / Tesis
|
93 |
Sexismo ambivalente y dimensiones de apego adulto romántico en estudiantes universitarios de Lima MetropolitanaSandoval Angeles, Maria Fernanda 16 January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito estudiar la relación entre las dimensiones
de apego adulto romántico y sexismo ambivalente en estudiantes universitarios. Para esta
investigación se contó con 139 estudiantes de distintas universidades privadas de Lima
Metropolitana entre 18 y 25 años (M = 21.4, DE = 2.19) que habían experimentado al
menos una relación de pareja. Las dimensiones de apego adulto romántico fueron
evaluadas usando la adaptación al español de la Escala Revisada de Experiencias en
Relaciones Cercanas (ECR-R) (Fraley, Waller y Brennan, 2000), y para el sexismo
ambivalente se utilizó la adaptación al español del Inventario de Sexismo Ambivalente
(ASI) por Cruz, Zempoaltecatl y Correa (2005). Se encontró que la dimensión de ansiedad
correlacionó de manera positiva con el sexismo benevolente en las mujeres y de igual
manera, la dimensión de evitación con el sexismo hostil en los hombres. Finalmente, se
discuten las implicancias de comprender las variables del apego y su relación con actitudes
sexistas de maneras distintas en jóvenes mujeres y hombres. / The present research aimed to study the relationship between the dimensions of romantic adult
attachment and ambivalent sexism in university students. For this investigation, there were 139
students from different private universities in Metropolitan Lima between 18 and 25 years old (M =
21.4, SD = 2.19) who had experienced at least one relationship. The dimensions of romantic adult
attachment were evaluated using the Spanish adaptation of the Revised Scale of Experiences in Close
Relationships (ECR-R) (Fraley, Waller & Brennan, 2000), and for Ambivalent Sexism the Spanish
adaptation of the Inventory of Ambivalent Sexism (ASI) by Cruz, Zempoaltecatl and Correa (2005).
It was found that the anxiety dimension correlated positively with benevolent sexism in women.
Likewise, the avoidance dimension with hostile sexism in men. Finally, the implications of
understanding attachment variables and their relationship with sexist attitudes in different ways in
young women and men are discussed.
|
94 |
Dependencia emocional y apego adulto en estudiantes universitarios de Lima MetropolitanaYoplac Terrones, Vania del Rosario 16 January 2021 (has links)
Las relaciones de pareja representan un ámbito fundamental en el desarrollo social y emocional;
por ello resulta relevante identificar los factores de riesgo a la base de patrones desadaptativos
que pueden devenir en relaciones poco saludables o incluso violentas. La presente investigación
propone analizar la relación entre la dependencia emocional y el apego adulto en las relaciones
románticas. Participaron 388 estudiantes universitarios Lima Metropolitana entre 18 y 25 años
(M=21.46, DE=2.06). La dependencia emocional se evaluó mediante el Cuestionario de
Dependencia Emocional (Lemos y Londoño, 2006); para el apego, se utilizaron dos
instrumentos: El Relationship Questionnaire (Schmitt et. al, 2004) proporcionó los modelos de
sí mismo y de los otros, mientras que se obtuvieron las dimensiones de ansiedad y evitación del
Experience in Close Relationships - Revised (Noblega et. al, 2018). Se analizó el objetivo en
tres aproximaciones que permitieron comparar la dependencia emocional entre los estilos de
apego seguro e inseguro, luego de manera específica entre cada estilo y finalmente la relación
con las dimensiones y modelos del apego. Asimismo, se revisó la dependencia y el apego según
las variables sociodemográficas de sexo, edad y situación sentimental. Se encontró una relación
entre dependencia emocional y apego, en función a los modelos y las dimensiones. Se
encontraron diferencias según el sexo y entre las personas con y sin pareja actual, siendo los
hombres más evitativos, pero más dependientes emocionalmente, al igual que las personas sin
pareja; también correlaciones significativas negativas de la dependencia y dimensiones de
apego con la edad. / Relationships represent a fundamental area in social and emotional development; therefore, it
is relevant to identify risk factors of maladaptive patterns that can become unhealthy or even
violent relationships. This research aims to describe the relationship between emotional
dependence and adult attachment in romantic relationships. 388 Metropolitan Lima university
students between 18 and 25 years old (M = 21.46, SD = 2.06) participated in this study.
Emotional dependence was assessed through the Emotional Dependency Questionnaire (Lemos
and Londoño, 2006); for attachment, two instruments were used: The Relationship
Questionnaire (Schmitt et. al, 2004) provided the models of self and others, while the
dimensions of anxiety and avoidance were obtained from the Experience in Close Relationships
- Revised (Noblega) were obtained. et. al, 2018). The objective was analyzed in three
approaches that allowed comparing emotional dependence between secure and insecure
attachment styles, then specifically between each style and finally the relationship with
attachment dimensions and models. Likewise, dependence and attachment were reviewed
according to the sociodemographic variables of sex, age and sentimental situation. A
relationship was found between emotional dependence and attachment, depending on the
models and dimensions. Differences were found according to sex and between people with and
without current partners, men being more avoidant but more emotionally dependent, as well as
people without partners; also, significant negative correlations of dependence and attachment
dimensions with age.
|
95 |
No voy a ir a la universidad con pollera : la negociación de la identidad sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una universidad pública.O'Connell, Kathleen Mary 22 November 2013 (has links)
La masificación de la educación superior a nivel mundial ha significado que la universidad ya no es un ámbito elitista restringido sólo a unos cuantos privilegiados. De acuerdo con esta nueva realidad, las universidades han sido testigos de un ingreso cada vez mayor de estudiantes de distintos géneros, etnias, razas, niveles
socioeconómicos, etc. y la universidad peruana no es una excepción. Si bien hay estudiantes que provienen de zonas rurales andinas y amazónicas en las universidades peruanas desde hace algún tiempo, representaban una proporción menor del alumnado y permanecían relativamente invisibles tanto para las instituciones como para sus
compañeros de estudio mismos. / Tesis
|
96 |
La universidad no hace al alumno, el alumno hace la universidad : aproximación a las decisiones educativas de las y los estudiantes de la universidad privada en Huamanga, departamento de AyacuchoLópez Cárdenas, Augusta Nattaly 23 January 2019 (has links)
La expansión de la universidad es un fenómeno de escala mundial que en América Latina se ha caracterizado por la propagación de instituciones privadas y precarias. En el Perú, dicha expansión fue parte de las reformas neoliberales implementadas por el Estado incentivando la creación de universidades privadas con fines de lucro entre las que destacan las de bajo costo. Son universidades cuestionadas por el servicio educativo que ofrecen, pese a ello han logrado descentralizar la educación universitaria al interior del país, antes concentrada en Lima. En ese marco, se analiza cómo los estudiantes construyen discursos que legitiman su estancia en una universidad de bajo costo, el caso de la Universidad Filial Huamanga, en la región de Ayacucho. Es una investigación que discute con la teoría credencialista y la moratoria social para comprender las decisiones educativas de los jóvenes en Huamanga. La
investigación se realizó durante el 2016 con un enfoque biográfico. Los discursos
que construyen las y los estudiantes legitiman una educación privada y precaria,
al mismo tiempo. Sus historias muestran que existe una brecha enorme entre las
universidades privadas de bajo costo y las universidades nacionales, pese a ello
son una opción de continuar estudios universitarios al interior del país. La
Universidad Filial Huamanga y otras universidades, se legitiman como las mejores opciones ante la falta de oportunidades de acceder a la nacional o migrar a otra ciudad / Tesis
|
97 |
La carrera delictiva de dealers universitarios : deriva, riesgos y ambigüedades en los jóvenes micro-traficantes de Lima metropolitanaPastor Armas, Nestor Alvaro 03 August 2017 (has links)
La presente tesis analiza el desarrollo de la carrera delictiva de dealers en espacios de educación superior privados de Lima Metropolitana. Este estudio cualitativo y exploratorio basó su análisis en las entrevistas semi-estructuradas y las conversaciones informales con siete jóvenes dealers. La trayectoria ha sido analizada en tres etapas: 1) la transición de consumidores de drogas a vendedores, 2) el desenvolvimiento en el mercado de drogas y, 3) los posibles procesos de salida de esta actividad. Se considera que la transición de consumidor a dealer no es un salto a un ambiente desconocido sino un paso a un ambiente familiar ligado al consumo de drogas. Asimismo, el desenvolvimiento es un proceso de aprender en la práctica, en el que los dealers empiezan a manejar su “doble vida” entre el ambiente delictivo y los convencionales. Mientras que dejar de vender drogas es un proceso complejo
que está mediado por los proyectos de vida que tienen los jóvenes; el acostumbramiento a la actividad delictiva; y por la reducción de sus redes sociales a personas consumidores de drogas. / Tesis
|
98 |
La deontología profesional en la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la carrera profesional de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco–2013Valer Lopera, Felicia Elena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre la deontología profesional y la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la Carrera Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco – 2013. Para este efecto se ha encuestado a 204 estudiantes de la carrera profesional de Turismo, con un muestreo de tipo probabilístico, los datos han sido procesados y analizados con el programa SPSS. Las conclusiones permiten corroborar que existe relación entre la práctica profesional y la formación del sentido de autorreconocimiento en los estudiantes de la carrera profesional de turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (p<0,05). Se evidencia que existe relación entre el comportamiento ético y la formación del sentido de pertenencia cultural en los estudiantes de la carrera profesional de turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (p<0,05). Se evidencia que existe relación entre la responsabilidad social y la formación del nivel de compromiso en los estudiantes de la carrera profesional de turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. (p<0,05). Finalmente se evidencia que existe relación entre deontología profesional y la formación de la identidad cultural de los estudiantes de la Carrera Profesional de Turismo de La Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco (p<0,05). / Tesis
|
99 |
Percepción de la práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015Villanueva Ruiz, Marco Antonio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la relación existente entre las variables que son práctica físico deportiva y el desarrollo integral de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en el 2015. Los resultados encontrados luego de aplicar los instrumentos de recolección de datos para cada variable son los siguientes. Al aplicar la fórmula de correlación de Spearman con un nivel de significancia del 5%, se halla un coeficiente de correlación significativo moderado de Rho = 0.446 y la significancia de P = 0,000. Se determina que ante una moderada práctica físico deportiva de los estudiantes del IX semestre de la Facultad de Educación de la UNMSM, se produce moderado desarrollo integral y se halla un bajo coeficiente de correlación significativo de Rho = 0.388. Se establece que a bajo desarrollo integral de la población estudiada se da bajo desarrollo de la dimensión afiliación. Por otro lado en cuanto a la relación de la dimensión desarrollo integral y dimensión social se halla una correlación significativa baja de Rho = 0,381. Para la tercera hipótesis específica se halla un coeficiente de correlación de significancia moderada, Rho = 0,401. Se determina que a moderado desarrollo integral de los estudiantes se desarrolla moderada dimensión competición. Y en último lugar, la cuarta hipótesis específica de correlación moderada, Rho = 0,400, por lo tanto se establece un nivel de correlación significativa moderada. Determinándose que ha moderado desarrollo integral de los estudiantes se produce moderada dimensión habilidad coordinativa. / Tesis
|
100 |
Perfil del consumidor ecológico del alumno PUCP : “identificación de las variables sociodemográficas y psicográficas del comportamiento ecológico mediante la aplicación del análisis factorial y regresión lineal”Alegre Espinoza, Jorge, Araoz Escobedo, Julio Enrique, Chavez Cueva, Giancarlo Hans 17 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal la construcción del perfil del
comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP. Esto se justifica ante la
problemática de cómo lograr una gestión adecuada de la responsabilidad social universitaria
basada en un auténtico diagnóstico de las percepciones de la comunidad universitaria. Por ello,
se plantea la construcción del perfil de comportamiento de consumo, como herramienta que el
marketing ofrece, para identificar aquellas variables y características principales de este tipo de
consumidor. Se selecciona a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como foco del
presente estudio en vista que se la considera como una de las primeras universidades de
Latinoamérica en desarrollar y poner en práctica políticas de responsabilidad universitaria
(Gómez, 2014). Es necesario mencionar que la PUCP dentro de esta política de responsabilidad
social universitaria tiene como objetivo la búsqueda de una formación integral cuyo resultado se
refleje en la formación de un ciudadano ambiental con una clara comprensión de su rol respecto
al medio ambiente (PUCP, 2009).
La investigación plantea identificar las variables sociodemográficas y psicográficas que
forman parte e influyen en el comportamiento del consumidor ecológico de los alumnos PUCP.
En tal sentido, se utiliza el modelo del perfil del consumidor ecológico de Fraj y Martínez
(2002), que explica el comportamiento ecológico en base a dos tipos de variables:
independientes y dependientes. Las variables independientes o explicativas consideradas son de
dos tipos: sociodemográficas (sexo, edad y trabajo) y psicográficas (valores y estilos de vida,
personalidad y actitud). Por el lado de las variables dependientes o a explicar, el modelo
utilizado posee tres variables y se añadieron dos más, lo cual se justifica en el contexto
universitario evaluado y el tipo de perfil que se busca construir. Estas cinco variables
dependientes son: la compra de productos ecológicos, el reciclaje de productos, la actitud
positiva hacia el medio ambiente, la participación en programas ambientales y el grado de
información o conocimiento ecológico.
Para poder construir el perfil e identificar las características más relevantes, se emplea
una metodología mixta que involucra herramientas cuantitativas como el análisis factorial,
regresión lineal y regresión logística. Además, por la parte cualitativa, se complementa con
entrevistas a los principales coordinadores de la responsabilidad social en la PUCP.
Como resultado de esta investigación se obtiene el perfil del comportamiento del
consumidor ecológico de los alumnos PUCP, y las variables sociodemográficas y psicográficas
más influyentes que determinan este tipo de comportamiento. Además, luego de la construcción
del perfil detallado se formulan las conclusiones más relevantes y algunas recomendaciones que pueden ser consideradas en la gestión de la política de responsabilidad social universitaria por
parte de la PUCP. / Tesis
|
Page generated in 0.099 seconds