• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estilo de pensamiento rumiativo y rasgos de personalidad en jóvenes universitarios de Lima

Jaimes Pomalaya, Katherine Joan 21 August 2013 (has links)
La presente investigación estudia las relaciones existentes entre estilo rumiativo y rasgos de personalidad desde el modelo de los cinco factores en un grupo de 77 estudiantes de ingeniería civil y electrónica de una universidad privada de Lima Metropolitana, cuyas edades oscilan entre 16 y 27 años. Para ello, se empleó el Inventario de Personalidad NEO PI-R forma S y la Escala de Respuestas Rumiativas. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas entre la dimensión neuroticismo y todas sus facetas con el estilo rumiativo y sus componentes: reflexión y reproches, mientras que la dimensión conciencia y algunas facetas de otros dominios presentaron correlaciones inversas con la rumiación y con alguno de sus dos factores. Asimismo, se encontraron diferencias a partir de variables sociodemográficas como edad presentando el grupo más joven una mayor tendencia a un estilo rumiativo y niveles altos de neuroticismo. Sin embargo, solo se reportaron diferencias según sexo para la escala de personalidad, las cuales plantean un mayor nivel de neuroticismo en mujeres a diferencia de los hombres. / The present investigation studies the relationship between ruminative style and personality traits from the Five Factor Model on a group of 77 students of civil and electronics engineering of a Private University of Lima, whose ages range between 16 and 27 years. For this, we used the NEO Personality Inventory PI-R Form S and The Ruminative Responses Scale. The findings suggested the positive correlations between neuroticism dimension and all its facets with ruminative style and its components: reflection and brooding, while the dimension of consciousness and some other domain facets presented inverse correlations with rumination and one of its two factors. Additionally, differences were reported from sociodemographic variables such as age presenting the younger group more tendency to ruminative style and high levels of neuroticism. However, only the gender differences were reported for personality scale, which poses a higher level of neuroticism in women as opposed to men.
82

Actitudes negativas hacia personas trans e intolerancia a la ambigüedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Mina Calderón, Verónika Sakura 02 August 2022 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer si existe una relación entre las actitudes negativas hacia las personas trans y la intolerancia a la ambigüedad por parte de estudiantes de primeros ciclos de las carreras de ciencias y letras de una universidad privada de Lima Metropolitana. Asimismo, se buscó saber si existía una relación entre los constructos en cada una de las facultades y si había diferencias en el grado de actitudes negativas hacia personas trans entre hombres y mujeres inter e intra facultades. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de corte correlacional y descriptivo, utilizando la Escala de Actitudes Negativas hacia Personas Trans (EANPT) y la Escala de Tolerancia a la Ambigüedad (MSTAT-II) a un total de 167 estudiantes. Los resultados revelan la existencia de una relación directa entre ambos constructos, sobre todo en estudiantes hombres de primeros ciclos de las carreras de ciencias. Esto podría deberse a sus estilos cognitivos pues, por lo general, presentan una sistematización más fuerte que las mujeres, que tienen una tendencia más a la empatía. / This research aimed to know if there is a relationship between negative attitudes towards trans people and tolerance to ambiguity by students of the first cycles of the careers of science and letters of a private university in Metropolitan Lima. Likewise, it was sought to know if there was a relationship between the constructs in each of the faculties and if there were differences in the degree of negative attitudes towards trans people between men and women between and within faculties. For this, a quantitative study of correlational and descriptive cut was carried out, using the Scale of Negative Attitudes towards Trans People (EANPT) and the Scale of Tolerance to Ambiguity (MSTAT-II) to a total of 167 students. The results reveal the existence of a direct relationship between both constructs, especially in male students in the first cycles of science majors. This could be due to their cognitive styles since they generally present a stronger systematization than women, who have a more empathy tendency.
83

Relaciones entre la intención emprendedora, prácticas de negocio y rasgos de personalidad en emprendedores universitarios

Sánchez Ballesteros, Flor Astrid 16 November 2017 (has links)
Perú es considerado uno de los países más emprendedores del mundo. Uno de los factores clave que llevan a las personas a desarrollar emprendimientos es la personalidad (Yurrebaso, 2012). El objetivo de esta investigación es comprender la influencia de los cinco grandes rasgos de personalidad y las preferencias en prácticas de negocio sobre las intenciones empresariales. Los participantes de este estudio fueron emprendedores universitarios de Lima Metropolitana. Los resultados muestran que la intención de emprender es alta en este grupo y dichas intenciones se asocian positivamente con los rasgos de personalidad: Extraversión, Agradabilidad, Conciencia, Estabilidad Emocional y Apertura a la Experiencia. Asimismo, se aprecia que la Apertura a la Experiencia aparece como un rasgo predictor de la intención emprendedora. A su vez, los emprendedores con más Aprecio por prácticas de negocio sostenibles (dimensión del emprendimiento social), muestran rasgos de Extraversión, Conciencia, Apertura a la experiencia y Agradabilidad, siendo este último predictor del Aprecio por Prácticas Sostenibles. / Peru is considered one of the most enterprising countries in the world. One of the key factors that lead people to become entrepreneurs is personality (Yurrebaso, 2012). The purpose of this research is to understand the influence of the five major personality traits and business practice preferences on business intentions. The participants of this study were university entrepreneurs from Lima Metropolitana. The results show that the intention to become an entrepreneur is high in this group and these intentions are positively associated with the personality traits: Extraversion, Agreeableness, Consciousness, Emotional Stability and Openness to Experience. Likewise, it can be seen that Openness to Experience appears as a predictive trait of entrepreneurial intention. In turn, entrepreneurs with more appreciation for sustainable business practices (dimension of social entrepreneurship), show features of Extraversion, Consciousness, Openness to experience and Agreeableness, being this last predictor of Appreciation for Sustainable Practices.
84

Estudio cuanti-cualitativo de la comprensión lectora en estudiantes del primer año de la facultad de medicina humana de una universidad pública de la ciudad de Lima

Zapata Ganoza, Evelyn Patricia, Muñoz Cuadros, Rosario Patricia 23 March 2018 (has links)
Considerando la importancia de la comprensión de lectura en la formación académica, este estudio de investigación tuvo por finalidad conocer el nivel de comprensión lectora de un grupo de estudiantes universitarios de primer año, en razón del género, del tipo de gestión de la escuela secundaria (privada y pública), y el lugar y tiempo de preparación previa al ingreso a la universidad. Participaron 158 estudiantes, y se utilizó la técnica mixta. El instrumento utilizado para la evaluación de la comprensión fue una prueba compuesta de cuatro textos con veinte preguntas de tipo inferencial y literal de opción múltiple. Los resultados permitieron identificar que la mayoría de estudiantes de primer año evaluados cuentan con las capacidades básicas para desempeñarse en esta etapa académica. No obstante, es un grupo que no es consciente de un proceso lector, de qué significa leer de manera activa y cómo se beneficiarían si conocen y dominan los procesos que intervienen la lectura. Al realizarse la comparación entre las diferentes variables, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en la comprensión de la lectura de los participantes. Esto podría explicarse por ser un grupo homogéneo con características académicas muy similares.
85

Trayendo de vuelta al individuo : los soportes externos en el proceso de inserción y permanencia en la educación superior de los becarios y becarias de Beca 18.

Román Alfaro, Andrea Mariana 20 September 2016 (has links)
A pesar de los importantes avances realizados en el Perú en términos de reducción de la pobreza, la discusión sobre la desigualdad social sigue siendo importante en el debate académico y de políticas públicas, especialmente en educación. Según la evidencia, hay una relación recíproca entre educación superior y pobreza en nuestro país (Castro et al., 2011; Salazar-Cóndor et al., 2015). Las investigaciones afirman que las barreras económicas, sociales, culturales y las dinámicas de poder y exclusión dentro del espacio educativo dificultan el ingreso y permanencia de miles de jóvenes en la educación superior (Benavides, 2004; Zavala & Córdova, 2010). Por esta razón, esta investigación propuso estudiar las estructuras sociales que se activan y aparecen en la educación superior a través del estudio y análisis de los soportes y herramientas (Martuccelli, 2007a) que emplean un grupo de jóvenes provenientes de hogares con bajos recursos económicos que ingresaron a una universidad privada y de prestigio en Lima gracias al Programa Beca 18. Los resultados sugieren que los soportes informales, o relacionados a sus comunidades, familias y amigos, así como sus características personales, son las herramientas que les permiten a los becarios insertarse y permanecer en la universidad con mayor facilidad; mientras que, las herramientas otorgadas por el programa Beca 18 perpetúan una relación inestable, contradictoria y conflictiva con el Estado. Si bien los becarios están agradecidos por la oportunidad otorgada por el programa, no siempre se sienten apoyados o cuidados por este, reforzando la insatisfacción y poca credibilidad que tiene el Estado peruano. Esta situación es comparable con la universidad, cuyas facilidades son bien recibidas por los becarios, pero cuyo espacio y comunidad universitaria no termina por deconstruir las desigualdades en el capital social, económico y cultural entre estos y el resto de los miembros de la universidad. / Tesis
86

Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conducta de salud de estudiantes universitarios de Lima

Becerra Heraud, Silvia Amanda 04 December 2013 (has links)
This research investigates the role of coping in the relationship between perceived stress and health behaviors in college students. 155 students participated in the study, they were in their first years of study at a private university of Lima, their average age was 18 years, 59% were women and 10.3% worked. They were administered anonymously measures of perceived stress, styles and coping strategies and health behaviors. Hierarchical multiple regression analysis indicated that the coping variable predicts better health behaviors. The emotion-focused coping was a style that favorably affects alcohol, tobacco and other drugs intake, sleep and rest and self-care and medical care, while avoidant does unfavorably. The effect of problem-focused coping style was different depending on the health behavior involved. The strategies of using religion and seeking social support for emotional reasons were positive predictors on some health behaviors, while drug use was adverse. The results of this research can be used to help design promotion and prevention strategies in order to encourage the adoption of healthy behavior in students. / El presente trabajo investiga el rol del afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y las conductas de salud en estudiantes universitarios. Participaron 155 estudiantes en sus primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio de edad fue de 18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma anónima medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en la emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico, mientras que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el problema fue diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la religión y búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos sobre algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés no constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las posibles explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden servir para ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la adopción de conductas saludables en los estudiantes. Palabras Clave: estrés percibido, estilos y estrategias de afrontamiento, conductas de salud, estudiantes universitarios / Tesis
87

Propiedades psicométricas de la escala de factores protectores (SPF-24) en universitarios limeños

Gorbeña Sucapuca, Carol Nidya 18 June 2018 (has links)
El presente estudio analizó las propiedades psicométricas de la escala de Factores Protectores (SPF-24) en una muestra de 254 estudiantes universitarios de 18 a 25 años (M=20.15; DE=1.75). El SPF-24 mide la presencia de Factores Protectores que promueven la resiliencia. Se realizó un análisis factorial exploratorio empleando el método de Factorización de ejes principales y rotación Oblimin. Estos análisis mostraron la existencia de cuatro factores protectores que juntos explican el 65.65% de la varianza total: Autoeficacia, Habilidades sociales, Planificación de conducta y Soporte social. Además, se obtuvo evidencias de una adecuada confiabilidad por consistencia interna para los cuatro factores (α= .91 para Autoeficacia, α= .94 para Habilidades sociales, α= .90 para Planificación de conducta y α= .78 para Soporte social). Asimismo, se obtuvo evidencias de validez convergente al encontrarse correlaciones significativas positivas entre los cuatro factores y las seis áreas de la RSA. También, se obtuvo evidencias de validez discriminante al encontrarse correlaciones significativas negativas entre los cuatro factores y el puntaje total de la SDS y correlaciones significativas positivas entre los cuatro factores y los puntajes totales de la SWLS. En conclusión, la versión en castellano del SPF presenta adecuadas propiedades psicométricas; en esta línea, puede ser empleada en futuros estudios con estudiantes universitarios de la universidad donde se obtuvo la muestra. / The present study validated the Scale of Protective Factors (SPF-24) in a sample of 254 university students aged 18 to 25 years (M=20.15; SD=1.75). The SPF-24 measures the presence of Protective Factors that promote resilience. An exploratory factorial analysis was carried out using the method of Principal Axis Factoring and Oblimin rotation. These analyzes showed the existence of four protective factors that explain 65.65% of the total variance: Self-efficacy, Social skills, Behavior planning, Social support. In addition, evidence of adequate internal consistency reliability was obtained for the four factors (α = .91 for Self-efficacy, α = .94 for Social skills, α = .90 for Behavior planning and α = .78 for Social support). Likewise, evidence of convergent validity was obtained by finding significant positive correlations between the four factors and the six areas of the RSA. In addition, evidence of discriminant validity showed significant negative correlations between the four factors and the total score of the SDS and positive significant correlations between the four factors and the total scores of the SWLS. In conclusion, the Spanish version of the SPF presents adequate psychometric properties; therefore, it can be used in future studies with university students from the university where the sample was obtained.
88

Dependencia emocional y apego adulto en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Yoplac Terrones, Vania del Rosario 16 January 2021 (has links)
Las relaciones de pareja representan un ámbito fundamental en el desarrollo social y emocional; por ello resulta relevante identificar los factores de riesgo a la base de patrones desadaptativos que pueden devenir en relaciones poco saludables o incluso violentas. La presente investigación propone analizar la relación entre la dependencia emocional y el apego adulto en las relaciones románticas. Participaron 388 estudiantes universitarios Lima Metropolitana entre 18 y 25 años (M=21.46, DE=2.06). La dependencia emocional se evaluó mediante el Cuestionario de Dependencia Emocional (Lemos y Londoño, 2006); para el apego, se utilizaron dos instrumentos: El Relationship Questionnaire (Schmitt et. al, 2004) proporcionó los modelos de sí mismo y de los otros, mientras que se obtuvieron las dimensiones de ansiedad y evitación del Experience in Close Relationships - Revised (Noblega et. al, 2018). Se analizó el objetivo en tres aproximaciones que permitieron comparar la dependencia emocional entre los estilos de apego seguro e inseguro, luego de manera específica entre cada estilo y finalmente la relación con las dimensiones y modelos del apego. Asimismo, se revisó la dependencia y el apego según las variables sociodemográficas de sexo, edad y situación sentimental. Se encontró una relación entre dependencia emocional y apego, en función a los modelos y las dimensiones. Se encontraron diferencias según el sexo y entre las personas con y sin pareja actual, siendo los hombres más evitativos, pero más dependientes emocionalmente, al igual que las personas sin pareja; también correlaciones significativas negativas de la dependencia y dimensiones de apego con la edad. / Relationships represent a fundamental area in social and emotional development; therefore, it is relevant to identify risk factors of maladaptive patterns that can become unhealthy or even violent relationships. This research aims to describe the relationship between emotional dependence and adult attachment in romantic relationships. 388 Metropolitan Lima university students between 18 and 25 years old (M = 21.46, SD = 2.06) participated in this study. Emotional dependence was assessed through the Emotional Dependency Questionnaire (Lemos and Londoño, 2006); for attachment, two instruments were used: The Relationship Questionnaire (Schmitt et. al, 2004) provided the models of self and others, while the dimensions of anxiety and avoidance were obtained from the Experience in Close Relationships - Revised (Noblega) were obtained. et. al, 2018). The objective was analyzed in three approaches that allowed comparing emotional dependence between secure and insecure attachment styles, then specifically between each style and finally the relationship with attachment dimensions and models. Likewise, dependence and attachment were reviewed according to the sociodemographic variables of sex, age and sentimental situation. A relationship was found between emotional dependence and attachment, depending on the models and dimensions. Differences were found according to sex and between people with and without current partners, men being more avoidant but more emotionally dependent, as well as people without partners; also, significant negative correlations of dependence and attachment dimensions with age.
89

“Letras en Acción”: Proyecto para prevenir el hostigamiento sexual entre pares en Estudios Generales Letras de la PUCP

Whitfield Harms, Alex Luis, Yuncar Martinez, Lorena Antonella, Canal Alvarez, Giannira Estrella, Pihuaycho Mamani, Katia Marisel, Juarez Reyna, Mariel Alejandra 19 September 2023 (has links)
El hostigamiento sexual sigue siendo una problemática poco visibilizada por muchas instituciones peruanas, puesto que existe poco interés por el tema. A fines del 2019, la Unidad Académica de Estudios Generales Letras (EEGGLL) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) creó un equipo de trabajo llamado “Letras Sin Violencia” (LSV) con el fin de promover estrategias de promoción, sensibilización y capacitación para prevenir situaciones de hostigamiento sexual en la comunidad de Letras (LSV, 2023). Por lo tanto, para complementar el trabajo de LSV, se ha diseñado el proyecto de comunicación para el desarrollo titulado “Letras en Acción”, que busca prevenir el hostigamiento sexual mediante el fortalecimiento de la convivencia entre pares. Mediante tres etapas: primero, que los estudiantes identifiquen los conceptos y prácticas sobre hostigamiento sexual; segundo, que los estudiantes cuenten con capacidades comunicativas para la toma de acción frente al hostigamiento sexual, y, por último, que los estudiantes construyan confianza en los canales institucionales para hacer frente a la denuncia. La metodología usada fue principalmente etnográfica y participativa. En conclusión, se pudo identificar que a los estudiantes no solo les interesa tener conocimiento teórico sobre el tema de hostigamiento sexual, sino que necesitan que la universidad les brinde espacios de diálogo para la identificación de prácticas sobre la problemática abordada, en donde puedan desarrollar habilidades comunicativas que les permita tomar acción frente a una posible situación de hostigamiento sexual / Sexual harassment continues to be a not very visible problem in many institutions in Peru because there is no much interest in the topic. At the end of 2019, the Unidad Académica de Estudios General Letras (EEGGLL) of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) created a team called "Letras Sin Violencia" (LSV) in order to promote advocacy strategies, awareness and training to prevent situations of sexual harassment in the EEGGLL community (LSV, 2023). Therefore, to complement the work of LSV, the Communication for Development project entitled “Letras en Acción” has been designed, which seeks to prevent sexual harassment by strengthening coexistence among peers. Through three stages: first, students identify the concepts and practices of sexual harassment; second, students have skills to take action against sexual harassment, and finally, students build trust in the institutional channels to file a complaint. The methodology used was mainly ethnographic and participative. In conclusion, it was possible to identify that students are not only interested in having theoretical knowledge on the subject of sexual harassment, but also the university needs to provide spaces for dialogue to identify practices on the problem addressed, where they can develop skills communication that allows them to take action in the face of a possible situation of sexual harassment
90

Niveles de aprendizaje que desarrolla un grupo de estudiantes tras la emisión del programa de un Youtuber en un curso de nivel universitario

Lopez Balandra, Jorge Luis 28 June 2022 (has links)
El objetivo general de la presente investigación consiste en establecer los niveles de aprendizaje desarrollado por un grupo de estudiantes universitarios tras la emisión del programa de un Youtuber, en este sentido, se emplea un diseño de investigación de enfoque cuantitativo fundamentado en un diseño descriptivo-transversal en el cual se expuso a una muestra de 55 estudiantes universitarios de un curso de 8vo ciclo de Comunicación a un video titulado: Los #Ñataudios del Youtuber El Juan, influencer especializado en temas de política peruana. Después de la emisión se aplicó a los estudiantes un cuestionario no estructurado que incluye preguntas para evaluar acorde a la teoría los cinco niveles teóricos sugeridos por Tobón: pre-formal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. Así, la investigación conforma un aporte de conocimiento para ampliar el debate académico de la ciencia educativa sobre la incorporación de nuevas formas de mediar con el aprendizaje de los jóvenes universitarios. Los resultados indican que al menos 6 de 10 estudiantes logró alcanzar un nivel de aprendizaje pre-formal, receptivo, resolutivo, autónomo o estratégico sobre el caso Richard Swing. Por tanto se concluye, que la exposición de jóvenes universitarios a un programa de youtuber si contribuye al logro de su aprendizaje sobre el caso evaluado, sin embargo, el efecto parece más limitado en la capacidad de comparar casos (aprendizaje resolutivo) y definir o describir el problema (aprendizaje receptivo).

Page generated in 0.1684 seconds