• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

¿Si él no es honesto, por qué yo sí? El efecto de las normas sociales en la deshonestidad

Siccha Lazaro, Bertha Estefany, Kong Vega, Carlos Daniel 03 June 2021 (has links)
Dishonest acts such as corruption, fraud, and tax evasion reduce economic growthand social development. Traditional economics has studied the decision to engage in dishonesty through cost-benefit analysis. However, recent research has shown that this approach is limited, which is the reason why we choose to take a behavioral perspective to investigate dishonesty. Mainly, it seeks to analyze the relationship between dishonesty and social norms with university students. For this purpose, we carried out economic experiments in a laboratory setting. In the experiments, the core activity consisted of rolling a die twelve times and reporting each result obtained anonymously. To perform an intra-individual analysis, each subject is subjected to two rounds: a control and a treatment. At the beginning of the treatment rounds, information on the behavior of other participants was provided through messages that indicated the average gain in previous sessions. The students were divided into two experimental groups (A and B), according to the type of information they received. In the case of the first, it highlighted the honest behaviorsof the participants, while - for the second - the dishonest. Despite finding robust evidence of dishonesty at the group level, results do not show significant differences between the control round and the treatment round. However, it was found that gender and career are associated with higher levels of dishonesty, with women and economists reporting higher numbers compared to the other participants. For future research it is recommended to introduce a control group, as well as to increase the number of participants exposed to the different treatments. In the same way, it is proposed that future research design treatments that are easier to understand and that can be applied in different universities or other settings. / Los actos deshonestos como la corrupción, el fraude y la evasión de impuestos limitan el crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad. Desde la Economía la deshonestidad ha sido estudiada desde un enfoque analítico de costo-beneficio;no obstante, en la presente investigación se ha optado por estudiar el fenómeno desdeuna perspectiva más comportamental. Principalmente, se busca analizar la relación entre la deshonestidad y las normas sociales en una muestra de estudiantes universitarios. Para lograr ello, se realizaron experimentos económicos. La actividad básica de los alumnos consistió en lanzar un dado12 veces y reportar cada resultado obtenido anónimamente. Cada sujeto es sometido ados rondas: una de control y otra de tratamiento, con el fin de realizar un análisis intra-individuo. Al inicio de las rondas de tratamientos, se brindó información sobre el comportamiento de otros participantes mediante mensajes que señalaban la ganancia promedio en anteriores sesiones. Los estudiantes fueron divididos en dos grupos experimentales (A yB), según el tipo de información que recibían. En el caso del primero, esta resaltaba los comportamientos honestos de los participantes, mientras que —para el segundo— los deshonestos. A pesar de encontrarse evidencia robusta de deshonestidad a nivel grupal, no se obtuvo diferencias significativas entre la ronda de control y la ronda de tratamiento. Sin embargo, se encontró que el género y la carrera están asociados a mayores niveles de deshonestidad, siendo las mujeres y los economistas quienes reportaban números más altos respecto a los demás participantes. Para futuras investigaciones se recomienda introducir un grupo de control, así comoaumentar el número de participantes expuestos a los diferentes tratamientos. Del mismomodo, se propone que futuras investigaciones diseñen tratamientos que sean más fácilesde entender y que puedan ser aplicados en diferentes universidades o en otros ambientes.
72

Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes

Torrejón Salmón, Claudia Sofía 07 July 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
73

Operaciones combinatorias en adolescentes y jóvenes universitarios

Morales Giraldo, Juan Augusto 21 August 2013 (has links)
En la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, las operaciones combinatorias emergen al inicio de la formación del pensamiento formal y hacen referencia a la capacidad de las personas para concebir y organizar sistemáticamente todas las posibilidades y dimensiones que pueden interactuar como elementos y causas de un problema o suceso complejo. Debido a que este desarrollo ya debe haberse dado en el contexto escolar y es esencial en el contexto universitario, el objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad combinatoria de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. Se contó con la participación de 12 alumnos (seis mujeres y seis varones) que cursaban sus primeros ciclos de formación universitaria y cuyas edades estuvieron entre los 16 y 20 años. Teniendo como referencia el método crítico de Jean Piaget, se utilizaron seis tareas con estructura combinatoria que se tomaron de las investigaciones de este autor y de otros trabajos sobre el tema. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes resolvió apropiadamente los problemas planteados, aunque algunos exhibieron una serie de dificultades y otros no pudieron resolver varias de las tareas. El análisis y explicación de estas variaciones en el desempeño de los participantes, se realizó desde una aproximación sistémica y articulada de los conceptos más importantes de la teoría de Piaget y considerando la importancia de la capacidad combinatoria para el desarrollo cognitivo y el pensamiento científico en el contexto universitario. Palabras clave: Pensamiento formal, operaciones formales, combinatoria, desarrollo cognitivo adolescente, pensamiento científico, educación superior / In Jean Piaget's theory of cognitive development, combinatorial operations emerge at the onset of formal operational thought and refer to the logical capacity of people for conceiving and organizing systematically all possibilities and dimensions that can interact as elements or causes of a complex problem. Because this development should already occur during basic education and since it is essential for higher education, the objective of this study was to evaluate this combinatorial capacity in a group of students from a private university in Lima. Assuming the critical method of Jean Piaget, twelve university freshmen (six women and six men) aged between 16 and 20 years, participated in solving six tasks with combinatorial structure that were taken from Piaget's research and other papers on the subject. The results show that most students properly resolved the proposed problems, although some exhibited a number of difficulties and others could not solve several tasks. The analysis and explanation of these variations in performance was carried out from a systemic and coordinated approach of the most important concepts of Piaget's theory and considering the importance of combinatorial capacity for cognitive development and scientific thought in higher education. Key words: Formal thought, formal operations, combinatory, adolescent cognitive development, scientific thought higher education.
74

La participación gremial estudiantil en las universidades privadas con fines de lucro en el marco de la Ley Universitaria

Guimaray Vidal, Ian Dolph-Jean 09 June 2020 (has links)
El presente trabajo busca hacer una evaluación sobre la situación de la participación estudiantil en espacios de gobierno de las universidades privadas con fines de lucro, esto con la finalidad de promover y fortalecer el servicio público de educación superior que reciben. Y bajo lo demostrado actualmente por la SUNEDU, es que se puede ver necesaria la promoción de espacios donde los estudiantes puedan ser parte de la fiscalización y toma de decisiones de la universidad privada. Por ello la investigación busca demostrar que la comunidad estudiantil bajo la organización en distintas esferas de gobierno universitario cumple el rol fundamental de la fiscalización de la prestación del servicio, así como la exigencia de una mayor mejora en la misma. De esta manera se promueve una cultura de participación y existencia de gremios estudiantiles que velen por los intereses y derechos de los estudiantes. En el marco de la autonomía universitaria, es que esta investigación busca recomendar tres tipos de espacios de participación estudiantil totalmente compatibles entre sí, cuya base primordial es la legitimidad de la democracia. De esta manera los estudiantes constituyen movimientos estudiantiles y escogen representantes ante las distintas esferas de gobierno. El trabajo presenta dos casos de universidades privadas con fines de lucro que evaden la promoción de la participación estudiantil en esferas de gobierno, así como la constitución de movimientos en defensa de los derechos estudiantiles. La respuesta ante esta situación ha llevado a los estudiantes a generar distintos espacios de participación que no son reconocidas por la universidad, per que muestran una alta necesidad de interés en la comunidad estudiantil de involucrarse con el desarrollo académico de sus casas de estudios.
75

Perfil emprendedor de un grupo de alumnos del último año de una especialidad de negocios y otra de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2017

Quispe Gutierrez, Rafael 15 April 2019 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el perfil emprendedor de un grupo de alumnos de una especialidad de negocios y una de ingeniería, determinando qué factores son importantes para constituir un perfil emprendedor y tomando como base un cuestionario validado; además de una serie de entrevistas a los alumnos para profundizar en ciertos factores evaluados en el cuestionario. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos grupos de alumnos pertenecientes a una especialidad de negocios y otra de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En consecuencia, la presente investigación describe la situación actual de los dos grupos de alumnos, su predisposición al emprendimiento en base a los factores mostrados, todo ello enmarcado en un modelo teórico. Como resultado de este estudio, se elabora un perfil emprendedor de los grupos de alumnos. Este sintetiza los hallazgos de la investigación, y facilita la descripción de las características más adecuadas para impulsar el perfil emprendedor de los alumnos. Finalmente, como resultado de la descripción del cuestionario y análisis de las entrevistas se presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en el desarrollo del perfil emprendedor de los alumnos.
76

Violencia de pareja, apego adulto e ira en universitari@s de Lima Metropolitana

Romero Quevedo, Alexandra Ysabel 14 June 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la violencia de pareja, el estado-rasgo de la ira y el apego adulto en jóvenes universitarios que se encuentran en una relación de pareja por al menos 6 meses. Se contó con 100 participantes de 18 a 25 años (M =21.77 años, DE = 2.22), de los cuales 51 fueron hombres y 49 eran mujeres. Se utilizaron las adaptaciones al contexto peruano de la Escala Táctica de Conflictos (CTS-2), el Inventario de la Expresión Cólera-Hostilidad (IMECH) y el Inventario Revisado de Experiencias Cercanas en Relaciones (ECR). Los resultados mostraron, en cuanto a las relaciones entre la violencia de pareja y el apego adulto, una relación negativa entre la negociación de conflictos con el apego evitativo; en cuanto a la violencia de pareja y la ira, se encontró una relación positiva entre la agresión por conductas de desvalorización y cólera-estado, y una relación positiva entre la negociación y la cólera contenida. Por otro lado, al revisar la relación entre el apego adulto y la ira, se observó que la cólera-estado se relacionó de forma positiva con el apego ansioso y evitativo, mientras que la cólera-rasgo y la cólera contenida se relacionaron de forma positiva con el apego ansioso y el apego evitativo directo. En cuanto a las diferencias por sexo, se encontró que los hombres puntúan más en la dimensión lesiones de la violencia de pareja que las mujeres, aunque no se mostraron diferencias en otros tipos de agresión o en la negociación de problemas. Tampoco se encontraron diferencias entre el apego ansioso, evitativo o las expresiones de ira según sexo. Los resultados se discuten en términos de violencia normalizada en la relación de pareja, desconocimiento de algunas expresiones de violencia o deseo de demostrar un ideal de pareja estable a los demás, con quien resuelve conflictos por medio de la negociación y minimización de respuestas iracundas. / The aim of the present research was analyze the relation between dating violence, adult attachment and state-trait anger in young university couples who have been in a romantic relationship for at least 6 months. A hundred participants from 18 to 25 years old (M= 21.77 years, SD=2.22), 51% men and 49% women were part of the study. The Peruvian adaptation of Conflict Tactics Scale (CTS-2), State-Trait Anger Expression Inventory (IMECH) and Experiences in Close Relationships-Revised (ECR) were used. The result showed, between dating violence and adult attachment, a negative relation between negotiation and avoidant attachment; between dating violence and state-trait anger, a positive relation between devaluation behavior aggression and anger-state, and a positive relation between negotiation and contained anger. On the other hand, between adult attachment and state-trait anger, anger-state was positive related with anxious and avoidant attachment, while anger-trait and contained anger are positive related to anxious and direct avoidant attachment. Regarding sex differences, it was found that men scored more in injury of dating violence than women, although there were no differences in other kind of aggression or conflicts negotiation. No more differences were found between anxious attachment, avoidant attachment or anger expressions by sex. The results were discussed in terms of normalized violence in couples, ignorance of some violence expressions or desire to demonstrate a stable partner ideal to others with whom it resolves conflicts through negotiation and angry responses minimization.
77

Adaptación a la vida universitaria y dimensiones de apego adulto en estudiantes de la Universidad privada de Lima

Schrader Mindreau, Gabriel Enrique 29 November 2021 (has links)
La adaptación a la vida universitaria permite al estudiante desarrollarse tanto en el ámbito académico como en el socioemocional; de esta manera, el estudiante adaptado fomenta la formación de redes de soporte en momentos de preocupación y mantiene una mayor percepción de salud. Una de las variables que ha demostrado tener efecto en la adaptación universitaria es el apego adulto seguro, la cual implica aspectos de una buena adaptación como un mejor manejo de la ansiedad y el estrés, mayor autoeficacia y mayor sensación de autonomía. Pese a lo mencionado, no se encuentra mucha investigación en Latinoamérica que hable acerca del vínculo entre la adaptación universitaria y el apego adulto. Por este motivo, el objetivo principal del presente estudio es analizar la relación entre las variables de adaptación a la vida universitaria y las dimensiones de apego adulto. Con este fin, se evaluó a 218 estudiantes universitarios, de entre 18 y 25 años (M= 19.8, DE= 1.6). La adaptación a la vida universitaria fue medida a través del Cuestionario de Vivencias Académicas en su versión reducida (QVA-r) y las dimensiones de apego adulto fueron medidas por el Cuestionario de Relación (RQ). Los resultados sugieren que la presencia de altos niveles de ansiedad y evitación se relacionan significativamente de manera negativa con los aspectos personal e interpersonal de la adaptación a la vida universitaria, lo cual coincide con la idea de que el apego, sobre todo, tiene relevancia en el ámbito socioemocional del desarrollo de la persona. / The adjustment to college allows the student to develop in both the academic and the socioemotional aspects of his life; for this reason, the adjusted student encourages the establishment of a support network in times of preoccupation and keeps a greater health perception. One of the variables that have proven to have effect on the adjustment to college is the secure adult attachment, which implies aspects of a good adaptation such as better self-efficacy, better autonomy and better anxiety and stress management. Despite the above, there is not much research about the relationship of college adjustment and adult attachment in Latin America. For this reason, the main objective of this research is to analyze the association between the variables of college adjustment and the dimensions of adult attachment. Therefore, the research evaluated 218 college students, between the ages of 18 and 25 (M= 19.8, SD= 1.6). The college adjustment was measured with the Questionnaire of Academic Experiences in its reduced version (QVA-r) and the dimensions of adult attachment were measured with the Relationship Questionnaire (QR). The results suggest that the presence of high levels of anxiety and avoidance it is related significatively and negatively with the personal and interpersonal aspects of the college adjustment, which coincides with the idea that the attachment has relevance in the socioemotional aspect of a person’s development.
78

Aspiraciones, motivación, rendimiento académico y bienestar psicológico en estudiantes de psicología

Vega Velarde, María Vanessa 28 January 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue identificar las relaciones entre el tipo de aspiraciones en el contexto académico (intrínseca y extrínseca), el tipo de motivación (autónoma y controlada), el rendimiento académico y el bienestar psicológico en estudiantes de psicología de Lima. Además, se buscó identificar si las aspiraciones y la motivación eran variables predictoras del rendimiento académico y del bienestar psicológico. Para ello, se utilizó el Índice de aspiraciones (Duriez, et al., 2007), la Escala de Motivación Académica (Vallerand et al., 1993 adaptada por Matos, 2010), la escala de satisfacción con la vida (SWLS, Diener, et al., 1985) y el CES-D (Radloff, 1977). Participaron 101 alumnos del último año de psicología de una universidad privada de Lima. Se realizaron análisis de validez y confiabilidad de las pruebas, análisis de correlaciones y de regresión múltiple. Los resultados muestran que la motivación autónoma es un predictor positivo del rendimiento académico y de la satisfacción con la vida. Además, la motivación controlada es un predictor negativo de la satisfacción con la vida y un predictor positivo para síntomas depresivos. Se encontró una relación positiva y significativa entre la motivación autónoma con las aspiraciones intrínsecas, satisfacción con la vida y rendimiento académico. Además, existe una relación positiva y significativa entre la motivación controlada con las aspiraciones extrínsecas y con síntomas depresivos. Asimismo, se encontró una relación negativa entre síntomas depresivos y satisfacción con la vida. / The objective of the study was to identify the relationships between the type of aspirations in the academic context (intrinsic or extrinsic), the type of motivation (autonomous or controlled), academic achievement and psychological well-being in psychology students from Lima. In addition, the study aimed to identify whether aspirations and motivation could predict academic achievement and psychological well-being. The Aspiration Index 12 items (Duriez, et al., 2007), The Academic Motivation Scale (Vallerand, et al., 1993 adapted by Matos, 2010), The Life Satisfaction Scale (SWLS, Diener, et al., 1985) and CES-D (Radloff, 1977) were used to measure the studied variables. The participants were 101 students from the last year of psychology from a private university. Analysis of validity and reliability of the instruments, correlations and multiple regressions analysis were performed. The results show that autonomous motivation is a positive predictor of academic achievement and life satisfaction. In addition, controlled motivation is a negatively predictor of life satisfaction and a positive predictor of depressive symptoms. A positive and significant relation was found between autonomous motivation and intrinsic aspirations, life satisfaction and academic achievement. In addition, it was found that controlled motivation has a positive relation with extrinsic aspirations and depressive symptoms. Also, it was found that depressive symptoms were negatively related with life satisfaction.
79

Competencias vinculadas al perfil de egreso de la carrera de psicología a través de las prácticas pre-profesionales realizadas en una universidad privada ubicada en Lima metropolitana

Huaman Taipe, Noemi Victoria 22 November 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene por objetivo demostrar y documentar el nivel de logro de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de la carrera de Psicología y su implementación durante las prácticas pre-profesionales en un departamento psicopedagógico de una universidad privada ubicada en Lima Metropolitana. Asimismo, se presentan los resultados de las experiencias de aprendizaje respecto a actividades como identificación de necesidades, diseño, aplicación y evaluación de tutorías, talleres, conversatorios y abordaje de casos de emergencia. Ello se analiza según las competencias Diagnóstica, Interviene y Evalúa las cuales son necesarias dentro de la formación profesional en la carrera de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. / The objective of this Professional Sufficiency Work is to demonstrate and document the level of achievement of the professional competences acquired throughout the Psychology career and its implementation during pre-professional practices in a psycho-pedagogical department of a private university located in Lima. The experience of identifying needs, design, application and evaluation of tutorials, workshops, talks and addressing emergency cases is shared. This is analyzed according to the Diagnostic, Intervenes and Evaluates competencies which are necessary within the professional training in psychology at the Pontificia Universidad Católica del Perú.
80

Impacto de los incentivos extrínsecos en el desempeño académico al rendir exámenes: un estudio exploratorio en estudiantes universitarios

Jaramillo Ramirez, Brian Alexander 30 October 2023 (has links)
Las pruebas estandarizadas de rendimiento escolar evalúan periódicamente a nivel internacional los resultados del sistema educativo de cada país. Sin embargo, dichos resultados pueden estar sesgados ya que no capturan en su totalidad las habilidades cognitivas de los estudiantes que pueden o no estar motivados al momento de rendir el examen. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los incentivos extrínsecos ante el déficit de motivación intrínseca sobre el esfuerzo de los estudiantes bajo el contexto de rendir un examen. Para ello se aplicó un experimento económico en alumnos de la PUCP a través de una prueba de habilidad e incentivándolos monetariamente para analizar los efectos en su esfuerzo. El análisis de los resultados obtenidos muestran evidencia de que parcialmente existe un efecto positivo en el esfuerzo del estudiante debido a la introducción de incentivos extrínsecos financieros. No obstante, también se halló evidencia que sugeriría que dentro del marco de contratos incompletos, el suministro de incentivos extrínsecos otorga nueva información al agente económico a través de la estructura de pagos de estos. Por consiguiente, el comportamiento final del estudiante podría no ser el esperado según la teoría del comportamiento económico estándar.

Page generated in 0.148 seconds