• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 174
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 91
  • 71
  • 66
  • 51
  • 50
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Clima estudiantil y las habilidades sociales en los estudiantes del V ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas-2014

Gómez Chipana, Myriam Bertha January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre clima estudiantil y habilidades sociales en los estudiantes del V ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas-2014., estudio realizado en el contexto de una comunidad educativa con crecimiento en los índices de violencia escolar que afectan el clima estudiantil por la carencia de las habilidades sociales en los estudiantes. Es un estudio sustantivo descriptivo de diseño no experimental transversal correlacional, se trabaja con una población finita y una muestra censal correspondiente a los estudiantes de educación superior identificados con problemas para desarrollar habilidades sociales que permitan un favorable clima escolar, en total son 215 estudiantes, se aplica instrumentos de cuestionarios sobre el clima estudiantil y habilidades sociales, validados por criterio de juicio de un experto. Las conclusiones del estudio indican que se determina una relación positiva y altamente significativa entre el clima estudiantil y las habilidades sociales (r= 0,849, p=,000). Es decir, que a mayor nivel de clima estudiantil habrá mayor nivel de habilidades sociales en los estudiantes del V ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas. De esta manera la hipótesis principal o alterna de la investigación es aceptada, y se rechaza la hipótesis nula. / Tesis
62

Gestión del talento humano en el rendimiento académico de los estudiantes del VIII y X ciclo de la Facultad de Educación en la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la UNMSM, año 2014

Vicuña Ureta, Amílcar Máximo January 2016 (has links)
Analiza la relación de la gestión del talento humano y el rendimiento académico de los estudiantes del VIII y X ciclo de la Facultad de Educación en la especialidad de Lenguaje, Literatura y Comunicación de la UNMSM. Se sustenta en las teorías de Chiavenato (Gestión del talento humano y la administración en los nuevos tiempos) y de Tobón, quien sostiene la formación basada en competencias. / Tesis
63

Didáctica del docente y el grado de aceptación del curso de física general en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - 2014

Sánchez Dávalos, Juan Ignácio January 2017 (has links)
Estudia la actitud de los estudiantes frente a la didáctica que utiliza el docente en la enseñanza de los cursos de física general. Entendiendo la actitud como el grado de aceptación que tiene que ver con la satisfacción a nivel de aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, medios y materiales de enseñanza, clima académico, tecnologías didácticas, equipos y realización de experimentos de física general. / Tesis
64

Relación entre estilos de aprendizaje y hábitos de estudios en los estudiantes de la asignatura Metodología de Trabajo Universitario de la Universidad Privada Telesup-2016

Sobrino Negrón, María Esterfilia January 2017 (has links)
Determinar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y sus hábitos de estudio en estudiantes de una Universidad Privada de Lima y como objetivos secundarios describir ambas variables y conocer la relación entre los estilos de aprendizaje en los que se hallaría correlación y las dimensiones de los hábitos de estudio. Bajo un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional se aplicó el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso y el Inventario de Hábitos de Hábitos de Estudio CASM – 85; en 144 estudiantes provenientes de una población de 228 estudiantes, seleccionados bajo muestreo aleatorio simple, pertenecientes a 4 aulas de las carreras de Comunicación, Turismo, Ingeniería de Sistemas y Administración de la Universidad Privada Telesup. Los resultados evidenciaron que existe relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio, pero sólo en los estilos teórico y reflexivo, asimismo existe relación entre el estilo reflexivo y las dimensiones de los hábitos de estudio ¿Cómo estudia usted?, ¿cómo hace sus tareas? y ¿qué acompaña sus momentos de estudio?. Y para el estilo teórico, se halló relación con los componentes ¿cómo estudia usted?, ¿cómo se prepara para los exámenes? y ¿qué acompaña sus momentos de estudio?. En cuanto a los resultados descriptivos los que alcanzaron una mayor predominancia mostrada en los puntajes y porcentajes más altos obtenidos fueron los estilos teórico y reflexivo. Respecto a la variable hábitos de estudio, los resultados evidenciaron que el alrededor del 66.7% de estudiantes tienen hábitos de estudio con tendencia a positivo y muy positivo frente al 27.1% de estudiantes que evidenciaron una tendencia a tener hábitos de estudios negativos. / Tesis
65

Posturas de trabajo y aparición temprana de síntomas músculo esqueléticos en estudiantes de odontología

Manchi Zuloeta, Fabiola Roxana January 2017 (has links)
Estudio observacional descriptivo correlacional transversal que tiene como objetivo determinar la relación entre las posturas de trabajo y la aparición temprana de síntomas músculo esqueléticos. Se evalúan a 62 estudiantes de 5° año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que cumplen con los criterios de selección. Se aplica dos instrumentos: una lista de verificación postural basada en el Balanced Home Operating Position y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka, aplicado por primera vez en nuestro contexto, el cual es validado mediante un estudio piloto. Los resultados demuestran que el 22.6% de las posturas de trabajo odontológico fueron correctas, la zona dorsal o lumbar fue la zona que presenta mayor percepción de los síntomas músculo esqueléticos (66.1%), mientras que la mala postura es la principal causa del padecimiento de síntomas músculo esqueléticos. / Tesis
66

Pensamiento crítico y su relación con el desempeño docente en el décimo ciclo de pregrado, de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Guevara Dávila, Felicita Dora January 2016 (has links)
Determina la relación entre el pensamiento crítico y el desempeño docente en los estudiantes de la especialidad de primaria, décimo ciclo de pregrado, de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos en el año 2015. Utiliza el diseño descriptivo-correlacional, la investigación es de enfoque cuantitativo. La población de estudio es de 120. Aplica la técnica de encuesta para la variable pensamiento crítico reflexivo y como instrumento una ficha de observación de una escala dicotómica con confiabilidad alta. Aplica la técnica de encuesta y una lista de cotejo como instrumento con igual confiabilidad para la variable desempeño docente. Utiliza el estadístico de Rho de Spearman para el procesamiento de datos. Encuentra que el pensamiento crítico, conocimiento, inferencia, evaluación y metacognición, se relaciona significativamente con el desempeño en los estudiantes del décimo ciclo de pregrado especialidad de primaria Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos, 2015. / Tesis
67

Ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana Los Andes

Egoavil Santana, Abigael Tavita January 2016 (has links)
Constituye un esfuerzo por conocer la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico, la cual forma parte de la problemática actual. Se ejecuta con el método descriptivo y el diseño correlacional, en una muestra de 140 estudiantes; los datos acerca de la ansiedad son recopilados con las técnicas de encuesta y psicometría, mediante el cuestionario para encuesta y la escala tipo Likert. Para la variable rendimiento académico se toman los resultados reportados por los docentes en las actas de evaluación del ciclo 2015 - I. Para hallar la correlación se utiliza la r de Pearson y para determinar el nivel de significación la T de Student de correlación. En conclusión, se establece que existe una relación inversa y significativa entre la ansiedad y el rendimiento académico en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de la escuela académico profesional de ingeniería de sistemas y computación de la Universidad Peruana los Andes. / Tesis
68

Factores de riesgo asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes en retratamiento, en el distrito La Victoria periodo 2003 - 2007

Vargas Onofre, Wilfredo January 2012 (has links)
El Objetivo General del presente estudios es: Determinar los factores de riesgo que están asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes en retratamiento del Distrito La Victoria en el periodo 2003 - 2007. Metodológicamente la presente Investigación es un estudio retrospectivo de casos y controles. Se considerará Los factores que influyen en los pacientes que abandonen el tratamiento antituberculoso, por lo tanto se tendrá un grupo de estudio de casos y otro grupo de estudio de controles. De acuerdo a la estadística de la DISA V Lima Ciudad, 487 pacientes ingresaron en el periodo 2003 al 2007 a esquemas de retratamiento antituberculoso en los establecimientos de salud del Distrito de la Victoria de la Red Lima de los cuales aproximadamente 126 pacientes abandonaron el retratamiento (grupo de casos) y 246 pacientes egresaron del retratamiento como curados (grupo de control). De los 126 pacientes que abandonaron el retratamiento se encuestó a 46 pacientes, de los 246 pacientes que curaron se encuestó a 140 pacientes, es decir en total de los 372 pacientes previsto para el estudio se entrevistaron a 186 pacientes. Al resto de los pacientes no se logró realizar la encuesta por no ubicarlos en su domicilio, no aceptaron participar en el estudio, cambiaron de domicilio y en algunos casos el paciente había fallecido. Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron los siguientes: Los factores que tienen relación con un alto riesgo de abandono al retratamiento son: El paciente que consume alcohol tiene 4 veces más riesgo de abandonar el tratamiento que aquellas que no consumen alcohol OR: 4.575 (1.757 – 11.907), el que consume drogas tiene 29 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no consumen drogas OR: 29.263 (3.549 - 241.280), la sensación de falta de eficacia durante el tratamiento representa 11 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no experimentan esta sensación OR: 11.188 (5.097 - 24.558), el paciente que siente temor al señalamiento y rechazo cuando presentó la enfermedad, tienen 13 veces más riesgo de abandonar el retratamiento que aquellas que no experimentan esta sensación OR:13.210 (4.493 - 38.838). / Tesis
69

Programa didáctico basado en actividades experimentales para desarrollar la actividad científica de los estudiantes de metodología de la programación de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas – Andahuaylas 2015

Silvera Reynaga, Humberto January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la actitud científica en los estudiantes mediante el programa didáctico basado en actividades experimentales, de los estudiantes de metodología de la programación de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas - Andahuaylas 2015. Esta propuesta se organiza en tres grandes etapas interrelacionadas, la primera etapa de tipo diagnóstico a una población de dos secciones, en el que se utiliza como instrumento de recojo de datos un test de medida de actitudes relacionadas con la ciencia y la tecnología. En este sentido los hallazgos obtenidos se convierten en antecedentes de una segunda etapa de investigación, una vez caracterizado el grupo, tomando las dos sub etapas: observación y teorización, facilitando el planteamiento del problema para luego en la segunda etapa de sistematización llegar a formular la hipótesis, finalizando con la confirmación de la hipótesis y aplicación del programa. Se observa que el programa didáctico basado en actividades experimentales ha tenido un efecto significativo del 0,05 en el desarrollo de la actitud científica. El análisis estadístico nos confirma la hipótesis llegando a la conclusión que la aplicación del programa didáctico basado en actividades experimentales influye significativamente en el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes de metodología de la programación de la Escuela Profesional de Ingeniera de Sistemas de la Universidad Nacional José María Arguedas. / Tesis
70

Falseamiento en entrevista de empleo y variables sociodemográficas en universitarios limeños

Reaño Carrera, Rafael Antonio 04 August 2021 (has links)
La investigación advierte que en la entrevista de empleo los entrevistados frecuentemente distorsionan sus respuestas, de forma intencional y consciente, para lucir más aptos; por tanto, Levashina y Campion (2007) proponen el constructo Falseamiento para estudiar este fenómeno y la escala IFB para medirlo. Por ello, esta tesis analizó la ocurrencia del Falseamiento con dicho instrumento, en una muestra de 300 estudiantes universitarios de 18 a 37 años (M = 23.9, DE = 3.76), de Lima Metropolitana, y a través de una ficha desarrollada para esta investigación se exploraron variables sociodemográficas para ver su relación con el constructo. La escala fue traducida, piloteada, contó con total comprensión de los participantes y evidenció uso del Falseamiento en las entrevistas. Por su parte, el análisis factorial sugirió juntar los factores Omisión y Enmascaramiento, que en el estudio original eran independientes. Asimismo, la escala mostró apropiadas propiedades psicométricas como una alta confiabilidad, reflejada en el Alfa de Cronbach, tanto a nivel general (.91) como en sus subescalas (.87 a .92), así como también contó con validez de constructo y validez discriminante. Respecto a las variables sociodemográficas exploradas, solo el Sexo del participante mostró diferencias en los factores Construcción, Omisión y Enmascaramiento, Distanciamiento y Préstamo; dicho hallazgo es similar a estudios predecesores donde los hombres muestran mayor inclinación por este tipo de estrategias. Se concluye la pertinencia del constructo Falseamiento para estudiar las respuestas intencionalmente distorsionadas en la entrevista y del IFB para abordarlo. / The research shows that in the job interview, the interviewees frequently distort their answers, intentionally and consciously, to look more suitable; therefore, Levashina and Campion (2007) propose the construct Faking to study this phenomenon and the IFB scale to measure it. Therefore, this thesis analyzed the occurrence of Faking with this instrument, in a sample of 300 university students aged 18 to 37 years (M = 23.97, SD = 3.76), from Lima Metropolitana, and through a file developed for this research they explored sociodemographic variables to see their relationship with the construct. The scale was translated, piloted, fully understood by the participants and evidenced the use of Faking in the interviews. For its part, factor analysis suggested merging the factors Omission and Masking, that were independent in the original study. Likewise, the scale showed appropriate psychometric properties such as high reliability, reflected in Cronbach's Alpha, both at a general level (.91) and in its subscales (.87 to .92), as well as having construct validity and discriminant validity. Regarding to the sociodemographic variables explored, only the Sex of the participant showed differences in the factors Construction, Omission and Masking, Distance and Borrwing; This finding is similar to predecessor studies where men show a greater inclination for this type of strategies. The pertinence of Faking construct to study the intentionally distorted responses in the interview and the IFB to address it is concluded.

Page generated in 0.1738 seconds