• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1107
  • 12
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1128
  • 1128
  • 517
  • 517
  • 517
  • 517
  • 517
  • 413
  • 281
  • 278
  • 262
  • 252
  • 238
  • 208
  • 163
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
391

Intereses culturales de alumnos pertenecientes a facultades aledañas al Centro Cultural Gabriela Mistral

Echeverría Ruiz-Tagle, María Jesús, Olivos Celedón, Matilde, Souper Wernekinck, Diego January 2013 (has links)
Seminario para al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es una institución de derecho privado sin fines de lucro que se dedica a promover el desarrollo de la cultura en la ciudad de Santiago. Sus principales objetivos son aumentar el acceso a la cultura y la formación de audiencias (gam.cl, 2012). El Centro opera en el emblemático ex edificio Diego Portales, construido en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende y que durante el periodo del régimen militar permaneció cerrado al público. Con la vuelta de la democracia el edificio fue reabierto, y posteriormente el año 2009 durante el gobierno de Michelle Bachelet fue renombrado Centro Cultural Gabriela Mistral, con el que sigue hasta hoy y que posee un gran valor simbólico ya que representa la apertura del país hacia los temas culturales. Dado que los principales objetivos del GAM son aumentar el acceso a la cultura y formar audiencias, existe una constante preocupación por contar con un alto flujo de público, razón por la cual el área de Estudios del Centro Cultural Gabriela Mistral realiza periódicamente un estudio para conocer las características principales de las personas que asisten al centro. En el último estudio publicado el año 2011, las encuestas fueron realizadas a 1.189 personas escogidas a partir de un muestreo aleatorio estratificado de entre distintos puntos físicos del espacio que cubre el Centro. Dentro de los resultados obtenidos, se observó que la mayoría del público que asiste a GAM son jóvenes universitarios, con un 63,7% de los encuestados entre 15 y 29 años, además de que un 60% de la muestra posee enseñanza universitaria completa, y un 16,9% ha cursado además algún postgrado. Por otra parte un 47,8% de éstos estudian o terminaron una carrera relacionada con el área artística. Finalmente se observa una percepción bastante positiva de la calidad de los espectáculos ofrecidos y de la diversidad de la programación del centro, lo que sin embargo carece de representatividad puesto que la muestra de estudio está compuesto en un 100% por personas que asistieron al GAM y por ende existe un sesgo asociado a ello. En consecuencia de ello, surge la necesidad de realizar un estudio representativo que abarque el principal público objetivo del centro conformado por los jóvenes universitarios, que ayude a entender cuál es la posición de éstos con respecto a la participación en actividades culturales y también con respecto a su conocimiento y participación en el GAM. El estudio realizado a partir de esta necesidad se enfocó en alumnos de varios campus universitarios aledaños al centro cultural. Ellos son, Casa Central de la Universidad Católica, el Campus Bellavista de la Universidad Andrés Bello, Bellavista y el de Vicuña Mackenna de la Universidad de Chile y el campus Bellavista de la Universidad San Sebastián. Éstos fueron escogidos bajo criterios de distancia al GAM, cantidad de alumnos y diversidad de las carreras impartidas, con los que se construyó una muestra aleatoria de 1.273 jóvenes conformada por alumnos de las diferentes facultades encuestados de manera aleatoria pero representativa en cuanto a la cantidad de alumnos por cada campus. Para obtener los datos se realizó una encuesta estandarizada a los alumnos de estas facultades, cuyo objetivo principal es dar a conocer los hábitos de consumo cultural en relación a su participación en actividades de los diferentes establecimientos que existen en el mercado, basándose específicamente en la oferta de programación que ofrece el GAM, es decir cinearte, conciertos, danza, exposiciones y teatro. La segunda parte de la encuesta se enfoca en averiguar el conocimiento que tienen estos jóvenes del GAM, y su grado de participación en las actividades allí realizadas. Finalmente se concluye preguntando cuáles son los principales obstáculos para asistir al centro, con el fin de poder identificarlos y con ello trabajar para derribarlos y así aumentar el porcentaje de asistencia de estos jóvenes. Para el análisis de los resultados de las encuestas se aplicaron tres diferentes filtros. En primer lugar se analizó la totalidad de los resultados, seguido por un análisis segmentado por universidades, y finalmente por facultad. Del análisis de la encuesta completa se observa que existen tres grupos con comportamientos bastante marcados. Por una parte se observa un grupo que no asiste a estas actividades y cuya disposición a pagar es bastante baja, y por otra parte existe un segmento de jóvenes cuyo nivel de asistencia y disposición a pagar es alto. Además se observa un tercer grupo de jóvenes cuya disposición a asistir es alta en la medida en que las actividades sean gratuitas o de bajo precio. Con respecto a las preguntas que hacen referencia directa al GAM queda claro que existe una falta de información muy importante por parte de los alumnos de qué es lo que efectivamente ofrece el GAM, ya que si bien el 86,8% de los alumnos dice haber escuchado acerca de éste, sólo el 52,16% ha asistido efectivamente. Además, al ser consultados por los principales obstáculos para asistir al GAM el 49,8% de los encuestados señaló que su principal obstáculo era la falta de información, mientras que el segundo obstáculo más importante es la falta de tiempo con un 49,49%. Lo anterior refleja un problema de desinformación que está obstaculizando el acceso de los jóvenes estudiantes al GAM. Del análisis por universidades se puede desprender que existen diferentes perfiles de alumnos bastante homogéneos en su conjunto y heterogéneos entre sí. En primer lugar destaca la gran diferencia en el nivel de asistencia que se según la universidad en estudio. En primer lugar se observa que la Universidad de Chile tiene el índice de asistencia mayor, con un 70% de sus alumnos como visitantes, seguida por la Universidad Católica de Chile con un 55,09%, en tercer lugar la Universidad San Sebastián con un 30% aproximadamente. Por otra parte se observó que la frecuencia de asistencia en la Universidad de Chile era bastante más alta que en el resto de las universidades en estudio. De los resultados obtenidos en las encuestas se llegó a dos conclusiones fundamentales que determinan factores de éxito o fracaso en el negocio de acuerdo a cómo sean trabajados. 1. Se debe segmentar la población objetivo que en este caso son los jóvenes universitaria, en tres grupos y enfocarse en ellos con distintas estrategias de marketing. 2. Actualmente existe un grave problema de desinformación por parte de los jóvenes que puede deberse a su desinterés, o bien a que los medios de difusión utilizados por el GAM sean inútiles o no estén siendo bien comunicados. A partir de lo anterior, la segmentación del público objetivo se basó en los tres tipos de públicos observados del análisis de las encuestas: - Grupo 1, Consumidores Activos de Cultura: Alumnos con un alto nivel de apreciación y entendimiento de la cultura y actividades culturales. Son proactivos en la búsqueda de información y asistencia a ellas. - Grupo 2, Consumidores Pasivos de Cultura: Alumnos que no participan en actividades culturales con frecuencia, pero que debido a su nivel de educación e intereses personales tienen cierta afinidad con la cultura. Responden a estímulos atractivos que los incentivan a participar de los eventos. Generalmente optan por formas más sencillas y populares de cultura. - Grupo 3, No Consumidores de Cultura: Alumnos que no tienen educación cultural y que no muestran interés alguno por participar en actividades culturales. De lo anterior se determinó que el GAM debe seleccionar como grupo objetivo a los dos primeros descritos, puesto que con ello existe una posibilidad real de fidelizar a estos alumnos cuyo interés en el área existe pero que necesitan ciertos incentivos y motivación para potenciarlo. De esta manera el centro cultural se enfrenta al desafío de generar dos buenas estrategias que le permitan abarcar las necesidades de cada grupo. Para el primer grupo la estrategia debe centrarse principalmente en fidelizar a la audiencia mediante una diversa programación dirigida a públicos de todos los gustos, y que se encuentre en constante reinvención, al tiempo que debe apoyarse de una buena campaña de difusión para mantener a la audiencia informada en todo momento. Para el segundo grupo por otra parte, la oferta debe estar enfocada a atraerlos en un comienzo a través de actividades masivas para luego comenzar un proceso de formación cultural que apoye implícitamente a los esfuerzos de fidelización de estos estudiantes. Con el fin de conseguir llegar a estos segmentos y con ello poder cumplir con los objetivos que tiene el GAM respecto a su aumento y formación de audiencias, se realizaron una serie de propuestas y planes de acción que se detallan a continuación. Propuestas. Las propuestas en su conjunto se crean con el objetivo general de aumentar el flujo de público a GAM dentro de los universitarios de la zona. Para ello, el enfoque se dirige hacia tres variables, las que en su conjunto, permiten maximizar este resultado. En primer lugar se elaboran planes de acción para aumentar el número de visitantes al GAM. Se consideran como público objetivo a los estudiantes consumidores activos y pasivos de cultura. El énfasis de las actividades está puesto en abarcar directamente a los individuos, y generar instancias que les permitan vivir experiencias culturales que puedan ser asociadas a la institución. De esta manera se incentiva un mayor consumo cultural y al mismo tiempo se crea imagen de marca. Algunas de estas actividades son intervenciones culturales en las facultades como conciertos, teatro al aire libre, embajadores GAM, e instancias de expresión propia. Adicionalmente se incluyen propuestas para la formación de audiencias, con el fin de generar un mayor desarrollo cultural en los consumidores activos, y transformar a los pasivos en integrantes de este grupo. Los mecanismos son cursos electivos y talleres GAM en las universidades, y espacios de conversación con expertos en temas del área, entre otros. En segundo lugar, las acciones tienen como propósito aumentar la frecuencia de visita por persona al Centro. Para ello se torna fundamental ofrecer una experiencia de consumo cultural sobresaliente, que logre atraer al consumidor por sobre otras actividades de ocio, de manera repetitiva. Las directrices se dan en torno a aspectos de todos los servicios que constituyen la experiencia de consumo cultural. La tecnología, surge como uno de los elementos más importantes para satisfacer las necesidades actuales de un consumidor sumamente interactivo. La mejora en la calidad de los medios de información y de contacto con el público, así como la creación de nuevas formas de acceso a contenidos culturales, mejoran el servicio y favorecen la fidelización. Todo esto se logra a través del enriquecimiento de la página web y desarrollo de nuevas tecnologías asociadas a los dispositivos móviles. En tercero, el plan contempla el aumento de los acompañantes o referidos por visitante. Se ofrecen para lograrlo beneficios asociados a la asistencia en multitud. Finalmente se espera que estas propuestas generen un efecto multiplicador, a través del aumento del número de personas, de la frecuencia de visita de las mismas y de los referidos, dando como resultado un mayor flujo del público universitario del barrio al Centro Gabriela Mistral.
392

Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2016 - 2017

Hoyos Flores, Mirko Humberto January 2019 (has links)
Determina la relación entre los estilos adoptados de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes ingresantes en la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. Los alumnos respondieron de forma voluntaria el cuestionario CHAEA para la identificación de su estilo de aprendizaje, así como su nivel de preferencia; el rendimiento académico se calculó con el promedio ponderado de las calificaciones finales del primer año, obtenidas en las oficinas de Matrícula de la Facultad San Fernando. Los datos, fueron plasmados en hojas de cálculo Excel, posteriormente plasmados en el programa de cálculo estadístico SPSS versión 24. Se usó ANOVA con la finalidad de relacionar los promedios ponderados con los estilos de aprendizaje; también se usó la correlación Rho de Spearman para relacionar los niveles de preferencia del estilo empleado con los promedios ponderados, a su vez se usó ANOVA para buscar relación según los grupos de acuerdo a su nivel de preferencia (usando el baremo de preferencia) con respecto al rendimiento académico. Encuentra que la mayoría de participantes adoptó el estilo reflexivo, con nivel de preferencia moderada en general, la nota promedio fue de 14,20 en toda la muestra. Se determinó una relación estadísticamente significativa en aquellos grupos con estilos reflexivo y activo, así como entre los niveles de preferencia moderada, alta y muy alta con el rendimiento, reflejado en promedio ponderado. Concluye que sí existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos adoptados de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos ingresantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2016-2017. / Tesis
393

La gestión universitaria y el desarrollo de las competencias en la formación de emprendedores en la Zona 4 – Ecuador. Periodo 2014-2016

Mendoza García, Karen Alejandra January 2017 (has links)
Un reto que enfrentan los países emergentes es erradicar la pobreza; Ecuador según el INEC (2016), indica que, en primer semestre de 2016, el 23.7% de la población nacional estaba en situación de pobreza, la pobreza extrema llegaba a 8.6%. Debido, al desempleo que en el segundo trimestre del 2016 alcanzó el 5.3%; como secuela de una educación superior menguada que no ayudaba a los jóvenes a generar un estímulo de emprendimiento para obtener ganancias. Por ello, la investigación determina la relación entre el nivel de la gestión universitaria con el desarrollo de competencias de la formación de emprendedores de la Zona 4, Ecuador. Realiza una investigación explicativa, diseño no experimental, nivel, descriptivo explicativo y de tipo cuantitativo correlacional. Utiliza como instrumento de medición dos cuestionarios que aplica a una muestra de 300 alumnos de tres universidades de la provincia de Manabí. Para la interpretación y discusión de resultados de hipótesis se usó la prueba T- Student - SPSS. Concluye que el nivel de la gestión universitaria (política institucional, gestión interna e infraestructura) de instituciones de educación superior, se relaciona positivamente con la formación de emprendedores (en términos de actitudes, aptitudes y conocimientos). / Tesis
394

Impacto de la gestión de la calidad universitaria sobre la formación del profesional en administración en la educación superior pública en el contexto manabita, Ecuador

Toala Toala, Guadalupe María Leonor, Toala Toala, Guadalupe María Leonor January 2017 (has links)
Busca valorar el impacto de la gestión de la calidad universitaria en la formación del profesional en administración en la educación superior pública en el contexto manabita. La metodología utilizada desde el punto de vista del alcance del estudio, el diseño de investigación utilizado se clasifica como no experimental, transversal, correlacional causal y se utilizó la técnica de la encuesta a través de cuestionarios. Los resultados del estudio muestran que la calidad de la gestión universitaria impacta en la formación del administrador en la educación superior pública y propone la aplicación de una estrategia metodológica para la gestión de la calidad de la carrera de Administración en la Educación Superior Pública de la provincia de Manabí, Ecuador. / Tesis
395

Nivel de orientación empática en los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – 2016

Cañamero Riquelme, Jorge Luis, Cañamero Riquelme, Jorge Luis January 2016 (has links)
Determina el nivel de orientación empática en los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la carrera Tecnología Médica de la Escuela Académico Profesional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2016. Es un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-observacional, prospectivo, con diseño no experimental de corte transversal. Utiliza una muestra de 134 estudiantes del 2do al 5to año y emplea la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Obtiene una puntuación media de 114.60±14.424, que corresponde a un nivel alto de orientación empática, cualitativamente esta categoría está representada por el 85.1%. Respecto a las dimensiones se encuentran las siguientes puntuaciones: “Toma de perspectiva” (61.33, nivel alto [91.0%]), “Atención por compasión” (41.16, nivel alto [82.8%]), y “Capacidad de ponerse en el lugar del paciente” (12.38, nivel medio [61.2%]). No hay diferencias significativas en general ni en las dimensiones según sexo y según edad (p>0.05), sí se encuentran diferencias significativas según año de carrera, a favor del 3er, 4to y 5to año respecto al 2do año de carrera (p≤0.05). Concluye que los estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presentan una orientación empática favorable; específicamente se muestran prestos a la comprensión de los sentimientos de los pacientes y en poner atención a las experiencias personales de los pacientes como medio terapéutico. / Tesis
396

Nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo de estudiantes de enfermería de una universidad pública, 2018

Rodas Espinoza, Milagros January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual y las actitudes hacia las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería de la Facultad de Medicina de una Universidad Pública. Realiza un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, el método descriptivo, y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 140 estudiantes, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una escala Likert. Del 100% de estudiantes de enfermería encuestados el 57% tienen un nivel de conocimientos medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual, el 39% un nivel de conocimiento alto y el 15% un nivel de conocimiento bajo. Mientras que el 71% tiene una actitud indiferente hacia conductas sexuales de riesgo, el 21% presentan una actitud de aceptación hacia las conductas sexuales de riesgo, finalmente el 8% representa una actitud de rechazo. Concluye que el mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual en los aspectos sobre conceptos de las infecciones de trasmisión sexual, agente causal, signos y síntomas, clasificación, diagnóstico y tratamiento y medidas preventivas, en cuanto a las actitudes predomina la indiferencia hacia las conductas sexuales de riesgo, resaltando la indiferencia en cuanto al uso del preservativo y la aceptación referente al consumo de alcohol previo a sostener relaciones sexuales. / Tesis
397

Estudio de la formación de los ingenieros industriales en las universidades del Perú y su relación con el mercado laboral

Del Pozo Martinez, Ezequias Miqueas January 2018 (has links)
Da a conocer a los aspirantes y a la población en general, los planes de estudios de las universidades que forman ingenieros industriales así como su relación con la demanda laboral. Muchas universidades cuentan con la carrera de ingeniería industrial, sin embargo no dan a conocer cuál es el perfil con que forman a los estudiantes y cuál es la orientación de las asignaturas que llevan los estudiantes durante la etapa universitaria hasta alcanzar ser egresados de ingeniería industrial, en ese sentido, se recolecta información y realiza el estudio de las principales universidades del Perú que cuentan con la carrera de ingeniería industrial, asimismo, se hace un análisis y comparación de las asignaturas que se imparte en los diferentes ciclos de enseñanza a los estudiantes, así como, se hace una comparación sobre si las universidades cuentan con planes de estudios similares o diferentes a pesar de tener una carrera con el mismo nombre. Finalmente, se recolecta información de los puestos laborales en que se desempeñan los egresados de ingeniería industrial y se recoge información sobre las acreditación de las universidades, que muestran los estándares de calidad con que imparten la carrera mencionada, además, se da recomendaciones y se da a conocer los planes de estudios a tomar en cuenta de las universidades extranjeras que cuentan con el misma carrera. / Tesis
398

Relación entre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el compromiso académico, de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca en el año 2014

Larico Mamani, Edy January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de relación entre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el compromiso académico, de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca en el año 2014; para el logro de los objetivos citados, se tomó en consideración las variables uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y compromiso académico, así como sus dimensiones e indicadores que se derivan de ella. Se concluyó por un lado el nivel de uso de las TIC es regular, así lo revela la moda de la variable, a través de este significado descriptivo, se generaliza que el nivel o grado de uso de las TIC por los estudiantes de la UANCV es regular, habiendo una tendencia favorable hacia tal conducta. Por otro lado, el nivel o grado de compromiso académico es medio, así lo revela la moda de la variable, por lo que se generaliza que el nivel o grado de compromiso académico de los estudiantes de la UANCV es medio, habiendo a la vez, una tendencia favorable hacia tal conducta. Finalmente, en cuanto a la correlación entre ambas variables, hay un nivel de correlación directa, positiva y moderada entre el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el componente académico así lo demuestran los resultados en la medición de las variables uso de las tecnologías de la información y comunicación y compromiso académico, porque además así lo revela el estadístico Chi-cuadrado de Pearson x=417.489; Chi cuadrado tabulado x=26.300; además x > x el valor p:p ≤0.05; con estos resultados se demuestran que existe relación, y es estadísticamente significativa por otro lado, se demuestra que la relación es positiva y la fuerza de la relación es moderada, gracias a una prueba de hipótesis a través del coeficiente Tau-b de Kendall r=0.684; el cual ha sido útil para demostrar el nivel de relación entre las variables de estudio. Luego se procedió a dar las recomendaciones para mejorar esta relación ente el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el compromiso académico y de esta manera lograr mejores prácticas en materia TIC en la universidad. / Tesis
399

Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015

Borja Santillán, Maritza Alexandra January 2017 (has links)
Aplica un material didáctico de piezas anatómicas tratadas con glicerina para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil”. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituye el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conforma el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento. Se establecen, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas. Se utiliza el Test U de Mann Whitney. Se prueba que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. / Tesis
400

El uso de estrategias metodológicas activas y participativas en la enseñanza aprendizaje de inglés como lengua extranjera y su incidencia en la adquisición de la comprensión lectora en los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí

Cedeño Macías, Leticia Mercedes January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Aborda resultados de un estudio que tiene como contenido central el uso de estrategias activas y participativas y su incidencia en la destreza lectora de los estudiantes del Instituto de Lenguas de la Universidad Técnica de Manabí. Mediante dicho estudio se persigue en una primera etapa diagnosticar las estrategias utilizadas en el claustro de profesores a través de encuestas a docentes y estudiantes, en un segundo momento se interviene con las estrategias propuestas al grupo experimental previamente escogido para verificar si el uso de las estrategias activas y participativas del debate, la rejilla, el panel y los mapas mentales mejoran el nivel de comprensión lectora de este grupo. Los resultandos alcanzados, en la aplicación de las técnicas y métodos aplicados, posibilitaron la aceptación de la hipótesis de esta investigación. / Tesis

Page generated in 0.1259 seconds