• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1284
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1364
  • 1364
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 579
  • 550
  • 519
  • 358
  • 294
  • 278
  • 212
  • 185
  • 178
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predial

Peralta Ferrada, Alejandra María Teresa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término, se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones, medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios, considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en esta área de trabajo.
102

La frustración narcisista. Distinciones psicopatológicas a propósito de un caso clínico

Junco Poch, María José January 2011 (has links)
El presente estudio se sitúa en el terreno de la psicopatología y tiene como objetivo describir el fenómeno de la frustración narcisista a partir de conceptualizaciones freudianas y su relación con la noción de ocasionamiento. Con este fin, se utilizará el estudio de un caso clínico como apoyo de la delimitación y problematización de las dinámicas psíquicas que se despliegan al interior del yo bajo esta particular condición psicológica y como se relacionan éstas con la depresión. A su vez, se busca poder diferenciar este mecanismo de otros procesos psíquicos relacionados con la depresión, como el duelo y la melancolía, para distinguir la frustración narcisista como una entidad psicopatológica especifica.
103

Estimación del impacto medio de la capacitación en los salarios en Chile, eliminando el sesgo de selección. Casen 2000 y 2003

Maturana Waidele, Víctor Manuel January 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo es calcular el impacto de la capacitación laboral sobre los ingresos por hora de los trabajadores dependientes en Chile. En particular se estima el efecto medio del tratamiento en los tratadosde la capacitación laboral sobre los ingresos del trabajo por hora. Este parámetro se estima para los años 2000 y 2003, a partir de los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Sus principales aportes respecto de estimaciones previas para Chile son: (a) Es la primera estimación de este impacto agregado que intenta evitar el sesgo de selección asociado a la capacitación y (b) Se obtienen impactos diferenciados para cuatro tipos de capacitación, a saber (i) aquella con recursos propios, (ii) a través de la empresa, (iii) a través de programas sociales del Estado y (iv) a través de otros medios. La metodología para evitar sesgo de selección se basa en seleccionar un grupo control para los capacitados por pareo (matching) por puntaje de propensión (propensity score) a capacitarse y estimación de una ecuación de Mincer con la submuestra de tratados y controles. Se usan dos formas de puntajes de propensión a capacitarse para seleccionar el grupo control, uno global y otro específico para cada tipo de capacitación, lo que permite compararlas. Los resultados indican que haber recibido capacitación laboral durante los últimos 12 meses aumenta el ingreso de los capacitados, en un porcentaje que oscila entre el 11,1% y 13,4% de su salario hora, si este aumento se mantuviera durante la vida activa representaría entre 70% y 90% del impacto que implica un año adicional de escolaridad para el grupo de los capacitados. También se evidencia que el impacto medio más alto se da cuando la capacitación se hace “con recursos propios” (20,6%). La modalidad que le sigue es “capacitación por otro medio” (17,4%), luego se encuentra aquella recibida “a través de la empresa” (14,4%). Finalmente, el impacto en los capacitados “a través de programas sociales del Estado” se estimó como levemente negativo (-1,3%). El último resultado debe matizarse porque la metodología usada no recoge impactos en empleo que son una prioridad para los programas sociales del Estado. El resultado principal es que la capacitación laboral tiene alto impacto para los ingresos de los trabajadores, al menos en el corto plazo, y en este sentido debiera seguir siendo incentivada por el Estado. Estos resultados sugieren dos líneas de investigación asociadas a políticas públicas: (a) Evaluar de manera integral el impacto de la capacitación a través de programas sociales del Estado y (b) Indagar la causa por la cual los capacitados a través de la empresa obtienen un impacto menor al que se obtiene con recursos propios o por otros medios.
104

Gestión por competencias : un modelo para su implementación formal en RRHH

Silva Cruces, Mauricio Alonso January 2004 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión y/o Contador Auditor / Este seminario expone cómo la teoría realiza la implementación de un Sistema de Gestión por Competencias en los RRHH (SGC) de una organización. Esta herramienta resulta muy útil para administrar los talentos de las personas de un modo integrado, contribuyendo, principalmente, a vincular los objetivos estratégicos de la organización con los de sus empleados y trabajadores. De modo colateral, este seminario también explica cómo el desarrollo de un proceso de certificación de competencias formal contribuiría de forma directa a una reivindicación de la experiencia y el conocimiento adquirido en el trabajo. Varios de estos conceptos serán asociados a lo realizado por la empresa Wella Chile S.A. El objetivo de este trabajo es presentar las nociones teóricas sobre el modelo del Sistema de Gestión por Competencias (SGC) e indicar cómo se implementa formalmente mediante ejemplos de su aplicación en la empresa Wella Chile S.A. En el primer capítulo se explican los orígenes y fundamentos que genera la formulación teórica del SGC. Se precisan cuáles son las diversas formas de clasificar y definir estas competencias y la manera cómo ellas convergen para formular una aplicación útil sobre la gestión integrada de los RRHH. El capítulo segundo presenta las etapas que debe ir cumpliendo la implementación del SGC, sus objetivos, procedimientos y las consecuencias de su aplicación. Se da especial énfasis a la revisión de las dos primeras, fundamentales para la plena concreción del proceso. Éstas se refieren tanto a la misión y visión de la empresa, como a las competencias críticas para el éxito (conductuales y técnicas) que se pretende desarrollar en el personal. También se muestra la forma mediante la cual el sistema modifica o impacta el funcionamiento del departamento de RRHH. Los beneficios sobre los RRHH que entrega la utilización de un sistema de gestión elaborado sobre la base de competencias, se abordan en el tercer capítulo. Además, se establecen nexos con el Cuadro de Mando Integral y el Control de Gestión. Del mismo modo, se contemplan las posibles dificultades u objeciones que motivan la reticencia de las empresas frente a su utilización y se sugieren algunas soluciones para motivar su uso y masificación. Por último, se expresan las conclusiones a las que arriba este trabajo. Una de las más importantes es que la implementación de un SGC es una herramienta que aporta una nueva perspectiva a la dirección de RRHH tanto en empresas públicas como privadas, permitiendo el óptimo desarrollo en la administración de su personal. Ello se logra porque este sistema consigue alinear los objetivos estratégicos de la empresa con los objetivos de sus empleados. Además, permite definir las capacidades técnicas y conductuales que poseen los empleados y evaluar cuáles pueden ser potenciadas. Esto resulta relevante al focalizar la inversión de los recursos en capital humano. Sin embargo, la implementación efectiva de un SGC requiere del apoyo y compromiso gerencial y de un equipo profesional multidisciplinario.
105

Control de proyectos aplicando el análisis de valor ganado en proyectos de construcción

Munguia Chirinos, Jhon Francis January 2017 (has links)
Ilustra el uso del método de valor ganado como propuesta para el control de proyectos, se toma como caso de estudio el proyecto “Servicio de Construcción de Almacén de Reactivos”, contratado bajo la modalidad de Suma Alzada. Este estudio sugiere que los niveles de los componentes de EVM son necesarios para las diversas entregas del proyecto: horario, flujo de efectivo, estructura de desglose del trabajo, etc. Resalta la importancia de los controles del proyecto ya que tienen un papel vital en el control de costos, calendario y alcance y en la provisión de valor. La falta de controles de proyectos puede afectar el modelo de negocio por retrasos, costos más altos y oportunidades perdidas. / Tesis
106

Plan de negocios para una administradora de fondos de capital privado en retail

Salas Galvéz, Richard Daniel January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título, consiste en el desarrollo de un plan de negocios para una administradora de fondo de inversión privado en retail. Este estudio está motivado por la necesidad de expansión que actualmente tienen las PYMES y por el crecimiento sostenido del 20% que ha experimentado la industria de Fondos de Inversión en Chile. Un fondo de inversión privado, es una cantidad de dinero o patrimonio reunido por el aporte de inversionistas privados, que busca apoyar el crecimiento y la consolidación de empresas que cumplen ciertas condiciones. La administradora del fondo es la encargada de administrar el capital reunido y de seleccionar las empresas. El foco serán empresas con alto potencial de creación de valor y que además sean del sector de retail, es decir, negocios con elevado nivel de transacciones y que se relacione con muchos clientes. El negocio consiste en proporcionar capital inteligente a cambio de una participación minoritaria en las acciones de la empresa. Gracias al know how de la administradora, se logrará mejorar la gestión, estrategia de la empresa y generar mayores ingresos gracias a la inversión. Posteriormente, luego de cinco años, se venderá la participación adquirida, buscando una ganancia de capital, producto del aumento en el precio de la acción. La administradora del fondo será gestionada por profesionales que poseen una vasta experiencia en la gestión y estrategia de empresas en crecimiento, además cuentan con una vasta experiencia en el sector retail y en gobiernos corporativos. El propósito de este informe es clarificar, describir y cuantificar la oportunidad de negocios, esto se realizó en base a estudios de mercado y a distintos métodos de análisis estratégico. El siguiente paso fue crear el modelo de negocios usando la metodología del Business Model Canvas. Después de esto se realizaron los planes de acción, que involucra el plan de operaciones, recursos humanos, marketing y finanzas, obteniéndose un VAN de MM$ 396 de pesos, realizando una evaluación a seis años con una tasa de descuento del 30%. Como última parte de este estudio, se modeló la industria de los fondos de inversión, y se construyó una metodología de captación y evaluación de empresas, tomando como referencia estudios de expertos internacionales en el tema. El propósito de esta metodología fue dar la pauta con pasos a seguir, para llevar a cabo un negocio de este tipo.
107

Plan estratégico para Escuela de Verano

Castillo Jara, Sergio Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar un plan estratégico para la realización del proyecto educativo Escuela de Verano de la Universidad de Chile. En primer lugar, se realiza un análisis externo que permite identificar el alto ingreso a la Educación Superior, las reformas educacionales y la existencia de fondos concursables como oportunidades; además de la existencia de proyectos similares a bajo precio, la presencia de preuniversitarios y las movilizaciones estudiantiles como amenazas. En segundo lugar se realiza un análisis interno, donde se determina que los 24 años de experiencia y las competencias para añadir nuevos cursos son fortalezas; y la infructuosidad al mantener alianzas financieras, la falta de alineamiento estratégico y metas como debilidades. Además se identifica que la capacidad de entregar una experiencia similar a la universitaria, y el contar con apoyo transversal de la Universidad de Chile son las competencias centrales del proyecto educativo. El plan estratégico propuesto consta de una nueva misión, visión y valores para el proyecto, además de 4 objetivos estratégicos: i) Reforzar el gobierno corporativo de la organización, ii) Incrementar la rentabilidad y sustentabilidad financiera del proyecto educativo, iii) Mejorar la equidad en el acceso a Escuela de Verano, y iv) Aumentar la fidelización a Escuela de Verano. Para el logro de los objetivos se proponen como planes estratégicos: a) la conformación de un consejo de administración (Board of Trusty), b) mejorar el sistema de administración y finanzas, c) la creación de alianzas financieras y apadrinamiento, d) incrementar el ingreso de estudiantes con equidad, e) reforzar el concepto de experiencia universitaria, y f) aumentar la satisfacción. La creación del área de financiamiento y diferenciación, la inclusión de nuevos cursos para alumnos de 1° de Enseñanza Media, y el establecimiento de un equipo estable de difusión son los principales planes de acción propuestos. La evaluación económica de la implementación del plan estratégico contempla proyecciones de ingresos y costos a cinco años, y muestra que éste es económicamente viable para tasas de descuento inferiores a 70%.
108

Plataforma de punto de venta en línea para MIPYME

García Ruiz, Jorge Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La MIPYME tiene un gran desafío en términos de madurez. Si bien representa casi el 97% de las empresas en Chile, sólo realiza el 17% de las ventas y por lo tanto en términos de ingresos por trabajador, está aún lejos de alcanzar los niveles de las grandes compañías. Así, los incrementos de productividad en estas empresas generan un gran impacto en la economía. Al basar su negocio en la compra y venta de productos, mantener una adecuada gestión del capital de trabajo es esencial para la subsistencia, sino fracasan por inconvenientes de liquidez no rentabilidad. A partir de la caracterización realizada en este trabajo se determina que los principales impedimentos en la adopción de nuevas tecnologías en la MIPYME son su limitado acceso a inversión, curva de aprendizaje y ausencia de soluciones específicas. Así plantear una solución enfocada específicamente al comercio MIPYME, de fácil uso e instalación y gratuita son las bases del diseño del modelo de negocios planteado. El modelo de ingresos se basa en considerar que los comercios son los usuarios, pero los clientes todos aquellos que puedan utilizar esta plataforma como medio publicitario, investigación de mercado o canal para brindar otros servicios. Registro y análisis de dos simples operaciones permitirían ampliar la administración que estos comercios realizan hoy incorporando, por ejemplo, control de inventario, estadísticas de venta, determinación de márgenes de ganancia, resultado de utilidades y otros. Desarrollando una plataforma en línea que facilita a la MIPYME utilizar el equipamiento computacional como una caja registradora de las ventas y compras de su negocio, es posible construir un canal rentable. El punto de equilibrio y periodo de retorno de la inversión son encontrados en la ventana de tiempo evaluada, lo cual es buen punto de inicio del análisis. Si bien el Valor Presente Neto del proyecto es positivo, y aún más, con un alto valor respecto a la inversión, al descomponer porcentualmente el motivo de este valor, el 22% es justificado por los flujos de caja puro proyectados, el restante 78% es consecuencia del Valor Terminal asignado al negocio. Este valor terminal refleja el uso esperado de la plataforma, y en parte, el potencial que esta puede tener como canal de comunicación con proveedores, clientes y otras empresas de servicios. La Tasa Interna de Retorno (TIR) con los flujos esperados es de 29%, que podría ser aún más beneficiosa considerando valor terminal. El potencial asociado a este proyecto, es la capacidad de convertirse en un canal de integración inexistente para el mundo MIPYME, una vez que el número de participantes sustente esta afirmación, crecerá la gama de aplicaciones adicionales a este canal. Las experiencias de éxito en otras latitudes, avalan también el desarrollo de esta solución de puntos de venta en línea, orientada a las realidades locales de cada país.
109

Relación madre-nana desde la perspectiva de la madre: estudio de casos con madres que trabajan

Antezana Pierinelli, Fiorenza 01 July 2017 (has links)
Explora la relación madre-nana desde la perspectiva de la madre. Se realizó un estudio de caso múltiple, en el que participaron cuatro madres trabajadoras, siendo un estudio fenomenológico. Se recogió la información a través de una entrevista conversacional, una observación libre de interacción madre-nana-bebé y una entrevista semi-estructurada. Para el análisis de resultados de los casos, la información se sistematizó en ejes temáticos que emergieron de la data, siendo los siguientes: la construcción de la identidad materna como madre que trabaja y la relación de la madre con la nana; asimismo se planteó un contenido transversal que recogió elementos del vínculo de las madres con sus propios cuidadores. Uno de los hallazgos de la investigación es la relación entre la madre y la nana, en las cuales se actualizan contenidos de la relación de las madres con sus propios cuidadores cuando era niña. Otro de los hallazgos encontrados es la nana como intermediaria en la relación del niño con la madre. / Tesis
110

Representaciones sociales de masculinidad en varones jóvenes limeños separados del padre biológico durante la infancia

Lora del Aguila , Erick Jesús 01 April 2016 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo que tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de masculinidad en jóvenes varones de la ciudad de Lima separados del padre biológico durante la infancia. Se realizó un diseño interpretativo-fenomenológico con 8 varones entre 20 y 23 años de nivel socioeconómico medio-alto los cuales fueron escogidos a partir de un muestreo por conveniencia, cadenas o redes y variación máxima. Para ello, se utilizó una guía de entrevista semiestructurada, y la historia elaborada a partir del material proyectivo gráfico y material proyectivo escrito. Se encontró cierta dificultad para integrar de manera adaptativa los aspectos externos e internos en torno a la masculinidad, de manera que diferentes aspectos del modelo de masculinidad hegemónica es utilizado para generar su propio discurso. Este discurso presenta entonces elementos en conflicto que llevan a la confusión, lo cual implica que las representaciones sociales aún se encuentran en construcción, excepto en uno de ellos, quien tuvo un discurso más elaborado. Esta situación podría estar vinculada a una dificultad en los sujetos para construir una figura interna del padre y al ordenamiento actual de los géneros en un sistema cultural rígido y normativo. / Tesis

Page generated in 0.0754 seconds