• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 1
  • Tagged with
  • 167
  • 167
  • 167
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 97
  • 60
  • 43
  • 38
  • 35
  • 34
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La imaginación creativa de Michael Chejov como herramienta para el trabajo del actor con las canciones del Teatro Musical

Castro Lingan, Stefanie Melanie 16 September 2022 (has links)
La presente tesis plantea una propuesta de entrenamiento actoral para intérpretes de teatro musical basada en el trabajo de la psicofísica mediante la técnica de la imaginación creativa de Michael Chejov. Si bien, el eje central de la investigación radica en la técnica de Chejov, es sumamente importante señalar que se tomará el concepto de la acción de Konstantine Stanislavsky como soporte reconociendo en este concepto la base para cualquier búsqueda de orden interpretativo-actoral. El concepto de acción estará comprendido para nuestros efectos en la elaboración de las siete preguntas. Por tanto, la presente propuesta de entrenamiento actoral está estructurada en dos fases: la primera fase intenta introducir o reforzar en el participante los conceptos de acción e imaginación creativa de manera teórica y práctica; en la segunda fase, se integran ambas técnicas en las canciones del musical Cabaret. Así, la pregunta que se aborda apunta a explorar sobre los aportes que genera esta propuesta de entrenamiento en el trabajo interpretativo del actor de teatro musical, tomando en consideración que los actores o actrices provienen de un contexto como el nuestro (peruano). El presente proyecto se encuentra dentro de una categoría metodológica de investigación desde las artes escénicas con una aproximación práctica reflexiva. Por consiguiente, se realizó un laboratorio práctico presencial con cinco participantes durante dos meses y medio, con el objetivo de explorar dichas técnicas. En este laboratorio se ahondó en la conexión del actor con sus imágenes internas, basándose en un proceso cognitivo y físico (psicofísico). El objetivo fue encontrar las herramientas que dicho proceso le da al intérprete de teatro musical.
122

Notas acerca de lo posible y lo liminal en la poesía de Luis Hernández

Reátegui Bustios, Oscar Alberto 01 March 2021 (has links)
Esta tesis afirma que la liminalidad es una categoría clave en la poesía de Luis Hernández y que el sujeto poético descubre en esa condición un conjunto de recursos y salidas, a partir de las cuales, elabora su propia posibilidad. A través de un compendio de algunos de sus poemas más emblemáticos –agrupados en tres imágenes reconocidas por la crítica especializada: la naturaleza, la soledad y el amor–, este trabajo deja de lado la figura descollante de su autor y las leyendas alrededor de él, y hace énfasis en el examen del texto mismo, de los propios versos. En ese mismo orden, el análisis está guiado por tres supuestos: el primero, que en el origen de esta poesía hay una sensibilidad de cambio que recorre toda su producción. El segundo declara que esta posee un carácter liminal, es decir, que sus componentes –las referencias, los contenidos y la forma– tienen, en algún grado, ese temperamento, y que este es un rasgo distintivo de ella. Finalmente, que esa misma liminalidad entraña una denuncia, una especie de protesta frente al orden establecido, una inconformidad que el sujeto poético manifiesta tenazmente, siempre de múltiples maneras y a diferentes niveles.
123

Entre el mundo y la imagen del mundo: Ximena de dos caminos, el Bildungsroman y la novela de formación europea

Cavagnaro Farfán, Franco 13 July 2020 (has links)
Orcid del autor: https://orcid.org/0000-0003-4133-3912 / Esta tesis se ha servido de diferentes estudios y ensayos, en inglés, alemán e italiano, además del español, dado que la mayoría de textos enumerados en la bibliografía en relación al Bildungsroman, la novela de aprendizaje y aquellos referidos a la novela en cuanto tal, no se encontraban traducidos. Además, gracias a contactos foráneos interesados en la redacción de esta tesis, pudimos recopilar textos claves en la elaboración de la misma. Un caso especial es el acceso a la versión original en italiano de Il romanzo di formazione de Franco Moretti, libro que el propio autor nos enviara desde la Universidad de Stanford en San Francisco. O los artículos en revistas norteamericanas (Third woman, Michigan Germanic Studies) o enviadas desde universidades norteamericanas (Boston University, Dartmouth College, University of New York, Rutgers University) en las que se seguía muy de cerca el debate acerca de la problemática del Bildungsroman o de la novela de Laura Riesco. Estos nos dieron una visión panorámica y diacrónica de lo que hasta la fecha se dice y se discute acerca de estas novelas. En el caso de Ximena de dos caminos, recopilamos algunas entrevistas y declaraciones de la autora acerca de su condición escindida, ya no sólo como escritora y mujer, sino como escritora y mujer en un país extranjero expresándose en una lengua materna que debe redescubrir todos los días. Precisamente estas investigaciones acerca de Ximena de dos caminos y las declaraciones y entrevistas de la autora, no nos dejan olvidar que el debate sobre la novela peruana permanece casi sin estudios sólidos en nuestro país. Mucho menos si pensamos en la pasada década, aunque algunos esbozos se han intentado trazar, sea en artículos de revistas como de periódicos. De ahí la importancia del análisis de una novela de la década pasada que muestra diferentes aristas de contacto con otras novelas contemporáneas y que es una base para una investigación profunda acerca del corpus de novelas de los noventas y una posible vía de estudio. Muchos investigadores se han referido al ambiente de los noventas como enriquecedor para un escritor y sus ficciones, pero también empobrecedor y estéril para el desarrollo y difusión de esas mismas ficciones gracias a la indiferencia y la falta de aliento de su sociedad. En consecuencia, este trabajo buscará ser sintético pero profundo en la búsqueda de respuestas a las interrogantes que se plantean acerca de la relación exacta entre la novela de Riesco y el Bildungsroman y de qué modo se inserta dentro de la novelística peruana.
124

¿Te das cuenta de que lo imaginado es siempre mejor que lo vivido?: Claudia Nervo como reelaboración de la figura mítica en Zona Sagrada (1967) de Carlos Fuentes

Huamanchumo Barba, Mariana Victoria 05 December 2023 (has links)
Esta tesis estudia al personaje de Claudia Nervo en la novela Zona Sagrada (1967) como una figura mítica contemporánea. La investigación, conformada por tres capítulos, abarca distintos aspectos del personaje, que permiten comprender la manera en la que este desempeña funciones similares a las atribuidas a los protagonistas de los relatos míticos desde la psicología analítica. Se exploran las afinidades de Claudia Nervo con el arquetipo de la Gran Madre; la importancia que el personaje, en tanto estrella de cine, adquiere en la formación de la subjetividad de sus espectadores y la relación que establece con un contexto de producción particular, México de mediados del siglo XX, marcado por el discurso patriarcal hegemónico. Todo lo anterior permite proponer un análisis detallado de la manera en la que Claudia Nervo, tal como las figuras míticas, representa una imagen de estructura universal, pero cuyo contenido y relevancia social están fuertemente determinados por su espaciotiempo.
125

La presencia de los signos teatrales posdramáticos planteados por Hans – Thies Lehmann en la propuesta estética de Ausentes - Proyecto escénico

Villalobos Sanchez, Mirella Karina 15 June 2023 (has links)
Este documento busca analizar los cuatro signos posdramáticos planteados por Hans – Thies Lehmann en Ausentes – Proyecto escénico. Tomando en cuenta que es una obra artística interdisciplinaria, debido a la relación e integración de diversas disciplinas. La cual partió desde la investigación por parte de los directores hasta generar un proceso colectivo, en el que se involucró a todo el elenco. De este modo, se busca ahondar de qué manera se presentan dichos signos en Ausentes, desde el punto de vista como espectadora, el cual genera en este trabajo una reflexión tanto analítica como sensorial. En el que se incluyen entrevistas hacia el director general de esta puesta en escena, Rodrigo Benza; la directora de teatro, Claudia Tangoa, y quien fue parte del elenco el actor, Sebastián Ramos. De igual manera, se busca generar nuevos cuestionamientos y producir más estudios en relación a obras con diferentes lenguajes, impulsando el análisis del trabajo artístico de nuestro país, la similitud con problemáticas sociales y ambientales a nivel mundial y, sobre todo, la relación, que se pueden originar, con teóricos teatrales. Finalmente, esta investigación busca determinar si, el alejamiento de la síntesis, imágenes oníricas, sinestesia y performance text se presentan en las siete escenas seleccionadas del proyecto: ‘Testimonio de Sandra García’, ‘Despedidas’, ‘Convocatoria a la toma de la carretera’, ‘Toma de la carretera’, ‘Enfrentamiento lúdico -carnaval-’, ‘Segundo enfrentamiento’ y ‘Mapa del Perú’, a través de su estética, dirección, actuación y desarrollo.
126

Motivos, mitemas y motifemas en relatos orales sobre el pedido de lluvia a la laguna Anyapara en la comunidad campesina de Pairaca, Aymaraes, Apurímac

Mallma Zegarra, Edison 01 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se inscribe dentro del contexto de recuperar y revalorar las prácticas literarias relacionadas con el mundo andino, en el que predominan los relatos orales de corte mítico. En esta línea, se hace un estudio sobre los relatos orales míticos de los pobladores de la comunidad campesina de Pairaca, Aymaraes, Apurímac, en los que se evidencia las prácticas rituales de pedido de lluvia a las deidades o apus. El objetivo central radica en someter al análisis el corpus de información conformado por tres relatos. El trabajo parte de la hipótesis de que el sujeto pairaquino recurre a la deidad para pedir la lluvia porque es un hombre religioso y por su condición de sujeto cuya base económica es el cultivo. Necesita de la lluvia para satisfacer su necesidad de alimentación y mantener la continuidad y permanencia de su actividad agrícola. Para este efecto, mediante un aparato conceptual delimitado y acorde con el objeto de estudio, la presente investigación analiza el corpus desde tres puntos de vista: los motivos, mitemas y motifemas presentes en los relatos. Todo ello concluye en la explicación de que el poblador de Pairaca canaliza su cosmovisión, cuyo centro es la tierra, a través de los relatos orales.
127

Historias de violencia latinoamericana expresadas a través de la música de cine regional de comienzos del siglo XXI: los casos de Ciudad de Dios (2002), El secreto de sus ojos (2009) y La teta asustada (2009)

Astopilco Torres, Margie Alejandra 24 January 2024 (has links)
Diversos países del sector latinoamericano poseen un largo historial de violencia, problemáticas sociales y corrupción; he ahí que el cine ha recurrido a numerosas historias para evidenciar los constantes conflictos que cada sector ha atravesado. Ante esto, la música no ha sido ajena a participar conjuntamente con la imagen para representar diversos ambientes violentos gracias a la relación de imagen y sonido. No obstante, los estudios que evalúan la relevancia musical y su relación con los escenarios violentos son prácticamente inexistentes, pues se suele juzgar su correspondencia a través de las letras, pero no a través de su valor instrumental. Por tanto, esta investigación pretende evaluar las historias de violencia de tres filmes latinoamericanos de comienzos del siglo XXI: Ciudad de Dios, El Secreto de sus Ojos y La Teta Asustada; con el fin de identificar los elementos sonoros que expresen la violencia en la música de estas cintas. Por esta razón, se realiza un análisis de la música cinematográfica y su fusión con la imagen, aunado a la evaluación del contexto histórico, del guion y el proceso creativo de los compositores y directores. Para ello, se recurre a reconocidos investigadores del campo de la música cinematográfica como Michael Chion, Conrado Xalabarder, Philip Ball, entre otros.
128

La pantalla popular y la transmisión del Miss Universo 1982: uso político de la televisión en los primeros años del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1983)

Alvarez Ponce, Victor Emilio 04 March 2014 (has links)
El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana, gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta coyuntura generaba una profunda movilización social en contra de la gestión gubernamental. En ese sentido, el certamen internacional sería interpretado por varios sectores de la población como una forma de eludir la difícil realidad nacional mediante el entrenamiento. La presente tesis es un análisis del uso político de las telecomunicaciones a inicios de la década de los 80, de la forma como el espectáculo funge como un medio para la promoción e integración a través de la tecnología televisiva venidera.
129

Estudio de caso : Bárbaro Rivas y el rol de la crítica de arte en la valoración de un pintor ingenuo

Gamboa Acuña, Marco Andrés 25 March 2014 (has links)
Se analiza cronológicamente la contribución de diversos autores en la creación de la personalidad artística de Bárbaro Rivas, destacándose entre ellos Francisco Da Antonio, Juan Calzadilla, Alfredo Boulton, José Antonio Rial, Sofía Ímber, María Elena Ramos, José María Salvador, Anita Tapias, Miguel Von Dangel y Rafael Romero. En este proceso de sesenta años de recepción crítica se distinguen cuatro etapas: la primera, de “creación libre”, va de 1923 a 1949, cuando la intención del artista operó bajo la protección natural de su propio anonimato; la segunda, o “descubrimiento”, sigue hasta la primera aparición pública de Rivas en 1956; la tercera, caracterizada por premios oficiales y exposiciones internacionales, es llamada la “época dorada” y se extiende hasta la muerte del artista en 1967; y la última etapa, o “entrada en la historia”, es la que continúa hasta el presente. Luego de analizar los diferentes horizontes de recepción crítica en torno a Bárbaro Rivas, quedan claras al menos dos cosas: la primera de ellas es que entre las décadas del cincuenta y sesenta pesó mucho la intervención de personajes con los más diversos intereses. En la valoración de los pintores espontáneos convergió el interés de un gobierno autoritario y de arraigo nacionalista, así como también el de nuevos sectores partidistas enfrentados por sus posturas políticas y estéticas. Rivas fue reseñado al mismo tiempo por personajes de franca orientación revolucionaria, promotores de una figuración socialmente comprometida como Da Antonio y Calzadilla; y por representantes de la élite económica, como Boulton y Uslar Pietri, quienes promovieron la apertura hacia un formalismo políticamente alineado con los ideales de modernidad y progreso que caracterizaron el ensayo democrático venezolano. También queda claro que, en la medida que Rivas ha superado la prueba del tiempo, es necesario descartar que éste sea sólo una elaboración de la crítica y reconocer en él alguna calidad artística particular. Al menos se puede asegurar que su obra tiene la propiedad de permitir múltiples lecturas. Ha sido llamado repentista, autodidacta, espontáneo, primitivo, ingenuo y hasta expresionista, en virtud de cierta diferencia cualitativa que le separa de quienes ensayaron una representación minuciosa y rudimentaria del mundo de los oficios y las tradiciones populares. En última instancia, esa polivalencia de Bárbaro Rivas puede ser, justamente, la calidad artística que le ha permitido mantenerse vigente hasta el presente. / Tesis
130

Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty

Mansilla Torres, Katherine Ivonee 28 May 2019 (has links)
En la presente investigación nos proponemos analizar la relación que se establece entre las ideas de contingencia y expresión en la obra política del filósofo francés Maurice Merleau-Ponty. Consideramos tres elementos interpretativos para realizar este trabajo, tomando en cuenta principalmente las obras que publicó el autor entre los años 1945 y 1955. Primero, tomamos como perspectiva de lectura el contexto socio-político del autor y cómo este responde a las situaciones vividas en su época (período de entreguerras, Segunda Guerra Mundial), nos centramos aquí en describir los trabajos iniciales de Merleau-Ponty sobre el cuerpo y la expresión, cuya profundización irá madurando hacia una radical reflexión de lo político como contingente. Segundo, analizamos el diálogo que el autor establece con otros filósofos. Nos concentramos sobre todo en el debate de Merleau-Ponty con Hegel, Marx y Sartre, pero también, aunque en menor medida, discutimos su posición frente a otros autores como Maquiavelo, Kant, Alain, Weber, Lúkacs, entre otros. Dicho diálogo busca mostrar la particularidad del pensamiento de Merleau-Ponty respecto a lo político, esto es, su forma de retomar ciertas ideas de la tradición y sus modos de interpretar un contexto político opacado por la unitelaridad ideológica de la Guerra Fría. Tercero, evidenciamos la importancia de su descripción fenomenológica de la percepción, con la que Merleau- Ponty asume una relación sistémica cuerpo-mundo, cuyo desarrollo lo conduce a una nueva comprensión de la institución, la historia y la praxis política tanto individual como colectiva. Planteamos que estas tres perspectivas de indagación muestran claramente la estrecha relación entre la expresión y la contingencia, elementos inherentes que explicitan su reflexión sobre lo político. Para el filósofo francés, lo político comprende dos dimensiones: una primera que llamamos instituida, que condensa las creencias, ideas, comportamientos y expresiones de la vida colectiva históricamente dada; y una segunda dimensión llamada instituyente, que interpela a la dimensión instituida, y hace aparecer un acontecimiento transformativo de la propia historia social, sobre el cual es posible que no se haya vislumbrado su llegada. Ambas dimensiones instituido-instituyente trabajan bajo una dialéctica que reconfigura las relaciones políticas, no desde un sentido de la historia objetiva; sino una historia que tiene su nacimiento en la vida perceptiva, natural, una forma de entender la historia que Merleau-Ponty llamará “vertical” y cuya característica principal es la ausencia de síntesis dialéctica entre lo instituido e instituyente. En el primer capítulo, describimos los momentos centrales del contexto donde se desarrolla la filosofía del autor, identificando cuáles son sus críticas a la filosofía moderna, así también presentamos cómo las ideas fenomenológicas de intencionalidad y corporalidad e institución serán centrales para pensar las relaciones sociales y políticas. En el segundo, analizamos cómo Merleau-Ponty se apoya en la fenomenología para comprender y resignificar su idea de violencia y de la historia. En el tercero, revisamos la influencia de la dialéctica de Hegel en el pensamiento del autor. En el cuarto, presentamos la interpretación de Merleau-Ponty sobre el materialismo histórico de Marx. En el quinto, examinamos las distinciones filosóficas entre Sartre y Merleau- Ponty, como fundamento para comprender las distintas visiones de praxis política que ambos filósofos amigos defienden y que termina por distanciarlos. Finalmente, en el sexto capítulo desarrollamos un análisis de la expresión que llevará al autor a plantear una visión de lo político como el espacio de lo contingente. Hacia el final de este capítulo, e inspirados por la filosofía de Merleau-Ponty, planteamos una relectura del conflicto armado interno peruano, que considere la contingencia de lo político como un elemento de lectura para comprender y profundizar más sobre el periodo de violencia nacional.

Page generated in 1.947 seconds