Spelling suggestions: "subject:"astudio y crítica"" "subject:"bstudio y crítica""
151 |
Tradición, vanguardia y peruanidad en tres piezas para guitarra (1987) De Enrique Pinilla (1927–89)Zúñiga Roncal, Alvaro Luis 28 October 2020 (has links)
Analizar una obra de Enrique Pinilla es aproximarse a una figura trascendente de la cultura
peruana, hija de aquella época en la que el indigenismo dejó de ser un objetivo estético en sí y la
tradición comienza a mirarse desde su propio valor artístico más allá del histórico. Asimismo,
consideramos que la obra de Enrique Pinilla ha sido muy poco estudiada y ejecutada –al igual que
la de la mayoría de los compositores académicos en el Perú–, y que el análisis de Tres Piezas para
Guitarra contribuiría a encontrar puntos de referencia entre Enrique Pinilla y otros compositores
de su generación.
El presente trabajo tiene como finalidad profundizar en la obra Tres piezas para guitarra
del compositor peruano Enrique Pinilla, a través de un análisis semiológico de la misma,
empleando el modelo tripartito de Jean Molino, análisis neutro, poiético y estésico y las seis
situaciones analíticas que Jean-Jacques Nattiez desprende de dicho modelo: inmanente, poiético
inductivo, estésico inductivo, poiético externo, estésico externo y de la comunicación musical, el
cual permitirá aproximarse a las intenciones artísticas del creador, cómo estas se reflejan en la obra
y cómo el oyente percibe o no dichas intenciones.
Las Tres piezas para guitarra de Enrique Pinilla llevan los siguientes títulos: “Triste”,
“Huayno” y “Marinera”, géneros musicales consolidados en el imaginario peruano y en la música
tradicional peruana. Hay elementos de estos géneros que toma el compositor como el carácter,
modelos rítmicos del estilo, o lugares comunes como el uso de la escala pentáfona, pero sin hacer
ninguna referencia directa a alguna canción representativa de los géneros mencionados, sino
aplicando técnicas modernas de composición, recogiendo no solo sus rasgos estilísticos, sino el
ambiente sonoro en el que se practican dichos géneros. / Tesis
|
152 |
Los Andes (1892-1895) y "En el Perú. Narraciones históricas" (1902): la identidad política de Clorinda Matto de TurnerGonzales Coayla, Ronald Jorge 03 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objeto de estudio el discurso político elaborado
por Clorinda Matto de Turner en su bisemanario Los Andes (1892-1895) y en “En el Perú.
Narraciones históricas” (1902). Para ello, se emplea los principios postulados por Norman
Fairclough sobre el Análisis Crítico del Discurso como método de análisis. El principal
objetivo es realizar un acercamiento a la identidad política de la escritora cusqueña a
partir del corpus seleccionado. Este discurso se contextualiza en los años de convulsión
que dividió el campo político entre el Partido Constitucional de Cáceres y la Unión
Cívica, liderada ideológicamente por Nicolás de Piérola. Durante este trabajo, se
demostrará que la identidad política de Matto se perfila desde su militancia en el Partido
Constitucional, especialmente en lo relacionado con la integración de la población andina
al proyecto Nación, la necesidad de fortalecer la base obrera, y mantener la paz y unidad
entre los diversos cuerpos sociales del Perú de finales del siglo XIX. / Tesis
|
153 |
Un lugar para ningún objeto: emplazamientos subterráneos y utopías de papel en la práctica artística de Jorge Eduardo EielsonVera Cubas, Rodrigo 21 July 2021 (has links)
Entre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda
su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El
proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser
enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por
diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la
escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es
sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las
dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este.
Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años
70, esta tesis enfatiza el ángulo utópico y político de esta no-visibilidad y se pregunta por el lugar
en donde la utopía inscribe su huella material, posibilitando su historización. La hipótesis
planteada es que ese lugar para ningún objeto lo ocupa el papel en la obra de Eielson, un soporte
que se exhibe en dos frentes: en cuanto materia configurada que acumula señales sobre su
superficie y en cuanto a las formas de existencia social de dicha configuración. El énfasis en esta
materialidad conduce, por un lado, a releer un conjunto de trabajos, desde la década del 50 hasta
la segunda mitad del 70, en donde el papel adquiere una dimensión plástica, escultórica o
performática que excede el campo de la lectura. Por otro lado, nos lleva a abordar su relación
con algunas vertientes del arte conceptual hegemónico (europeo y estadounidense) que Eielson
conoció de cerca debido a su inserción en la vanguardia internacional de aquella época, y con el
no-objetualismo local a través de una serie de obras proyectuales de artistas como Teresa Burga,
Rafael Hastings y Emilio Rodríguez Larraín.
|
154 |
Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y SagredoArbulú Zumaeta, Priscila 10 November 2030 (has links)
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias
hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una
tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y
roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de
Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en
el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo.
Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de
Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro
personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus
rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición
comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde
una perspectiva filológica, y a otras fuentes históricas, teológicas y literarias.
Los resultados muestran que la participación de Bodigo en la comedia es
significativa, pues mediante él se le advierte al espectador de la importancia de
cultivar su fe con rigurosidad.
|
155 |
Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein ZorrillaAvila Oré, Pablo 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por
Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla
(Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos
representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso
social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es
decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la
investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y
los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas
muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación.
Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.
|
156 |
La influencia de Antonio Rodríguez en la construcción visual de la identidad nacional colombiana a través del Papel Periódico Ilustrado 1881-1888Pinto Ruiz, Mónica Alejandra 17 May 2021 (has links)
La presente investigación propone un análisis a la producción gráfica realizada
por el artista español Antonio Rodríguez, comprendida entre 1881 y 1888,
periodo en el cual se consolidó uno de los movimientos políticos más importantes
e influyentes en Colombia, la Regeneración. El estudio realizado se enfoca
principalmente en una de las producciones periodísticas más destacadas de la
época, gracias a su alto contenido de imágenes, historia, política y arte titulado
el Papel Periódico Ilustrado, en el que el artista realiza su mayor aporte. El
estudio desarrollado se enfoca en el análisis de los grabados ejecutados por el
artista para esta producción, los cuales constituyeron un aporte fundamental a la
consolidación de la identidad visual nacional. De igual forma el presente trabajo
explora las producciones de menor calidad y edición para las que el artista
trabajó y en las que se fomentaron la construcción visual de la identidad nacional,
mediante los grabados publicados; tales publicaciones son el Centenario de los
Comuneros y Almanaque y Guía Ilustrada de Bogotá, ediciones que no han sido
mencionadas en las investigaciones realizadas al artista, quien pese a su gran
producción gráfica y aporte a la historia del arte colombiano ha sido poco
estudiado. Es importante citar que las dos publicaciones realizadas al inicio del
año 1881 en Bogotá y citadas anteriormente, han sido consideradas dentro de la
presente investigación como un primer intento por consolidar una identidad
visual nacional, de ello radica que se considere fundamental para establecer que
los grabados realizados por el artista lograron a partir de un conjunto de
elementos simbólicos proponer una lectura de una identidad visual nacional. De
esta forma se aborda no solo el contexto en el que surgieron los grabados
realizados por el artista español, sino la forma en que la imagen publicada en la
prensa de este periodo se presentó como un elemento importante para
consolidar una identidad visual nacional. Asimismo, la investigación se enfoca
en analizar el aporte del artista mediante su papel como docente de grabado en
la Escuela de Bellas Artes y en establecer la manera en que a través de su aporte
académico se desarrolló el estilo artístico de artistas colombianos tan
importantes en la historia de la prensa colombiana, como Alfredo Greñas.
|
157 |
Estructuras de género y poder dentro de la obra Sangre como Flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén bajo la dirección de Alberto Isola en el año 2011Armas Ghersi, Jorge Juan Carlos 05 February 2021 (has links)
Esta tesis parte de un interés personal por la obra Sangre como flores: La pasión
según García Lorca y sus posibilidades de criticar la realidad social dentro del marco de las
discusiones sobre el género y la valoración de las distintas identidades que existen en nuestra
realidad. Mediante esta investigación deseo visibilizar cómo a través de una obra de teatro,
tanto en su discurso como en su estructura y representaciòn, se pueden criticar los ejercicios
de poder que se ejercen sobre los sujetos que expresan una identidad de género distinta a las
normadas. Según las teorías desarrolladas por Jacques Lacan en relación a la construcción de
la identidad del sujeto a partir de la mirada del otro y los conceptos de binarismo, identidad y
jerarquías de género tomados del análisis de Judith Butler, cada ser humano forma su
identidad de acuerdo a las relaciones que sostiene con otros sujetos; y cómo esta identidad es
constantemente performeada dentro de un marco social. Dentro de este marco existen
estructuras que condicionan el comportamiento de los individuos y ejercen sobre ellos usos
de poder naturalizados de manera exclusiva y excluyente. Para desarrollar esta tesis ha sido
necesario el reconocimiento de momentos claves dentro de la obra de teatro donde se pueden
observar ejercicios de poder relacionados al género. Para ello he recurrido a elementos del
distanciamiento teatral desarrollado por Bertolt Brecht. La hipótesis que orienta la
investigación propone que la obra Sangre como flores evidencia los ejercicios de poder de
una hegemonía heteronormativa sobre el sujeto de Federico García Lorca, la cual condiciona
tanto la identidad de éste como su performance dentro de una sociedad conservadora y
represora como lo era la España rural de principios del siglo XX. / This thesis starts from a personal interest in the theatre piece Blood like flowers: The
passion according to García Lorca and his possibilities of criticizing social reality within the
framework of discussions about gender and the valuation of the different identities that exist
in our reality. Through this research, I want to make visible how through a theater play, both
in its discourse and in its structure, it is possible to criticize the exercises of power that are
exerted on the subjects that express a gender identity different from the normed ones.
According to the theories developed by Jacques Lacan in relation to the construction of the
subject's identity from the perspective of the other and the concepts of binarism, identity and
gender hierarchies taken from the analysis of Judith Butler, each human being forms his
identity according to the relationships he maintains with other subjects; and how this identity
is constantly permeated within a social framework. Within this framework there are structures
that condition the behavior of individuals and exert on them naturalized uses of power in an
exclusive and exclusive way. To develop this thesis, it has been necessary to recognize key
moments in the play where you can observe power exercises related to gender. For this I have
resorted to elements of the theatrical distancing developed by Bertolt Brecht. The hypothesis
that guides the research proposes that the work Sangre como flores evidences the exercises of
power of a heteronormative hegemony over the subject of Federico García Lorca, which
conditions both his identity and his performance within a conservative and repressive society
as It was rural Spain at the beginning of the 20th century.
|
158 |
Notas acerca de lo posible y lo liminal en la poesía de Luis HernándezReátegui Bustios, Oscar Alberto 01 March 2021 (has links)
Esta tesis afirma que la liminalidad es una categoría clave en la poesía de Luis
Hernández y que el sujeto poético descubre en esa condición un conjunto de recursos y
salidas, a partir de las cuales, elabora su propia posibilidad. A través de un compendio de
algunos de sus poemas más emblemáticos –agrupados en tres imágenes reconocidas por
la crítica especializada: la naturaleza, la soledad y el amor–, este trabajo deja de lado la
figura descollante de su autor y las leyendas alrededor de él, y hace énfasis en el examen
del texto mismo, de los propios versos. En ese mismo orden, el análisis está guiado por
tres supuestos: el primero, que en el origen de esta poesía hay una sensibilidad de cambio
que recorre toda su producción. El segundo declara que esta posee un carácter liminal, es
decir, que sus componentes –las referencias, los contenidos y la forma– tienen, en algún
grado, ese temperamento, y que este es un rasgo distintivo de ella. Finalmente, que esa
misma liminalidad entraña una denuncia, una especie de protesta frente al orden
establecido, una inconformidad que el sujeto poético manifiesta tenazmente, siempre de
múltiples maneras y a diferentes niveles.
|
159 |
Expresión y contingencia en el pensamiento político de Maurice Merleau-PontyMansilla Torres, Katherine Ivonee 28 May 2019 (has links)
En la presente investigación nos proponemos analizar la relación que se establece entre
las ideas de contingencia y expresión en la obra política del filósofo francés Maurice
Merleau-Ponty. Consideramos tres elementos interpretativos para realizar este trabajo,
tomando en cuenta principalmente las obras que publicó el autor entre los años 1945 y
1955. Primero, tomamos como perspectiva de lectura el contexto socio-político del
autor y cómo este responde a las situaciones vividas en su época (período de
entreguerras, Segunda Guerra Mundial), nos centramos aquí en describir los trabajos
iniciales de Merleau-Ponty sobre el cuerpo y la expresión, cuya profundización irá
madurando hacia una radical reflexión de lo político como contingente. Segundo,
analizamos el diálogo que el autor establece con otros filósofos. Nos concentramos
sobre todo en el debate de Merleau-Ponty con Hegel, Marx y Sartre, pero también,
aunque en menor medida, discutimos su posición frente a otros autores como
Maquiavelo, Kant, Alain, Weber, Lúkacs, entre otros. Dicho diálogo busca mostrar la
particularidad del pensamiento de Merleau-Ponty respecto a lo político, esto es, su
forma de retomar ciertas ideas de la tradición y sus modos de interpretar un contexto
político opacado por la unitelaridad ideológica de la Guerra Fría. Tercero, evidenciamos
la importancia de su descripción fenomenológica de la percepción, con la que Merleau-
Ponty asume una relación sistémica cuerpo-mundo, cuyo desarrollo lo conduce a una
nueva comprensión de la institución, la historia y la praxis política tanto individual
como colectiva.
Planteamos que estas tres perspectivas de indagación muestran claramente la estrecha
relación entre la expresión y la contingencia, elementos inherentes que explicitan su
reflexión sobre lo político. Para el filósofo francés, lo político comprende dos
dimensiones: una primera que llamamos instituida, que condensa las creencias, ideas,
comportamientos y expresiones de la vida colectiva históricamente dada; y una segunda
dimensión llamada instituyente, que interpela a la dimensión instituida, y hace aparecer
un acontecimiento transformativo de la propia historia social, sobre el cual es posible
que no se haya vislumbrado su llegada. Ambas dimensiones instituido-instituyente
trabajan bajo una dialéctica que reconfigura las relaciones políticas, no desde un sentido
de la historia objetiva; sino una historia que tiene su nacimiento en la vida perceptiva,
natural, una forma de entender la historia que Merleau-Ponty llamará “vertical” y cuya característica principal es la ausencia de síntesis dialéctica entre lo instituido e
instituyente.
En el primer capítulo, describimos los momentos centrales del contexto donde se
desarrolla la filosofía del autor, identificando cuáles son sus críticas a la filosofía
moderna, así también presentamos cómo las ideas fenomenológicas de intencionalidad y
corporalidad e institución serán centrales para pensar las relaciones sociales y políticas.
En el segundo, analizamos cómo Merleau-Ponty se apoya en la fenomenología para
comprender y resignificar su idea de violencia y de la historia. En el tercero, revisamos
la influencia de la dialéctica de Hegel en el pensamiento del autor. En el cuarto,
presentamos la interpretación de Merleau-Ponty sobre el materialismo histórico de
Marx. En el quinto, examinamos las distinciones filosóficas entre Sartre y Merleau-
Ponty, como fundamento para comprender las distintas visiones de praxis política que
ambos filósofos amigos defienden y que termina por distanciarlos. Finalmente, en el
sexto capítulo desarrollamos un análisis de la expresión que llevará al autor a plantear
una visión de lo político como el espacio de lo contingente. Hacia el final de este
capítulo, e inspirados por la filosofía de Merleau-Ponty, planteamos una relectura del
conflicto armado interno peruano, que considere la contingencia de lo político como un
elemento de lectura para comprender y profundizar más sobre el periodo de violencia
nacional.
|
160 |
Mariano Ignacio Prado: entre la gloria y la leyenda negraPeña de Cárdenas, José Ignacio 05 November 2019 (has links)
En el Perú a mediados del siglo XIX, surge la figura del General Mariano Ignacio Prado
(1825-1901). Inició una destacada carrera militar en 1853 bajo las órdenes del Mariscal
Castilla. En 1865, lideró la popular revolución “restauradora de la honra nacional” con
fundamentos americanistas y nacionalistas, contra el gobierno del general Juan Antonio
Pezet por la firma del Tratado Vivanco-Pareja con España considerado deshonroso y
perjudicial a la nación. Se estableció una dictadura, y organizó al país para desafiar a la
poderosa escuadra española en el combate del 2 de Mayo en el Callao. Esta victoria
consolidó nuestra independencia y convirtió a Prado como héroe nacional.
En 1879, al iniciarse la guerra del Pacifico, Prado se trasladó al sur, instalándose en Arica,
como Director Supremo de la Guerra, cerca de la zona del conflicto. Desde hace 140 años
uno de los acontecimientos históricos relativos a la Guerra del Pacífico que aún suscita
polémica es el viaje que tuvo que efectuar a Europa, el 18 de diciembre de 1879, el
presidente Mariano Ignacio Prado. Llega a Estados Unidos pero por el golpe de estado de
Piérola no pudo lograr exitosamente lo propuesto. La derrota naval sufrida con la pérdida
del Huáscar sumada al desastre ocurrido con el ejército del sur y la deserción boliviana
convencieron a Prado que la única posibilidad de revertir la situación bélica era concretar
y agilizar al más alto nivel las gestiones de renegociación de la deuda externa en Europa
y la compra de nuevos barcos y armamento. Prado como jefe de Estado, y por sus
anteriores intervenciones financieras, creía podía ser el único en agilizar esta la
negociación. Su alejamiento del Perú fue aprovechado por Nicolás de Piérola para realizar
un golpe de estado (el tercero en pocos años) y proclamarse dictador. Prado quiso
entonces volver al Perú para defender su actuación, pero Piérola se lo impidió.
11
Prado ha sido acusado por sus enemigos políticos de fugarse del país, de traidor y hasta
de llevarse la colecta patriótica para nunca regresar al país. Manifestaciones henchidas
más de pasión que de rigor histórico son frecuentes entre los diarios, videos de internet y
hasta educadores quienes, sin un análisis histórico, dan por hecha la leyenda negra creada
en su contra. Esta tesis tiene como finalidad estudiar los más importantes episodios de la
vida militar y política del General Mariano Ignacio Prado. Demostrar su valoración y
peso como protagonista esencial en la revolución de 1865 que culminó con el victorioso
combate del 2 de mayo de 1866. Su acertada dirección desde Arica de la campaña del sur
en la guerra del Pacífico, así como esclarecer las acusaciones que se han construido contra
este personaje y rescatar su verdadera imagen. No se va a tratar el tema de su estancia en
Chile por ser parte de su vida privada que esta fuera del alcance de esta tesis. / Tesis
|
Page generated in 0.074 seconds