Spelling suggestions: "subject:"etnohistoria."" "subject:"etnohistorie.""
1 |
Comercio marítimo en el espacio económico peruano: Las rutas del Capitán Manuel Rodríguez (1625-1656)Araya Bugueño, Manuel Fernando January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria. / En la presente investigación damos cuenta de cómo se estructuró y colapsó una red comercial en el espacio económico peruano a mediados del siglo XVII, esto a través del seguimiento de un caso particular, el del capitán y maestre de navío Manuel Rodríguez entre los años 1625 a 1656. Pese a la brevedad del lapso tratado, el caso de Rodríguez es relevante por situarse justo en el momento en el cual comenzaba un periodo de readecuaciones económicas producto de la crisis del mineral de Potosí, polo de arrastre de las economías regionales en la etapa previa, y por tanto, nos ha permitido evaluar el carácter, profundidad y extensión de las transformaciones desarrolladas a nivel global y de manera particular sus efectos en el comercio interregional.
|
2 |
De ciertos jardines y cerros — Etnografía acerca del conocimiento sobre plantas medicinales en Los Maitenes Comuna de Casablanca, Región de ValparaísoFuente Stranger, Paula Alejandra de la January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social
|
3 |
La organización del espacio como estrategia de poder. El Tawantinsuyu en la región del Despoblado de Atacama.Sanhueza Tohá, Cecilia January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria. / El presente trabajo de investigación se sitúa en el territorio históricamente conocido y denominado como el Despoblado de Atacama. Desde las primeras crónicas y documentación colonial, el llamado “Despoblado de Atacama” o el “Gran Despoblado”, fue definido como el territorio más árido, inhóspito, hostil e inhabitable de toda la región desértica del actual norte chileno. Diferenciándolo de los oasis y valles de las zonas de San Pedro de Atacama y de Copiapó, ubicadas en sus extremos, convencionalmente se lo señaló desde el siglo XVI, como el área que se extendía entre el sur del Salar de Atacama (aproximadamente desde la localidad de Peine) y el inicio de los valles del río Copiapó, abarcando prácticamente todo el espacio comprendido desde la costa hasta los faldeos y borde puneño de la cordillera de los Andes.
|
4 |
En medio de la gestación de la medicina intercultural: machis y sistema público de saludPainel Seguel, Vicente January 2010 (has links)
La presente labor comprende, a través de un enfoque etnohistórico, la gestación de la medicina intercultural en Chile, rastreándola a partir de la alborada en que españoles y mapuche chocaron, pariéndose una dialéctica de aculturaciones; es en su historicidad donde se fraguan contactos de los sistemas médicos de ambas culturas, sólo desde esa condición es factible ponderar grado y tipo de reconocimiento de la medicina mapuche por parte del Sistema Público de Salud, asunto que será nuestro objetivo central y a la vez sopesar beneficios y perjuicios de estas relaciones. A partir del análisis de los machis como agentes de salud, abordamos la temática de “Medicina Intercultural” y sus articulaciones en el Sistema Público de Salud; desde un resumen de historia general mapuche, por ser este antiguo pueblo el domicilio al que pertenecen los agentes de salud protagonistas de esta investigación; tocando también las consideraciones del chamanismo mapuche, pasando por el desarrollo de la temática del Sistema Público de Salud y su relación con los (las) Machis. Posteriormente, exponemos los resultantes de entrevistas de tipo etnográfico que desarrollamos para contrastar los análisis históricos. Nuestra conclusión explaya una síntesis que plantea la territorialidad sagrada (Mapu) como cuestión sine qua non del ejercicio de la medicina mapuche y por lo mismo, asunto imprescindible para lo intercultural en el Sistema Público de Salud
|
5 |
El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)Horta Tricallotis, Helena January 2010 (has links)
Datos documentales del siglo XVI dan cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales. Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente. El enfoque arqueológico imperante hasta aquí en la búsqueda de los indicadores culturales de esta presencia foránea en la zona de Arica había consistido fundamentalmente en el análisis de estilos cerámicos y patrones arquitectónicos, referidos en gran medida al análisis de poblados precordilleranos. Mi propuesta ha sido incorporar otras materialidades preservadas principalmente en cementerios de costa y valles bajos, en un nuevo análisis global, que ha incluido vestimenta, tocados, insignias y otros elementos de la ofrenda funeraria de 1400 tumbas, así como los patrones de entierro mismos. Ello ha derivado en la detección arqueológica de las presencias altiplánicas mencionadas por las fuentes, pero sólo durante la dominación incaica ejercida en la zona de Arica, logrando desarrollo la propuesta preexistente acerca de la forma indirecta a través de la intermediación de los señoríos altiplánicos. Por el contrario, para tiempos preincaicos propongo la existencia de un señorío en Arica, que domina y controla los recursos de los tres sectores productivos de los valles de Lluta, Azapa, Vítor y Camarones (costa, valles interiores y precordillera). Los grupos altiplánicos logran el acceso a los recursos de los oasis costeros en virtud de alianzas establecidas con este señorío. La información etnohistórica y la arqueológica apoyan la idea de la autosuficiencia económica y de la autonomía política para los Arica del período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.): el análisis de la muestra utilizada entrega el retrato detallado de una sociedad compuesta por dos grupos diferenciados por sus actividades económicas (pescadores y agricultores), pero integrados al mismo tiempo en una unidad cultural y política basada en un fenómeno de complementariedad horizontal a escala regional y en condiciones de igualdad entre sus dos parcialidades. Asimismo, las ofrendas funerarias de sus autoridades denotan acumulación de bienes de prestigio, pudiéndose de esta forma detectar indicios de jerarquía y diferenciación social al interior del señorío Arica propuesto.
|
6 |
Políticas imperiales, subdelegados y sociedades indígenas. Los partidos de Arica y Tarapacá entre el tributo y la civilización: 1784-1824Aguilar H., Julio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Etnohistoria / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Pese a los avances realizados en los últimos años resulta evidente la necesidad de avanzar en una historia andina del siglo XIX de las regiones del actual extremo norte de Chile, como Arica y Tarapacá que antes de la guerra del Pacifico (1879-1883) formaron parte del Estado peruano. Es decir, avanzar en una perspectiva etnohistórica de la etapa republicana que estudie a los actores integrantes de aquella “otra sociedad”, la indígena, situada en los márgenes de la nación criolla y liberal como lúcidamente problematizara Tristán Platt en 1982. Pero para ello es fundamental proporcionar las bases y referentes en que se fundó el proyecto republicano criollo y las dinámicas que atravesaban las sociedades indígenas a partir de un estudio que considere los impactos de la modernización borbónica. Por esta razón, la presente tesis es un estudio histórico de carácter panorámico sobre la última etapa del colonialismo español en el sur Andes peruano, particularmente en Arica y Tarapacá.
|
7 |
Escritura andina colonial: la construcción de una memoria indígena. Los Andes y España, siglos XVI y XVIIHerrera Villagra, Sergio Alejandro January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Doctor en Historia, mención Etnohistoria Andina / Esta tesis propone el estudio etnohistórico de un conjunto de cinco obras cuya autoría indígeno-mestiza logró registrar una particular forma de pensamiento fruto de un prisma cultural de doble matriz ideológica. Estas obras son: la Instrucción al Gobernador Lope García de Castro [1570] de Titu Cusi Yupanqui, el Manuscrito Quechua de Huarochirí [¿1598-1608?] cuya autoría aún no conocemos, los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega [1609], la Relación de Antigüedades deste Reyno del Pirú [1613] de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui y la Nueva Corónica y Buen Gobierno [1615] de Felipe Guaman Poma de Ayala, respectivamente. Por razones cronológicas los análisis de los textos estudiados son presentados desde el más temprano hasta el más tardío, aunque también utilizamos criterios cualitativos, según se expondrá en cada capítulo. A lo largo de este trabajo relevamos en primer luar la cuestión de la autoría y la escritura, programa que nos ha exigido una observación detallada de las ideologías, identidades e imaginarios que subyacen en los textos. Ello nos ha llevado al tema de fondo: la ‘memoria indígena colonial’. En efecto, este importante ángulo de estudio se transformó a lo largo de cinco años de investigación en el eje central, en torno al cual desarrollamos una teoría y un método de estudio. Por una parte, observando la emergencia de un pensamiento indígena documentalmente objetiva y, por otra, aplicando una ‘arqueología de textos’ que examina una evidencia históricamente profunda. Si bien en principio sólo nos preocupábamos de comprender lo que implicaba la escritura para estos autores, luego la cuestión del recuerdo del pasado, de la tradición y del pensamiento andino en su peculiar sincronía, nos enseñó que el objetivo verdadero estaba ubicado más allá de nuestros intereses iniciales: radicaba, en realidad, en la evidencia de una (re)construcción de una cultura indígena colonial. Lo que estos autores andinos lograron rescatar en sus obras pudo reflejar las dificultades que podían enfrentar estando situados entre dos mundos que difícilmente podían ser armonizados sin incurrir en un pensamiento dislocado cuyo centro gravitatorio continuaba siendo sin embargo la mentalidad filohispánica adquirida inevitablemente. El peso definitivo de la colonialidad influyó de manera explícita en los discursos registrados en este corpus lo que nos ha permitido detectar matices asombrosos por doquier a lo largo de las páginas de estas extraordinarias obras.
|
8 |
Costumbre y tradición en la experiencia del etnonacionalismo mapuche (1958-2003)Hermosilla Lagos, Jorge January 2007 (has links)
No description available.
|
9 |
Os índios Guarani da Serra do Tabuleiro e a conservação da naturezaBertho, Ângela Maria de Moraes January 2005 (has links)
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2013-07-15T22:43:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1
225282.pdf: 2242221 bytes, checksum: 84234e467e510a6de7b353b0f220dacc (MD5) / Esta tese se insere na interface entre o direito à demarcação de espaços territoriais tradicionais dos Guarani na Mata Atlântica e o processo de reordenamento territorial para a conservação da Natureza.
Nessa interface duas amplas perspectivas teóricas se colocam: a primeira, a da Preservação, entende que a exclusão de humanos diminui o impacto nas áreas a serem preservadas. A segunda, a da Conservação e sua caudatária, a Etnoconservação, defendem a permanência das populações indígenas por serem importantes aliadas para a construção de um manejo em que o manejo tradicional indígena pode contribuir para a sustentabilidade ecológica desses espaços.
Os Guarani do Mbiaçá, nas fontes quinhentistas, têm suas áreas inseridas no contexto do Parque Estadual da Serra do Tabuleiro, uma aldeia totalmente sobreposta ao parque e três delas em seu entorno, o que tem dificultado o processo de demarcação e inclusão dessas áreas no projeto Microbacias2 com objetivos de promover a sustentabilidade sócio-ambiental.
O objetivo dessa pesquisa é contribuir para o conhecimento dos fatores que promovem ou não a sustentabilidade etnoambiental das aldeias da Serra do Tabuleiro, especialmente na aldeia de Morro dos Cavalos, por entender que é a partir desta condição que essas áreas indígenas podem somar-se aos esforços da conservação da natureza na Mata Atlântica na perspectiva da Etnoconservação em seus espaços territoriais de domínio.
Para além do dualismo teórico das perspectivas de proteção à natureza, o percurso teórico-metodológico da tese foi o da interdisciplinaridade com vistas a abarcar as interrrelações entre a etnohistória (guarani), cosmologia (visão de mundo), a territorialidade, o manejo agroflorestal e a sustentabilidade etnoambiental.
This work is about the interconnection between the right to demarcation of Guarani's traditional territorial places at Mata Atlântica (Atlantic Forest) and the process of territorial re-arrangement for preserving the Nature.
In this interconnection, two wide theoretical perspectives emerge: The first one, it is, the Preservation, sees that humans' exclusion reduces the impact on areas to be preserved. The second one, it is, the Conservation, and its related, the Ethno-Conservation advocate for permanence of indigenous populations because of they are important allies for constructing a management where traditional indigenous management may contribute for the ecological sustainability of these places.
The Guaranis from Mbiaçá, since before colonization, have they areas within the State Park of Serra do Tabuleiro; one village completely overlapped on the Park and three of them around it, which have been complicating the process of demarcation and inclusion of these areas into the Microbacias2 project with the object of promoting the social-environmental sustainability.
The objective of this research is to contribute for knowing the factors promoting or not the ethno-environmental sustainability of Serra do Tabuleiro villages, specially on the Morro dos Cavalos village, thinking that from this condition these indigenous areas may join the efforts of nature conservation on Atlantic Forest pointing to Ethno-Conservation on their domain territorial places.
In addition to the theoretical dualism of nature protection perspectives, the theoretical-methodological course of this thesis was the one of the inter-disciplinarity with the objective of abranging the inter-relations between ethno-history (guarani), cosmology (world view), territoriality, the agricultural-forest managing and the ethno-environmental sustainability.
|
10 |
Iauarete : transformações sociais e cotidiano no rio Uaupes (alto rio Negro, AmazonasAndrello, Geraldo L 03 August 2018 (has links)
Orientador : Maura W. B. de Almeida / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-03T23:32:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Andrello_GeraldoL_D.pdf: 2646455 bytes, checksum: 3a4eb394ea677f24b0777879bb65e3fb (MD5)
Previous issue date: 2004 / Doutorado
|
Page generated in 0.0432 seconds