• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 17
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 48
  • 26
  • 23
  • 23
  • 14
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio antropológico de los altares populares: el caso de la fiesta de Cuasimodo

Gutiérrez Mansilla, Liliana January 2010 (has links)
No description available.
12

Problematizando el arte rupestre colonial y su contribución al conocimiento etnohistórico de Camiña, Pica y Tarapacá: siglos XVI al XVIII

González Jiménez, Bosco January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia mención Historia de Chile / Esta tesis contribuye a un debate existente al interior de la etnohistoria que plantea la importancia complementar el conocimiento existente -producido en base a fuentes escriturales- con evidencias documentales de nuevo tipo correspondientes a viejos sistemas de comunicación indígenas, apuntando con ello a la democratización del campo disciplinar etnohistórico en particular, la historia y las ciencias sociales en general. En tal sentido se busca contribuir al desarrollo del conocimiento etnohistórico y antropológico del periodo colonial en Tarapacá, por medio de la información derivada del análisis de los registros rupestres coloniales -en lo que fuera esta antigua provincia- por medio de la identificación de espacios en los que pudieron existir condiciones sociopolíticas más apropiadas para la producción y circulación de discursos indígenas, a través del análisis distribucional este sistema de comunicación, el cual fue considerado idolátrico por el sistema punitivo colonial. Desarrollada esta investigación, es posible definir la existencia de diferencias significativas entre el arte rupestre colonial de los valles y unidades doctrinales al interior de Tarapacá, tal es el caso del valle de Camiña, el cual manifiesta una mayor frecuencia y heterogeneidad visual de los registros rupestres coloniales que la observada en los sectores de Tarapacá y Pica. De igual manera, es importante señalar que la presente investigación permite sostener que el análisis comparado entre los registros rupestres coloniales (visuales) y los antecedentes documentales (escriturales) -los cuales informan las características del proceso de asentamiento, desarrollo y consolidación de la institucionalidad estatal y eclesiástica en el área de estudio- exhibe una relación problemática entre dichos soportes, abriendo la posibilidad a nuevas preguntas de investigación metodológicas y la formulación de modelos orientados a la comparación de fuentes documentales escriturales con otras de naturaleza visual, como lo es el arte rupestre colonial. / Junio 2020
13

Arqueología y etnohistoria en Vilcashuamán

González Carré, Enrique, Pozzi-Escot, Denise 10 April 2018 (has links)
Archaeology and Ethnohistory at VilcashuamánThis paper presents information on human occupation at Vilcashuaman based on written and material evidence which allow to trace its historical process. Special attention is dedicated to ceramics and architecture of the central highland people during the Late Intermediate Period in order to explain the Inca occupation of this area. / Se presenta información sobre la ocupación de Vilcashuamán, a partir de evidencias documentales y monumentales que permiten esbozar su proceso histórico, poniendo énfasis en la descripción de las características sobre la cerámica y la arquitectura de los pueblos de la sierra central durante el Periodo Intermedio Tardío, para poder explicar luego la ocupación incaica de la zona.
14

En defensa de los derechos inmemoriales: el cacicazgo de Tarapacá, 1780-1836

Figueroa Cerna, Carolina January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención América
15

Memórias que lutam por identidade

Silva, Marco Antônio da January 2006 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em História / Made available in DSpace on 2012-10-22T20:07:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 233938.pdf: 12024265 bytes, checksum: f4e2abc08407b4a03217e1d3bcbf2b06 (MD5) / Este trabalho pretende refletir acerca da identidade étnica dos Kaingáng da Terra Indígena Toldo Chimbangue, Chapecó - Santa Catarina, tomando como base as memórias coletivas desse grupo referentes à luta pela demarcação de suas terras entre as décadas de 1970 e 1980. Ao término desse estudo foi possível perceber, que a terra, e a experiência da luta por sua defesa, reforçam o sentimento de pertença e de identidade étnica. Assim, a luta pela demarcação é também uma luta por identidade.
16

Advenedizos y traspuestos: los mitmaquna o mitimaes de Vilcashuamán en su tránsito de los tiempos del Inka al de los "Señores de los mares"

Salas, Miriam 10 April 2018 (has links)
Interlopers and Transplantees: The Mitmaqkuna or Mitimaes of Vilcashuamán in their Transition from the Time of the Inka to the "Lords of the Seas"This article aims to present how the first contact between the spaniards and the people of Vilcashuaman, their subjugation under the hispanic and their rebellion against the colonial system installed by them, came to happen. Also, their andean roots, their past as mitmaqkuna, the persistence of their customs and beliefs, and how the presence of the Inka of Vilcabamba and the Taky Onqoy awoke in them their ancestral conscience, leading them to resist and finally survive, despite the terrible living conditions they suffered. / En este artículo se presenta la forma cómo se produjo el primer contacto entre los españoles y los habitantes de Vilcashuamán, su sometimiento por los hispanos y su rebeldía frente al sistema colonial implantado por ellos. Así también, sus raíces andinas, su pasado de mitmaqkuna, la persistencia de sus costumbres y creencias, y cómo la presencia del Inka de Vilcabamba y el movimiento del Taky Onqoy despertaron en ellos su antigua conciencia, que los llevó a resistir y finalmente a pervivir pese a las terribles condiciones de vida a las que fueron sometidos.
17

Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico

Julien, Catherine 10 April 2018 (has links)
Identity and Suyu Affiliation in the Inca EmpireBy means of two discrete examples, this study attempts to show that the Incas forged imperial identities using the division of Andean space in four suyus, or Tawantinsuyu. In the case of the cult of the sun at Titicaca, groups from all four suyus participated. Through the resettlement of people from all four, the Incas generalized the solar cult to the entire empire. The other case deals with the cults to the snow-covered mountains of Arequipa, called huacas pacariscas. In this instance only mitimaes from the same suyu where the mountain was located participated. It is noteworthy that —as in the region surounding Cuzco— the suyu division in the larger territory was related to sacred places on the landscape, and in the instances explored here, to the most sacred sites in the Andean territory. / Mediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro suyus. A través de la reubicación de personas procedentes de los cuatro suyus, los incas generalizaron este culto a todo el imperio. El otro caso se refiere al culto rendido a los nevados de Arequipa, llamados huacas pacariscas. Estos cultos fueron mantenidos sólo por mitimaes del suyu en que se ubicaba el nevado, forjando identidades también a un nivel local. Además, hay que destacar que, al igual que en la región del Cuzco, la división en suyus se relacionaba con los lugares sagrados y, en este caso, con los sitios sagrados más importantes del territorio andino.
18

La identidad de las diez panacas en el Cuzco incaico

Zuidema, R. Tom 10 April 2018 (has links)
The Identity of the Ten Panacas in Incaic CuzcoOne notion well-known in the modern literature on the Incas, which was first introduced by Sarmiento de Gamboa, in 1572, is that the ten panacas of Cuzco were formed in a historical process, with each king founding his own panaca. However, earlier chroniclers, such as Betanzos, Santo Tomás and Las Casas, described the formation of the ten panacas very differently. For the latter authors, the totality of the ten panacas always constituted the central part of Cuzco’s organization. Beyond their significance as lineage groupings, the panacas represented a hierarchical organization in which other social functions, like age grades and age classes, the calendar and religion, also played indispensable roles. / En la literatura moderna acerca de los incas se conoce más la noción, introducida por Sarmiento en 1572, de que las 10 panacas del Cuzco se habrían formado a lo largo de un proceso histórico en el que cada rey fundó su propia panaca. Cronistas anteriores, como Betanzos, Santo Tomás y Las Casas describieron la formación de las 10 panacas de manera muy distinta y estas habrían constituido la parte central de la organización del Cuzco. Las panacas formaban una organización jerárquica en que otras funciones sociales, tales como clases y grados de edad, calendario y religión, también jugaban roles indispensables.
19

Masculinidades y poder en la pluma del cronista: masculinidad hegemónica y textos coloniales en los Andes del siglo XVI

Ojalvo P., Alvaro January 2011 (has links)
Esta investigación dirige su mirada hacia un momento y zona en particular de este gran proceso llamado modernidad: los Andes del siglo XVI. Preguntarse cómo las masculinidades fueron observadas, interpretadas y descritas por los cronistas en los textos coloniales, abre las puertas metodológicas e invita a un estudio interdisciplinario de la etnohistoria andina . Desde la etnohistoria se integra los estudios de masculinidad para preguntarse cómo se construyeron discursivamente en los textos las masculinidades coloniales tanto españolas como andinas. Para analizar las masculinidades hemos tomado parte de la antropología de la masculinidad donde se analizan a los “hombres como sujetos con género y que otorgan género” (Gutmann, 1998: 49) y así comprender cómo el cronista, un sujeto que tiene género y que otorga género, construyó las masculinidades en un determinado espacio discursivo.
20

Serpiente Preciosa de Plumas Verdes y Azules: Autores y textos, interpretaciones e ideologías. Siglos XVI y XVII

Herrera Villagra, Sergio Alejandro January 2007 (has links)
En dos segmentos podremos diseccionar el objetivo general que perseguimos a lo largo de este texto de investigación historiográfica y antropológica. El primero de ellos es definir a nuestra disciplina desde una perspectiva contemporánea, lo que haremos a partir del siguiente parágrafo pues, creemos, se hace previamente necesario realizar una cierta reflexión constituyente de nuestra mirada de lo pretérito no-occidental, de lo que se ha escrito acerca de hechos o acontecimientos lejanos en el tiempo, o sea, de textos y de autores, de interpretaciones e ideologías, y llevar adelante ciertas consideraciones epistemológicas, de construcción de conocimientos, acerca de la comprensión del pasado del hombre creyente mesoamericano y, por lo tanto, del occidental-moderno que lo describe escripturariamente, signado por el cristianismo. Lo que aquí queremos hacer es, en segundo término, una “etnohistoria de lo religioso”, en la figura más importante en el viejo panteón mesoamericano, la preciosa serpiente de plumas verdes y azules, estudiando las fuentes coloniales mestizas e hispanas que tratan sobre su origen, desarrollo y ocaso, divino y humano, en la perspectiva mesiánica e histórica.

Page generated in 0.0547 seconds