• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 290
  • Tagged with
  • 318
  • 318
  • 163
  • 143
  • 138
  • 125
  • 108
  • 101
  • 80
  • 79
  • 72
  • 63
  • 55
  • 54
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Plan de negocios para desarrollar el servicio integrado de crianza de pollos

Lau Goyoneche, Juan Ricardo 01 January 2011 (has links)
Sustenta la viabilidad económica y técnica de la instalación de una granja avícola que brinde el servicio de crianza y engorde pollos a empresas avícolas que trabajan bajo la modalidad de integración. Se instalará en la provincia de Cañete y tendrá una capacidad de 15 galpones de 22.800 aves cada uno. La producción anual neta será de 1.786.950 aves o 4.646.070 kilos de carne. La carne de pollo es la alternativa proteica preferida por el 51% de la población peruana. En el año 2010 el consumo per cápita fue de 35 kg/hab. con una tasa de crecimiento promedio de 4,9% anual, impulsado por el buen desempeño de la economía peruana. En el año 2010 el tamaño del mercado de crianza de pollos bajo la modalidad de integración en la zona sur de Lima Metropolitana y en Cañete fue de 60 millones de aves, con un valor de 36 millones de nuevos soles. La tasa de crecimiento proyectada para el próximo quinquenio es de 8,65% anual. Las empresas integradoras de nuestro mercado objetivo son: San Fernando (63% de participación), Ganadera Santa Elena (17%), COASUR (12%) y AVIGAN (8%). El proyecto demandará una inversión de US$ 471.948, y será financiada con aportes en efectivo de los socios (76%) y deuda bancaria (24%). El costo del capital de los accionistas es de 16% y el costo promedio ponderado del capital de la empresa es de 15,71%. El proyecto generará a los accionistas una tasa de retorno anual de 21,14% y un VAN de US$ 79.238 en un plazo de 10 años, con un período de recuperación del capital de 4 años. Los factores claves de éxito del negocio son: el cumplimiento de buenas prácticas de crianza y el mantenimiento de las instalaciones, que garanticen una tasa baja de mortalidad; la flexibilidad de adaptación a las necesidades de la empresa integradora; y el manejo disciplinado de los costos, debido a que la tarifa por kilo de crianza se pacta por varios años. / Tesis
242

Plan de negocios para un hotel en la entrada del Camino Inca en Piscacucho

Lucen Hashimoto, Juan Andrés, Torres Calizaya, Edwin Adolfo, Chueca Field, Federico José 01 January 2011 (has links)
Presenta un plan de negocios para la construcción y puesta en marcha de un hotel de tres estrellas en la localidad de Piscacucho en Urubamba, Cusco, principal punto de ingreso al Camino del Inca. La propuesta consiste que este hotel sea el especialista en albergar a los visitantes del Camino Inca, siendo esta su principal ventaja diferencial. Actualmente no existe otro hotel que brinde servicios especializados en Camino Inca, y en complemento a ello, la ubicación es única y estratégica. El segmento objetivo son personas entre los 20 y 40 años de edad y con espíritu aventurero, a los que les gusta el trekking. El hotel, al inicio del proyecto, contará con 20 habitaciones y se espera incrementar a 30 en los primeros 7 años. Se brindarán los servicios básicos que todo turista busca, buen trato y alojamiento confortable y seguro, con servicio de alimentación completo, así como otros servicios de valor agregado tales como charlas preparativas para Camino Inca, bazar con artículos necesarios para la caminata, visitas a ruinas aledañas, paseos a caballo, etc. Se ha previsto que el nivel de ocupabilidad sea de 45% al inicio del proyecto y se incremente paulatinamente a lo largo del mismo. Realizando el análisis financiero con la demanda proyectada antes mencionada se obtiene un TIR de 14% y un VAN de US$593,625, resultados modestos para una inversión de alto riesgo, por lo cual la recomendación final es mejorar la ocupabilidad del hotel captando turistas que buscan alojarse en el valle del Urubamba en hoteles de similar categoría. Simulando una captación de tan solo el 1.5% de personas que se alojan en el valle del Urubamba, los resultados mejoran notablemente, siendo más atractivo el negocio. / Tesis
243

Servicio integral de asesoría y consultoría para la educación psicosocial y emocional de los hijos

Bolívar Fanarraga, Ingrid, Dávila Terreros, Juan Carlos, Peña Gonzales, Juan Manuel 01 January 2012 (has links)
A continuación presentamos un plan de negocios para la implementación de una empresa dedicada a la asesoría y consultoría en la educación familiar, psicosocial y emocional de los hijos infantes, púberes y adolescentes. Los padres generalmente ponen mucho énfasis en la salud y en la educación cognitiva de los hijos, sin embargo son muy pocos los que realmente se preocupan en la educación psicosocial y emocional. Algunas veces por falta de conocimiento, otras por falta de tiempo, los padres descuidan la parte de la formación emocional de los hijos y esto puede derivar en problemas de personalidad muy serios en los niños. Los padres actualmente tienen que enfrentar una realidad muy compleja, el padre y la madre trabajan y los hijos están expuestos a diversos factores de riesgo que antes no existían: el mal uso de internet, la violencia social, la comunicación mal filtrada de los medios publicitarios, la creciente problemática de la disfuncionalidad familiar ya sea por familia compuesta solo por la madre, por el padre, el incremento de las tasas de divorcios, los trastornos de la salud mental entre otros factores. Basados en estos factores de riesgo, este negocio pretende ofrecer a las familias un servicio de asesoría, consejería, diagnóstico y tratamiento psicosocial. Este servicio también les permitirá conocer el desenvolvimiento de sus hijos y su desempeño en la escuela. Este nivel de asesoría puede darse a nivel on line y de requerirse el caso a nivel presencial. Al inicio de este plan de negocio se hará mención a la misión y visión de la empresa que servirá para definir donde se ubica el servicio que se brinda y a dónde se quiere llegar. Luego se evaluará al negocio desde el punto de vista de sus proveedores, clientes, competidores, servicios similares y/o sustitutos a la vez que se analizará las fortalezas y debilidades así como también las oportunidades y amenazas. Una vez que se ha analizado a la empresa y su entorno, se procederá a definir al mercado objetivo que básicamente estará compuesto por los padres de los sectores económicos A y B, de la ciudad de Lima con hijos infantes, púberes y adolescentes. En base a este segmento y a la clasificación del mismo se mostrarán las alternativas de servicios que se ofrecen y que se ajustan a las necesidades de los padres y a la edad de los hijos. También se analiza la forma en que se pretende llegar a los clientes a través de los centros educativos y cómo busca posicionarse la empresa en la mente de los consumidores. Finalmente se realiza un análisis financiero del negocio con una proyección para cinco años. / Tesis
244

Dental place

Castillo Villanueva, Jaqueline, Díaz Ocampo, Katerine 01 January 2012 (has links)
La visita al dentista ha sido tradicionalmente reconocida con un evento desagradable y doloroso, esta idea perdura hoy en día a pesar de la creciente preocupación de los profesionales por crear ambientes cómodos y de confianza junto con el empleo de técnicas alternativas. La ansiedad por acudir a la consulta dental cuenta con una prevalencia en la población general que ronda el 50% . La alta incidencia reportada por diferentes estudios ha llamado la atención de psicólogos y odontólogos por las consecuencias directas en la salud oral y en el bienestar de los pacientes. Por esto creamos un nuevo concepto de tratamiento odontológico en el cual se adicionan terapias alternativas para disminuir la ansiedad y el stress antes, durante y después del tratamiento odontológico. DENTAL PLACE se basa en mejorar la estética dental ofreciendo lo mejor en tratamientos odontológicos interrelacionando con la reflexología y acupuntura, técnicas de medicina alternativa que ayudarán a relajar a los pacientes. DENTAL PLACE, es una clínica enfocada en cambiar la ansiedad y el stress que genera la consulta, empleando métodos y técnicas diferentes. Nos basamos en estudios de medicina complementaria, en el optimismo y el buen humor para cambiar el concepto de la ansiedad . Daremos tratamiento al 20% de los pacientes que presentan niveles altos de estrés y temor a la consulta odontológica. La clínica estará ubicada en el distrito de San Borja y brindará sus servicios a toda persona que lo requiera. En el primer año esperamos atender a 1.5% de nuestro mercado objetivo que equivalen a 1,560 atenciones aproximadamente. Para el quinto año esperamos atender al 5.2% el cual equivale a 6,500 atenciones. Nuestro mercado objetivo son personas pertenecientes a los Niveles Socioeconómicos (NSE) A y B, ya que son los que tienen mayor poder adquisitivo y son más afines a nuestros plan de marketing. Nuestro segmento de mercado requiere un plan de marketing agresivo. Por eso dentro de nuestro plan está la promoción por medios de comunicación como la radio y televisión y medios escritos. Nuestra propuesta de valor para el cliente es incorporar terapias alternativas como son acupuntura y reflexología, orientados disminuir y eliminar el uso de anestésicos locales, que está demostrado que incrementa los niveles de ansiedad y de esta manera disminuir el stress que se genera durante la consulta. La inversión inicial será de S/. 190,000.00 (Ciento Noventa Mil con 00/100 Nuevos Soles), siendo la principal inversión la compra de equipos y los gastos iniciales de la operatividad del negocio que llega a un monto de S/. 98,552.00. Debido a que es una empresa nueva y no cuenta con líneas de crédito, inicialmente los accionistas asumirán el 100% del financiamiento, sin embargo al tercer año ya podrán recuperar una parte de su inversión. De acuerdo al flujo de caja realizado y a los supuestos establecidos, como resultados financieros se estima un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 158 (Ciento cincuenta y ocho soles), un Costo de Oportunidad de 32.5% y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 51%, lo cual es bastante atractivo considerando el riesgo del negocio y las rentabilidades de negocios similares tales como clínicas dentales, laboratorios de análisis médicos, etc. Incluso la inversión inicial tiene un monto menor frente a negocios similares. / Tesis
245

Modelo de implementación de restaurante sushi bar en distritos emergentes de Lima Metropolitana

Kanashiro Yamakawa, Jorge Eduardo, Noriega Vargas, María del Pilar 01 January 2011 (has links)
El Perú vive actualmente un boom gastronómico, qué duda cabe. Por ello, el horizonte de oportunidades es inmenso. La cocina peruana no solo ha conquistado a comensales dentro del Perú, sino también fuera de él. Este éxito se refleja en ferias gastronómicas tales como “Mistura”, “Madrid Fusión”, “Expo Perú”, etc. Dicha cocina posee una larga historia de creación, fusión y goza hoy en día de reconocimiento a nivel mundial. Existen diferentes cocinas en el Perú, entre las más importantes podemos mencionar a: la cocina criolla, la cocina norteña, la cocina sureña, la cocina marinera, la cocina chifa, la cocina nikkei, la cocina novoandina y la cocina selvática. La cocina peruana al ser tan versátil, tiene la enorme facilidad de incorporar nuevos ingredientes a su repertorio. Los inmigrantes japoneses que vinieron al Perú a inicios del siglo XX tuvieron la inmensa necesidad de adaptarse a los insumos peruanos. Dicha adaptación fusionada con ciertos sabores e ingredientes japoneses, dieron origen a la llamada cocina nikkei. El rápido progreso de los japoneses en el Perú, originó que se inauguraran poco a poco restaurantes que ofrecían comida peruana con ingredientes japoneses y es así que en la búsqueda de estar a la vanguardia de los mejores restaurantes sushi bar en el mundo, actualmente se concentran principalmente en Lima una cantidad importante de este tipo de restaurantes, orientados principalmente a comensales de nivel socioeconómico A-B. El Perú goza actualmente de un crecimiento económico sostenible. Los distritos emergentes de Lima Metropolitana (entre los cuales podemos mencionar al distrito de Los Olivos) cuentan con establecimientos dedicados a la actividad empresarial; por lo que se ha podido identificar una oportunidad de presentar una oferta gastronómica como alternativa de almuerzo para los empresarios y altos ejecutivos que dirigen éstas empresas. Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de un Restaurante Sushi Bar. Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo, generando valor para sus accionistas y con amplias posibilidades de expansión a través del formato de cadena o franquicia que aproveche las sinergias y el know how desarrollado en el primer restaurante. / Tesis
246

Plan de negocios sobre la exportación de harina de lúcuma para el mercado americano

Bravo Sánchez, Shirley Teresa 01 January 2012 (has links)
La economía peruana se encuentra en constante crecimiento, atrayendo inversiones hacia el Perú. El sector agroindustrial es particularmente atractivo gracias al clima y a los frutos oriundos del país, ya que mediante la industrialización de los mismos se logra generar productos con valor agregado que permiten crear una ventaja competitiva para el sector agroindustrial. El objetivo es pasar de una agricultura de subsistencia a una agricultura empresarial y a la vez empezar a tomar conciencia de las múltiples probabilidades de industrialización que existen y que pueden contribuir a un mayor desarrollo de la agricultura en el país. Todo esto es posible ya que el Perú es un país privilegiado, con gran variedad de frutas nativas entre las que destaca la lúcuma. Este frutal se caracteriza por ofrecer un producto sui generis en cuanto a sabor, aroma y textura. Esto le ha permitido obtener presencia en el mercado nacional e internacional, siendo incluso reconocido como producto bandera. El potencial de dicha fruta se da principalmente no como fruta fresca, sino bajo formas procesadas, como son la pulpa y la harina, las cuales están dirigidas al mercado industrial (heladería, panadería, repostería, industria yogurt, néctares y demás). Estos productos tienen la ventaja de almacenarse fácilmente y hasta por un año. En cuanto a la oferta exportable de la harina de lúcuma se puede decir que existen mercados internacionales a los cuales se puede abastecer dado las características y bondades de este producto. Las exportaciones de harina de lúcuma han crecido en los últimos años y se proyecta un crecimiento continuo, principalmente hacia los Estados Unidos de Norteamérica, país que ha incrementado su preferencia por los productos naturales y orgánicos. Este plan de negocios presenta una alternativa de inversión atractiva. El proyecto es rentable, al ser evaluado en un marco de 10 años. Se ha escogido este horizonte de tiempo por ser un proyecto industrial con inversión inicial en obra civil y maquinarias. Sin embargo la operación de la empresa puede ser perdurable en un plazo mucho más largo porque se vislumbra un mercado en continuo crecimiento. La lúcuma ha sido reconocida, en un informe del Banco Mundial como uno de los sabores que van a primar en los siguientes diez años. / Tesis
247

Diseño de una estación de servicios "Self Service" para la venta de gasolina en Lima

Paz Zavala, José, Rivera Di Bello, Max Augusto 01 January 2009 (has links)
Con el aumento del comercio de vehículos alcanzado en los últimos años y el incremento en el precio de venta de la gasolina es que se propone el proyecto de una estación “Self Service”, que ofrezca la gasolina 10% más barata que la competencia. De acuerdo al análisis de mercado, se ha determinado que nuestra propuesta cuenta con 85% de aceptación entre el público objetivo, representado por hombres y mujeres del NSE A y B, cuyas edades oscilan entre los 26 y 35 años. Los principales motivos que indicaron las personas que aceptaban nuestra propuesta eran “Me interesa ahorrar” y “Pierdo tiempo esperando”, los mismos que han sido considerados como los Factores Claves de Éxito. Al reducirse el número de empleados se ha determinado que el ahorro mensual, en comparación con una estación de servicios estándar, será de US$ 11,360. La composición de las ventas por gasolinas será de 43% para la gasolina de 90 Octanos, 25% para la gasolina de 95 Octanos y de 23% para la gasolina de 98 Octanos. Se ha estimado los ingresos totales serán de US$ 1,600,113 sólo en el primer año, mientras que para el quinto año se estima ingresos anuales de US$ 2,018,949. El importe de la inversión es de US$ 653,753, lo que involucra la adecuación del local, obras civiles, infraestructura, equipos, surtir la tienda de conveniencia y el stock de combustible para el inicio de las operaciones. La inversión estará cubierta por el aporte de dos socios por un monto de US$ 200,000 mientras que los US$ 453,753 restantes serán financiados con un crédito bancario a 3 años, con una TEA de 10.42%. La Evaluación Financiera se ha realizado para un periodo de cinco años, considerando un escenario base que representa la venta diaria de 1,200 galones de combustible, sin embargo se hace un análisis con dos escenarios adicionales de 1,000 y 1,400 galones respectivamente. El proyecto es atractivo para una demanda promedio de más de 1,100 galones diarios, la rentabilidad del proyecto guarda relación directa con el volumen de ventas. El punto de equilibrio para el quinto año es de 1,062 galones considerando los ingresos producto de la tienda de conveniencia y de los alquileres de espacios. / Tesis
248

Plan de negocios restaurante D’Origen: elaboración de carnes con técnicas rústicas peruanas y productos orgánicos

Correa Villalobos, Victor David, Tello Márquez, José Alberto 01 January 2012 (has links)
El proyecto corresponde al diseño de una experiencia culinaria que pretende implementar un restaurante basado en el estilo de preparación de alimentos al calor de las brasas, utilizando horno de leña, cilindro peruano, caja china criolla y rosticero peruano, empleando productos orgánico-naturales. Es una oferta contracorriente al boom de la comida novoandina y gourmet peruana, la presente propuesta invita a regresar a los sabores de origen, preparados con técnicas rústicas peruanas. La oferta se presenta en un mercado netamente urbano, 99.8% el de Lima, compuesto por migrantes de primera o segunda generación, que conocen, valoran y añoran los sabores y técnicas culinarias de sus padres provincianos, en la denominada Lima Moderna, donde predominan los NSE B y A, con un ingreso mínimo requerido inferior al percibido, lo que le permite una mayor capacidad de gasto, características acordes a la estrategia de diferenciación con precios altos. / Tesis
249

Producción comercial de fibra fina de alpaca mediante tecnologías de reproducción asistida y crianza semi-intensiva (Megacom)

Aguirre León Fernando, Matta Soto Wilber Rómulo, Montero Cornejo Jorge Luis José 01 January 2011 (has links)
La gran participación en el mercado internacional de fibras nobles del sector alpaquero peruano revela una oportunidad para hacer negocios y crear valor, más aún, cuando todavía se mantienen en la actualidad ineficiencias en la cadena productiva de la alpaca. Este negocio ha sido analizado desde diversos puntos de vista en el presente documento y las investigaciones confluyen hacia una conclusión principal: la actual cadena de valor se sostiene en los fundamentos agropecuarios tradicionales de la alpaca y es allí donde se encuentra, precisamente, la oportunidad de negocio. Esta oportunidad consiste en el cambio de los fundamentos agropecuarios de la cadena de valor, es decir, pasar de un manejo tradicional de la reproducción y la crianza a un manejo tecnológicamente innovador que permita mejorar la genética y concentrar rebaños de animales muy finos. Con dichas innovaciones se puede desarrollar un nuevo negocio viable, rentable y escalable en el tiempo. / La gran participación en el mercado internacional de fibras nobles del sector alpaquero peruano revela una oportunidad para hacer negocios y crear valor, más aún, cuando todavía se mantienen en la actualidad ineficiencias en la cadena productiva de la alpaca. Este negocio ha sido analizado desde diversos puntos de vista en el presente documento y las investigaciones confluyen hacia una conclusión principal: la actual cadena de valor se sostiene en los fundamentos agropecuarios tradicionales de la alpaca y es allí donde se encuentra, precisamente, la oportunidad de negocio. Esta oportunidad consiste en el cambio de los fundamentos agropecuarios de la cadena de valor, es decir, pasar de un manejo tradicional de la reproducción y la crianza a un manejo tecnológicamente innovador que permita mejorar la genética y concentrar rebaños de animales muy finos. Con dichas innovaciones se puede desarrollar un nuevo negocio viable, rentable y escalable en el tiempo. / Tesis
250

Plan de negocio para la creación de una empresa de medios alternativos de publicidad

Gómez Lazarte, Úrsula Rocío, Ishiki Yagui, Carolina Pilar, Lam Odicio, Augusto 01 January 2010 (has links)
La concentración de la mayor parte de la inversión publicitaria en el Perú lo comparten pocas empresas y se da principalmente en medios tradicionales de alto costo, que pierde efectividad por el zapping. Los anunciantes están ávidos de tener nuevas formas de llegar al consumidor, ya que cada vez es más difícil de captar su atención, y en este sentido, la publicidad alternativa, se presenta como opción novedosa y de menor costo para los anunciantes, permitiéndole estar expuesto de manera permanente y posicionarse en la mente del consumidor. En telefonía celular, la necesidad de las personas de estar siempre comunicados y la reducción de los precios de equipos, hace que se incremente la adquisición de equipos celulares inteligentes, los cuales tienen un alto consumo de la batería, requiriendo más de una recarga al día. Al identificar la necesidad del anunciante por tener nuevas formas de publicitar su marca, y del consumidor, de estar siempre comunicado, nace Publicell como una adaptación a los medios de publicidad alternativos, que busca ser novedoso y de alto impacto, que permite transmitir imágenes, videos y spots a través de una pantalla LED de 17” y que tiene como valor añadido, el brindar el servicio de recarga de emergencia de equipos celulares y dispositivos electrónicos con conexión USB. Publicell tiene por objetivo hacer una formulación atractiva tanto para el usuario como para el cliente anunciante. El posicionamiento del producto “Siempre puedes llegar a más gente de forma diferente”, busca definir la personalidad del servicio y resaltar la propuesta de valor para el anunciante con “Estarás en los ojos de todos”, y para el usuario, “No existen barreras para estar comunicado”. La oferta de valor de Publicell se define en base a los beneficios funcionales del anunciante, al “Enfocarse en el segmento objetivo y con ello captar un publico homogéneo”, y del usuario, con “la accesibilidad y el precio” que le permite estar comunicado. En función al margen de contribución que aporta, sumado a la estrategia de negocio que se basa en el branding publicitario, se identifica como principal cliente al Anunciante. El plan de negocio establece una estrategia comercial y planes de acción comprendidos en un horizonte de 5 años, con un presupuesto total de US$ 302,553, y objetivos claros como: alcanzar una rentabilidad bruta de 40%, beneficio para los accionistas superior al 25% y alcanzar 50 recargas por día, a fin de generar tráfico de público para la marca y efecto de red para el usuario. / Tesis

Page generated in 0.0651 seconds