Spelling suggestions: "subject:"evaluación económica"" "subject:"valuación económica""
251 |
Exportación de café orgánico filtrante al JapónKiyohara Ramos, Rosamaría Estela, Teves Espinosa, Enrique 01 January 2011 (has links)
El café peruano ha sido recientemente galardonado como el mejor café del mundo en el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del grano como Colombia, Guatemala y Kenia por su aroma y sabor (Fuente: Diario La República). Por lo que actualmente se encuentran muchas empresas internacionales interesadas en exportar nuestro café a diferentes partes del mundo, así como las empresas que lo venían haciendo se encuentran interesadas en aumentar sus importaciones, más aún ahora que se tiene firmado el TLC con Japón lo que nos ayudaría a exportar con un precio muy competitivo en ese mercado. Japón no produce en absoluto granos de café, es por esto que depende de las importaciones para su consumo local, siendo el tercer importador de café a nivel mundial. La mayoría de granos son importados (como granos verdes) sin ser procesados, luego son tostados, molidos y empaquetados para ser vendidos posteriormente. Actualmente se vende un promedio de 3,3 kilos anuales por persona y se ha aumentado tanto el consumo de café tostado como de molido. En Japón hay también un buen mercado para el café orgánico y certificado. Según la OIC, Japón posee potencial de crecimiento. Por tanto, la idea de este plan de negocios es distribuir y promocionar nuestro exquisito café peruano a un país tan lejano como es Japón. La idea no es competir con las empresas extranjeras que importan nuestro café a los diferentes países, ya que ellos importan el café en granos, que luego son procesados dentro de cada país. Nuestra intención es exportar el café a Japón dirigiéndonos al consumidor final, es decir, el café orgánico listo para el consumo, bajo la presentación de bolsitas filtrantes en cajas de 20 unidades, las que llegarán a este país envasado y listo para el consumo directo. Porqué café orgánico? Porque ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más exigente en cuanto a las características de calidad del Café, pretendiendo pagar más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado. El café que pretendemos exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable, buen cuerpo y acidez que se podrá preparar rápidamente en cuestión de segundos. Por qué en filtrantes? Porque la vida en Japón es muy agitada por lo que se dispone de muy poco tiempo para tomar un brebaje de cualquier tipo, por este motivo es que en Japón se vende el café en soluciones solubles, como son en latas, líquidos en botellas y en presentaciones para café instantáneo. Pero cualquier de estas presentaciones mencionadas tienen sus inconvenientes ya sea por las presentaciones en bolsas de 500 grs o 1 kg o 1 lt en caso de las presentaciones líquidas, aunque también existe una presentación de bolsitas instantáneas, éstas vienen en cajas de 50 unidades. Iniciaremos a promocionar el producto con nuestros compatriotas peruanos y latinos residentes en Japón, quienes están acostumbrados a consumir este producto por tradición y luego a todo pueblo japonés. Por tanto estamos planeando empezar la distribución y promoción de este producto por medio de las empresas que de alguna manera tienen una relación directa con los peruanos y latinos en general dentro del país. Un ejemplo de estas empresas es el Convenio de Cooperación Perú Japón: Kyodai, donde se encuentran inscritos la mayor parte de nuestros compatriotas y en donde ellos pueden realizar sus transferencias de dinero a sus parientes aquí en Perú. Otra forma de llegar a nuestros clientes potenciales será mediante la participación de la Feria de Café Gourmet que se realiza en la ciudad de Tokyo todos los años. en el mes de Octubre y con una duración de 7 días. Una vez que tengamos presencia en Japón, podemos ampliar nuestras exportaciones de este producto innovador a países cercanos como China, Taiwan y Korea quienes también se encuentran muy interesados en nuestro café peruano y cuya población tiene el perfil muy similar al Japonés. Además de aprovechar también que con los países mencionados tenemos ya TLC o estamos en proceso de concretarlos. El mercado chino, que cuenta con 1.300 millones de habitantes, es uno de los más prometedores para la promoción del café, ya que en ese país se ha comenzado a registrar un crecimiento destacado del consumo, especialmente entre los jóvenes como es el caso de Japón. / Tesis
|
252 |
Plan de negocios de "C Natural" comprimidos efervescentes de vitamina C extraída del camu camuQuiñones Alta, Karim Jessica, Larios Soldevilla, Omar Alexis, Laura Gutiérrez, Román Antonio 01 January 2011 (has links)
Por años el mercado de Vitamina C en el Perú, estuvo liderado por una sola marca. Recientemente, esta marca se renovó diversificándose en dos productos: Vitamina C mas Zinc y Vitamina C para niños. Resultado de ello, creció su participación y entre sus dos marcas: Redoxon y Redoxitos, Bayer atiende hoy por hoy al 90% del mercado actual de Vitamina C. El resto de la oferta del mercado esta atomizada en 10 marcas, que proveen tabletas y sobres efervescentes de vitamina C de origen sintético, las cuales carecen de propuestas nuevas para el consumidor actual, a pesar de que el mercado sigue en crecimiento y expectante por productos innovadores. Esta situación se convierte en una gran oportunidad de brindar al mercado, una vitamina C de origen natural como propuesta innovadora, considerando la alta valoración del consumidor actual por el consumo de productos naturales. Gracias a la vasta biodiversidad de nuestro país, sumada a nuevas tecnologías de transformación, nos han permitido desarrollar una alternativa de Vitamina C natural procedente del Camu Camu (Myrciaria Dubia), cuya fruta es considerada una fuente altamente rica en Vitamina C y antioxidantes, 40 veces más que el limón y 60 veces más que la naranja. Su formato de tableta efervescente potencia la rápida absorción inherente en los nutrientes procedentes de fuente natural a diferencia de las vitaminas sintéticas. A fin de validar este nuevo concepto, se realizó una investigación de mercado, con resultados de 83.93% de disposición a probar el producto y 72.9% valora el origen natural del producto. Así mismo, el proceso productivo constituye una pieza clave en la rentabilidad del negocio es por ello, que el desarrollo de este Plan de Negocios se realiza considerando que este producto formará parte de una línea nueva de productos de un laboratorio interesado en la propuesta, con infraestructura operativa, experiencia en el sector y dominio comercial en el canal de ventas. El presente plan de negocios abarca el lanzamiento de “C NATURAL”, tableta efervescente de Vitamina C de origen natural:, a base de Camu Camu y se posicionará como la primera vitamina C efervescente de origen natural fabricada en el Perú, que le permitirá proteger su salud, mediante la asimilación eficaz del Acido Ascórbico Natural y antioxidantes procedentes del Camu Camu, fruto de nuestra Amazonía con el mayor contenido de Vitamina C sobre el planeta, desarrollada y producida con estándares de calidad internacional”. Este suplemento nutricional está dirigido a mujeres de NSE B y C, residentes en el departamento de Lima, que se caracterizan por cuidar su salud, practicar algún deporte, consumir productos naturales y disfrutar bebidas de agradable sabor y buena calidad. Se busca lograr un 20% de recordación de marca en el primer año. La propuesta de valor es “más por menos”. Su precio será 10% menor que nuestro competidor más cercano en la categoría de Vitamina C. Finalmente, atenderemos al mercado a través de promotores a nivel de cadenas de farmacias y en paralelo realizaremos una intensiva campaña de merchandising y comunicación resaltando la alta calidad, los beneficios de ser una vitamina de origen natural y la imagen de marca de nuestro producto. El market share en volumen será de 10% en el primer año y 15 % en el segundo y tercer año. La inversión requerida será S/. 241,651, logrando utilidades después de impuestos de S/. 153,915 en el segundo año y de S/. 253,835 en el tercer año. Las ventas irán creciendo año a año, siendo las ventas proyectadas para el primer, segundo y tercer año, 954,714, 983,355 y 1,012,856 millones de soles respectivamente. / Tesis
|
253 |
Unidad de consultoría financiera para la implementación de sistemas de informaciónGuerrero Salazar, Néstor Alberto, Meléndez Linares, Luis Alonso 01 January 2012 (has links)
Debido a la carencia de empresas de consultoría tecnológica financiera, “Servicios de Consultoría Financiera” (en adelante “SECOFI”) nace como una iniciativa luego de que el equipo que constituimos percibió esta carencia así como la importancia de la calidad en los servicios de consultoría y soporte, y la cercanía de la atención al cliente en términos de conocer los procesos financieros, contables y de gestión de presupuesto del negocio. Ante ese impulso, se ideó una estructura de negocio basada en tres áreas: 1. Consultoría para la Implementación 2. Soporte Técnico 3. Consultoría Financiera para modelos de negocio A nivel de dirección de la empresa, SECOFI experiencia de los dos integrantes del equipo más un socio especialista en implementación y de amplia experiencia del ámbito de tecnología. A nivel estratégico, el core Business de SECOFI será entenderemos y modelar las necesidades tecnológicas financieras a gestionar en su módulo financiero (principalmente Oracle Hyperion pero aplican otros software) del cliente para otorgarle exactamente lo que necesita, atendiendo desde el punto de vista de consultoría hasta el cambio a nivel de programación. Nuestra misión es “Ser la Consultora líder a nivel nacional en servicios de soporte a los procesos de planificación financiera, operativa y estratégica mediante tecnología, formada por los mejores profesionales, aportando a la innovación y al desarrollo de la región”. Y alineada con nuestra visión, la misión nos lleva a “ser una organización que brinde a sus clientes servicios que agreguen valor a sus negocios, apoyándolos a gestionar con eficiencia sus recursos financieros, operativos y estratégicos” A nivel de mercado, SECOFI iniciará sus operaciones con una constante gestión de introducción al mercado al que se enfocará, logrando así captar en forma progresiva las futuras cuentas a tratar. A nivel financiero, durante el primer año la Empresa consume un saldo importante de caja, sin embargo en los próximos años, con la firma de los primeros contratos de consultoría, se percibe una empresa con gran capacidad de generación de efectivo. Es así que las pérdidas del primer año, ascendentes a US$116,925 sustentadas en gastos de personal para conseguir clientes y dar a conocer el negocio al mercado, son revertidas en el segundo año con la firma del primer contrato de implementación permitiendo una utilidad de US$58,338. Es decir, el primer contrato de implementación, consultoría financiera y soporte, permite recuperar el capital invertido. Con un WACC de 13,86%, el proyecto, luego de retribuir a los accionistas, genera una caja de US$276,615 en valor presente neto en un periodo de 5 años. La estructura de financiamiento es holgada para la capacidad de generar caja del negocio, permitiéndonos pagar la deuda con las utilidades del segundo año. Asimismo, los excedentes de caja son repartidos entre dividendos a los accionistas y un fondo de inversiones negociables con el fin de permitir una fácil disponibilidad del efectivo para futuras expansiones. Cabe destacar que en un principio durante el primer año, los accionistas no estaríamos cobrando sueldos ni dividendos para soportar el ingreso al mercado. / Tesis
|
254 |
Innovación estratégica en la juguería Las Delicias “Loncheritas nutritivas Delicias Kids”Olaya Copaja, Jorge Luis, Armas Aguirre, Jimmy Alexander 22 April 2014 (has links)
Este trabajo de estudio llamado “LONCHERITAS NUTRITIVAS DELICIAS KIDS” desarrolla con atención una propuesta sobre las innovaciones, tanto desde un enfoque general y como desde el específico brindando servicios de desayunos nutritivos en las instituciones educativas. Se ha tomado como objetivo de estudio a la Jugueria Las Delicias, es una de las juguerías limeñas más tradicionales, se encuentra ubicada en el distrito de Miraflores, en Lima; es una juguería que atrae a los clientes por su gran variedad de jugos y legendarios sánguches. Las Delicias en poco tiempo se han convertido en uno de los mejores puntos de referencia de juguerías en Lima por su gran variedad de fruta fresca, lo cual fue un modelo a seguir por otros que en la actualidad se han expandido por todo Lima. Como parte del estudio se determinó crear una nueva línea de productos dirigida a ofrecer loncheras nutritivas en los colegios de inicial, primaria del distrito de Miraflores. La manera en que se procure introducir e implementar esta innovación responderá al concepto que se tenga de cómo es la empresa y cómo funciona. En el trabajo de campo se estudió en profundidad el caso de la innovación implementada en colegios de educación en el distrito de Miraflores ya que forma parte del público objetivo a la cual está dirigida el negocio. La innovación consistió en ofrecer 2 modelos de negocio bajo el sistema de calidad que actualmente Las Delicias maneja y fue seleccionada 1 por haber introducido un cambio profundo en la gestión de toda la empresa. Se analizó en qué medida se habían tenido en cuenta todos y cada uno de los elementos del proceso de cambio descritos en el marco teórico; sin hacer una valoración sobre la calidad, pertinencia o bondad, de la innovación realizada por la empresa. En conclusión, se puede determinar los estudios de viabilidad financiera a partir de los 2 modelos de negocios estudiados con la finalidad de comprobar y validar la propuesta realizada en este caso de estudio. / Tesis
|
255 |
Plan de negocios Lillie's Rolls : enrollados horneadosLoayza de Romero, Liliana Antonieta, Romero Loayza, Liliana Antoinette, Cabello Arroyo, Luis Miguel 22 April 2014 (has links)
El presente Plan de Negocios tiene por finalidad evaluar la factibilidad de presentar al mercado un producto innovador que satisfaga a un segmento del mercado que prefiere la denominada comida rápida, introduciendo un nuevo y delicioso producto de panadería “recién horneado”, utilizando pre mezclas de harina de trigo, granos andinos y multi cereales, de agradable sabor y alto contenido de fibra; rellenos de quesos, canes o embutidos, con la finalidad de brindar al público un producto diferente y a precios accesibles. / Tesis
|
256 |
Desarrollo de un plan de negocios para la implementación de un centro de aprendizaje para certificaciones en gestión de proyectosAkamine Serpa, Claudia Maritza, Rubianes Avilez, Jenny Milagros, Saba Gonzales, Jaime Efraín 22 April 2014 (has links)
El Plan de Negocio que se presenta, demuestra que la empresa PMP Virtual SAC, dedicada a la creación, venta y distribución de cursos en Internet especializados en el entrenamiento y preparación para rendir los exámenes oficiales de la Metodología PMI de Gestión de Proyectos es rentable. Actualmente, el mercado se encuentra en crecimiento, la demanda por personas con experiencia en proyectos, hace que cada vez sea más valorada la certificación oficial y por ende que los cursos de preparación sean más solicitados. Según cifras oficiales de PMI Institute, empresa que regula esta certificación, la tasa de crecimiento promedio de la región es de 19% superando a la del resto del mundo que es 15%. En Perú y Latinoamérica existe demanda, tanto en sector privado como en el sector público, según los últimos informes del Ministerio de Economía y Finanzas, en los que se pronostica una alta demanda de personal capacitado en Gestión de proyectos en este sector, debido a la ola creciente de proyectos planificados entre 2013 y 2020. En el país y en la región hay muchas personas con mucha experiencia en proyectos, sin embargo muy pocas son certificadas. Es a este segmento de mercado al que se dirige la oferta, a aquellos profesionales que ya poseen el conocimiento y la experiencia de Gestión de Proyectos, y sólo necesitan un entrenamiento específico para rendir satisfactoriamente el examen de certificación. Es por ello, que los cursos que se plantean, tienen una evaluación gratuita inicial, que permite dar a conocer el nivel de conocimiento y preparación para la certificación, y en base a ello es que automáticamente se determina el tiempo de dedicación por cada tema a evaluar que se requiere. Es decir, son cursos a la medida de cada participante. A su vez, se sabe que estos profesionales, son consumidores frecuentes de Internet y Redes sociales, cuentan con poco tiempo, motivo por el cual los cursos son virtuales, a través de una plataforma de e-learning, así cada participante puede seguir el curso en el horario que le convenga según su propia disponibilidad de tiempo. Si bien existe demanda para este tipo de cursos, en Perú, aún vemos a pocas instituciones impartiendo este tipo de entrenamientos, y los que hay son principalmente presenciales, no cuentan con mayor publicidad y no están creando mercado, actúan de forma pasiva recibiendo nuevos candidatos. Si damos una mirada a la región, existen algunos cursos virtuales para este entrenamiento, pero no cuentan con una buena plataforma que facilite el aprendizaje, son tutoriales y grabaciones de video. La estrategia de la empresa es a cinco años. El primer año, consiste en captar y ser reconocidos en el mercado peruano, para en los siguientes años abarcar nuevos países. Si bien son cursos en la nube, donde se podrá captar clientes de otros países, en el primer año, la estrategia se ha definido en publicitar y vender la marca en Perú, como una marca de calidad, donde la empresa sea reconocida por tener el mejor curso que Garantiza la Certificación. Para ello, el negocio se soporta con un equipo profesional con amplia experiencia en gestión de proyectos, certificados en las Metodologías del PMI, con conocimiento y experiencia en temas de aprendizaje y plataformas e-learning. La mayor inversión es en la elaboración de los cursos y la adquisición de una plataforma de e-learning potente, y en campañas de publicidad y marketing para hacer conocida la marca y captar clientes. Para cumplir con este plan, se requiere de una inversión inicial de US$ 105,483 dólares, donde el 30% es capital social y el 70% restante requiere de un préstamo bancario. Según la proyección de los flujos de caja, en un año y 6 meses, se recuperaría el total de la inversión, la tasa interna de rentabilidad es de 135% y el Valor Actual Neto es de US$629,213. Expuesto el plan de negocios, podemos concluir que el proyecto es totalmente viable en su ejecución y altamente rentable. / Tesis
|
257 |
Collpa Thermal Spa & Lodge: Hotel boutique orientado al turismo de bienestar en el Valle del Alto ChancayCalixto Alarcón, Ruddy Richard, La Roche Roldán, José Eduardo 22 April 2014 (has links)
Collpa Thermal Spa & Lodge es una empresa creada bajo el concepto de hotel boutique con el fin de aprovechar las aguas termales ubicadas en la comunidad campesina de Santa Catalina, Distrito de Santa Cruz de Andamarca, Provincia de Huaral, a 4 horas por carretera desde Lima. Los servicios que brindará el establecimiento serán los de un balneario, conjugando el spa termal con el alojamiento, reforzado además con una propuesta gastronómica acorde al tema saludable y de bienestar. Seremos los primeros en ingresar al mercado con esta oferta dentro de la Región Lima. Nuestra misión será lograr experiencias de bienestar físicas y espirituales para el cliente, para que las reconozca como únicas y se lleve una percepción duradera de calidad. Nuestro mercado será el de los turistas limeños que gustan visitar las provincias de Lima con motivo de relax. De acuerdo a datos recopilados de MINCETUR (2012) y la consultora Rekrea (2013) se calcula que son 506,493 visitantes los que cumplen estas características, que frente a la planta hotelera categorizada que tienen a disposición pudimos identificar una demanda no cubierta de 41,871 plazas, de las cuales nos hemos planteado por objetivo cubrir 10,363 de ellas (24.74%). El perfil de nuestro público objetivo es de hombres y mujeres, entre 25 a 44 años, pertenecientes al nivel socioeconómico B, que viven preferentemente en las zonas de Lima Norte y Centro. Su estilo de vida principalmente debe ser moderno para que aprecie la sofisticación y valor de nuestro producto. Precisamente, por dichas características nuestros esfuerzos de marketing y ventas se enfocaran en el uso del internet como medio para acercarnos. El uso de nuestra propia página web, redes sociales, webs de ofertas como Groupon y aplicaciones para telefonía móvil serán las herramientas necesarias en este aspecto. Respecto a nuestra competencia directa, actualmente la capacidad instalada que poseen les permite atender al 55% del mercado, y de todos ellos, de los 5 establecimientos identificados, aquel que tiene una propuesta muy similar a la nuestra es Refugio Viñak, ante la cual nos diferenciaremos a través del producto termal que ellos no poseen. Ellos se centran en la naturaleza, nosotros en el termalismo. Sobre nuestras operaciones estas se llevarán a cabo en la localidad de Santa Catalina en donde se ubicará el hotel sobre un área de 10,000 m² a 2.5 horas de la ciudad de Huaral donde se hallarán nuestros principales proveedores, accesoriamente buscaremos alentar el desarrollo de aquellos que se ubiquen en los pueblos aledaños. La oficina comercial y administrativa se ubicará en el distrito de Independencia, en las cercanías del Centro Comercial Megaplaza, lugar accesible al público objetivo. Finalmente presentamos las cifras que resumen el desempeño de este proyecto y su viabilidad de acuerdo a la evaluación realizada. / Tesis
|
258 |
Desarrollo de una Asociación de Reforestación Trees & LifeHani Puch, Pierina Rafaella, Soria del Pino, Mónica Patricia, Cano Pérez Rey, Francisco 22 April 2014 (has links)
El proyecto consiste en la creación de una asociación no gubernamental denominada Trees&Life, que pretende el desarrollo de dos actividades. Como actividad principal, y donde centraremos el desarrollo de nuestro proyecto, es implementar una red global de reforestación, que brindará a sus asociados la satisfacción de hacer algo tangible por el planeta y abrirá un vínculo permanente con la selva amazónica. Como actividad secundaria, se tercerizará la construcción y administración de albergues eco-turísticos que buscarán proporcionar a sus visitantes una experiencia vivencial, en donde adicionalmente a estar en contacto directo con la selva y visitar los atractivos de la zona, podrán conocer sobre actividades productivas a baja escala propias de las poblaciones aledañas, su cultura y costumbres. La asociación Trees&Life se encargará de reconstruir los bosques que han sido deforestados por la extracción indiscriminada de la madera y más recientemente por la fiebre del oro, esta se financiará con aportes mensuales de sus asociados que será de un mínimo de un dólar por mes por un plazo no menor a 5 años, con lo cual se asegurará la siembra, mantenimiento y supervivencia de un árbol, bajo un esquema que garantizará su intangibilidad a lo largo del tiempo. El proyecto de la Asociación de reforestación y de los Eco albergues se implementará de manera simultánea. La inversión inicial del total del proyecto será de US$220,000. / Tesis
|
259 |
Truck Center: centro de servicios al transporte: plan de negocioQuispe Basaldua, Carlos, Velarde Ovalle, Ernesto 07 July 2014 (has links)
Truck Center, centro de servicios al transporte, es un centro de servicios para empresas de transporte terrestre de carga nacional e internacional, orientada a reducir los riesgos de posibles impactos a la seguridad de la unidad de transporte, la mercancía y a la tripulación al momento de pernoctar y/o esperar la carga o descarga de la unidad. Estará ubicada cerca de los principales centros de consumo y de los corredores logísticos del país, además de ofrecer un ambiente adecuado para el descanso de sus choferes y la seguridad de la mercancía que transportan. La idea nace al identificar las necesidades de un nicho importante de empresas relacionadas al transporte de mercancías, que no tienen donde estacionar sus unidades y también pernoctar y descansar sus vehículos y tripulación, puesto que en la actualidad lo hacen en vía pública, grifos o restaurantes de caminos, sin la mínima seguridad para sus unidades, la mercancía que transportan y comodidad para el descanso de sus choferes. Para las empresas de transporte, es compleja la administración de una base de operaciones propia, además de la inversión que se requeriría para implementarlas en todas las zonas donde transitan. El plan es implementar una primera base de operaciones en un terreno arrendado de 12,666 m²; ubicado en la carretera Panamericana Sur, kilómetro 38, distrito de Punta Hermosa, provincia y departamento de Lima. Para la estrategia de operaciones, se han evaluado las prioridades competitivas de este modelo de negocio, de las cuales definimos calidad, tiempo y flexibilidad, ya que este mix de prioridades es un importante diferenciador en la logística moderna, la propuesta ofrece dicho mix a los clientes como oferta de valor. Las principales decisiones del negocio son la flexibilidad de los recursos, ya que la mano de obra e infraestructura es variable a la operación que realiza y el comprometimiento con el consumidor, ya que se localiza el negocio donde el cliente lo necesita, en este caso al costado de uno de los principales centro logístico de almacenes del sur de Lima. La necesidad financiera para poner en marcha el negocio se ha calculado en aproximadamente S/. 350,000 (el 61% de este capital es para financiar la garantía de dos meses exigida por propietario de local arrendado: S/. 212,789 (US$ 3.00 x m2 por el área arrendada de 12,666 m2, al tipo de cambio de S/. 2.80 por dólar), el 20% para la compra de equipos y mobiliario para acondicionar local (incluye equipamiento de las habitaciones para brindar el servicio de alojamiento) y finalmente el 19% como capital de trabajo para iniciar la operación). El VAN de este proyecto, evaluado a 5 años, es de S/. 304,120 y un TIR de 35.22%. El WACC es 11.21%; ya que el Kd (costo ponderado de la deuda) es del 15% y el Ks (costo de oportunidad del capital) es del 13% (CAPM + Riesgo País) y la composición ponderada de la estructura de deuda - patrimonio del 71.43% y 28.57%, respectivamente. Por todas estas razones, consideramos que el proyecto es viable y atractivo para todo inversionista que quiera rentabilizar su capital, como es el caso de los promotores de este plan de negocio. / Tesis
|
260 |
Plan de implementación para una franquicia de comida rápida en la Selva Peruana Pucallpa, una ciudad con perspectivasBasto Muñoz, Rosa Liliana 07 August 2014 (has links)
El proyecto se centra en llevar a la Selva Peruana, específicamente a la ciudad de Pucallpa (Capital del departamento de Ucayali), la misma oferta de comida rápida que es experimentada en Lima, tanto por jóvenes como por familias; asimismo, busca impulsar el desarrollo y cambios en el estilo de vida del poblador pucallpeño y en general, del poblador de la Selva Peruana. Para ello, describiremos la situación actual del mercado de franquicias en nuestro país, analizaremos al interno y externo de la organización, e identificaremos algunas alternativas de restaurantes de comida rápida que podrían ser instaladas en la ciudad de Pucallpa. Una vez identificada la franquicia que será instalada en Pucallpa, elaboraremos el Plan Operativo de Marketing, cabe resaltar que muchas de las acciones operativas a realizar se encuentran escritas en los manuales y/o procedimientos. Adicionalmente, se describen algunos detalles que podrían aplicarse a manera de adaptación al mercado de Pucallpa. Posteriormente, el análisis financiero, mostrará las perspectivas positivas que se presentan en este tipo de negocios y en un mercado virgen. Finalmente, haremos una breve definición de mercado y realizaremos una visión panorámica de la ciudad de Pucallpa, justificando así por qué esta ciudad sería elegida como el punto de partida de la modernidad y el desarrollo de los pueblos de la Selva Peruana. / Tesis
|
Page generated in 0.0499 seconds