• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Propuesta metodológica para la formación de un cluster agroexportador de arándanos peruano para Estados Unidos

Zurita Neira, Rosa Elvira January 2017 (has links)
Verifica el potencial de formación de un clúster agro exportador de arándanos de la región Norte que esté dirigido al mercado de Estados Unidos con el fin de abastecer la demanda, que pueda ser competitivo frente a otros países Latinoamericanos y por ende ayude al crecimiento del sector agro industrial. La verificación del postulado descrito se llevó a cabo en las empresas productoras y exportadoras de arándanos del departamento de La Libertad. Como resultado de analizar las condiciones que harían posible una futura asociación, el grado de conocimiento del mercado de EE.UU y su desenvolvimiento como exportadores, se proponen estrategias sostenibles y recomendaciones para el desarrollarse en el mercado en estudio y mejorar la competitividad. / Tesis
82

Exportaciones a China y crecimiento económico en América Latina

Feal Zubimendi, Soledad 19 June 2015 (has links)
El crecimiento de las exportaciones a China desde los países de América Latina ha despertado el interrogante sobre el efecto que las mismas pueden tener en el crecimiento a largo plazo de la región. Si bien exportar más a China promueve el aprovechamiento de economías de escala y especialización, también conduce a una mayor primarización del patrón exportador, profundizando los problemas derivados de la “maldición de los recursos naturales” y la “enfermedad holandesa.” No obstante, no hay hasta el momento trabajos empíricos que verifiquen si exportar a China es negativo para el crecimiento a largo plazo de los países latinoamericanos. Es por tal motivo que el objetivo de esta tesis consiste en estudiar econométricamente si existe una relación causal entre exportaciones a China y crecimiento en América Latina, distinguiendo entre el corto y largo plazo, y cuál es la magnitud de la misma. A tal fin, se tomó una muestra de quince países latinoamericanos entre 1991 y 2013, y se aplicaron técnicas de paneles heterogéneos no estacionarios. Dado que los países de América del Sur son los que presentan ventajas comparativas complementarias a las de China y una relación comercial más intensa, se analiza una submuestra de ocho países sudamericanos entre 1983 y 2013 a fin de comprobar si el efecto para este grupo es distinto. Asimismo, dado que la relación entre exportaciones a China y crecimiento en América Latina puede haber tomado mayor dinamismo en los últimos años, y a que las características del patrón exportador impactan en el efecto sobre el crecimiento, se considera también la existencia de una relación no lineal entre ambas variables. Si bien los resultados son sensibles al modelo y metodología empleadas, en términos generales las exportaciones a China y el producto, tanto exportable como no exportable, mantienen una relación estable a largo plazo, sin evidencia de que haya un quiebre estructural. A su vez, la evidencia sugiere que existe una relación de causalidad bidireccional entre exportaciones a China y crecimiento, tanto a corto como largo plazo. Al mismo tiempo, se da una relación de causalidad desde dichas exportaciones hacia las ventas realizadas por América Latina al resto del mundo. Por un lado, a corto plazo las exportaciones a China impactan negativamente en el crecimiento. Por otro lado, del análisis de la elasticidad a largo plazo se deriva que una vez controlados los shocks externos comunes a todos los países, las exportaciones a China no tendrían un efecto directo en la región, aunque se encuentra evidencia de que podrían impactar indirectamente de manera negativa a través de la primarización del patrón exportador. Además, las características de la canasta exportadora a China no condicionan el efecto sobre el crecimiento, a excepción del grado de concentración, que tiene un efecto positivo. Por último, a partir del mayor comercio bilateral el producto de los países latinoamericanos podría estar volviéndose más sensible a las exportaciones hacia China y su estructura. En síntesis, no se verifica que las exportaciones a China impacten negativamente en el crecimiento a largo plazo de América Latina, aunque tampoco hay evidencia robusta de crecimiento liderado por exportaciones a China. Esto podría deberse a que las pérdidas derivadas de la primarización de la canasta exportadora se compensan con las ganancias obtenidas por el aprovechamiento de economías de escala. / The substantial increase of Latin America´s exports to China has cast doubts on the impact they may have on Latin American countries´ growth in the long term. Although countries in Latin America benefit from expanding exports and taking advantage of scale economies, exports to China may also deepen countries´ trade specialization towards commodities, leading to the problems related to the “natural resources curse” and “Dutch Disease.” However, there is no empirical evidence so far showing whether exporting to China is positive or negative for development in Latin America. As a result, the aim of this dissertation is to examine whether there is a causal relationship between exports to China and growth in Latin America, both in the short and long-run, as well as its sign and significance. To this end, I use a sample of 15 Latin American countries between 1991 and 2013, and non-stationary methods in heterogeneous panels. Since trade linkages between countries in South America and China are unique due to the complementarities of their resource endowments and relative advantages, I also use a subsample of 8 South American countries between 1983 and 2013 in order to study if the impact of exporting to China on these countries´ growth is different. Moreover, I analyze if there are nonlinearities in the relationship between exports to China and growth in Latin America. In spite of not being completely robust, the results of this dissertation suggest that exports to China and both, export and non-export output in Latin America, do have a stable relation in the long term, without strong evidence in favor of a structural break. Furthermore, there is a bidirectional causal relationship between exports to China and growth, both in the short and long-run, and exports to China do causally lead to changes in exports to the rest of the world. While in the short term larger exports to China cause lower output in Latin America, in the long term there is no a significant effect on growth after controlling for cross-sectional dependence. Nevertheless, the results suggest that exports to China may lead to deepen trade specialization towards primary goods. Moreover, the trade pattern of the flows to China is not related to the effect on growth, except export´s concentration which is positively related to Latin America´s output elasticity with respect to exports to China. Finally, there is some evidence suggesting that exports to China and their pattern are becoming more relevant for Latin American countries´ growth since 2000. In brief, exports to China do not have a negative impact on Latin American countries´ growth but there is no evidence in favor of “exports to China-led-growth” either. Even though exporting to China may deepen the “commodification” process in Latin America, they also provide benefits, such as those from scale economies, which may compensate the negative effects.
83

Difusión internacional del progreso tecnológico, elección de tecnología y desempeño exportador : un análisis del caso argentino

Schmidt, Gabriela 28 March 2011 (has links)
El objetivo de la presente investigación es contribuir al estu-dio de los efectos económicos de la vinculación comercial de un país de ingresos medios como lo es la Argentina- con so-cios de diferentes niveles de ingresos y grado de desarrollo relativo. La atención se centra en los efectos de carácter dinámico relacionados con la difusión internacional del progre-so tecnológico, el grado de absorción local del mismo y su impacto sobre el desempeño de empresas industriales, en es-pecial en lo relativo a su posicionamiento respecto de los mer-cados de exportación. La investigación se desarrolla en cuatro etapas. En la primera de ellas se realiza una revisión de litera-tura sobre el tema, orientada a proveer un marco de referen-cia a nivel teórico y una contextualización empírica para la investigación. La principal referencia a nivel teórico es la lite-ratura acerca de la difusión internacional del progreso tecnoló-gico en presencia de barreras para la absorción local del mis-mo. Una forma de modelar estas barreras es levantando el supuesto neoclásico de existencia de una única función de producción, a fin de permitir que las empresas puedan optar entre un conjunto de tecnologías alternativas que permiten un grado desigual de captación del progreso tecnológico gene-rado en el resto del mundo. Considerando que las tecnologías que resultan más convenientes a corto plazo pueden no coin-cidir con aquellas que permitirían una máxima absorción del progreso tecnológico generado exógenamente a la empresa, queda delineada de forma concreta la naturaleza de las barreras mencionadas anteriormente. Esta primera etapa concluye con el planteo de las hipótesis de trabajo principal y secundarias que se desea analizar y contrastar en las etapas subsiguientes. En la segunda etapa de la investigación se desarrolla un modelo teórico de equilibrio general, con compe-tencia monopolística y elección de tecnología en el sector pro-ductor de bienes finales, a fin de estudiar una posible confi-guración de las barreras para la captación de progreso tecno-lógico generado en el resto del mundo. En este marco formal, se analizan las consecuencias de dichas barreras sobre las decisiones de actualización tecnológica de las empresas do-mésticas, sobre su desempeño general y en particular sobre su conducta exportadora, así como también sobre el bienestar agregado estático y dinámico. En la tercera etapa de la inves-tigación se realiza análisis estadístico y se propone un modelo econométrico con base en el modelo teórico desarrollado en la etapa previa-, a fin de contrastar las hipótesis formuladas en la primera instancia y analizadas desde un punto de vista formal en la segunda, para el caso del sector industrial argen-tino. Se presta especial atención a la correlación esperada en-tre estrategia tecnológica y estrategia de mercado de la empresa individual. El trabajo empírico se realiza en base a microdatos correspondientes a una muestra representativa de 1404 empresas industriales argentinas en dos períodos tempo-rales (1998 y 2001), provenientes de un recorte de la Segun-da Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas 1998-2001 realizada por el INDEC. La metodología utilizada incluye análisis estadístico y econo-métrico empleando Variables Instrumentales (Mínimos Cuadra-dos en Dos Etapas). Finalmente, en la cuarta y última etapa de la investigación se analizan globalmente los resultados obtenidos a lo largo de la misma y se presentan las conclu-siones generales del trabajo de Tesis. / The purpose of the present investigation is to contribute to the study of the economic effects brought about by a me-dium-income countrys commercial links with other countries of different income levels and developmental statuses. Atten-tion is drawn specifically to the dynamic effects related to the international diffusion of technical progress, the degree to which it is absorbed locally and the impact it may have on in-dustrial firms performance, especially regarding export beha-vior. The investigation is developed in four stages. The first stage consists in a review of literature on the subject, with the purpose of providing a theoretical framework and an empi-rical contextualization to the present investigation. The main theoretical reference is the literature about the diffusion of technical progress in the presence of barriers to its absor-ption by potential local receptors. One way of modeling these barriers consists in giving up the neoclassical assumption of a single production technology, thus allowing firms to choose among a set of alternative technologies, each of which permits different degrees of absorption of the technical progress gene-rated in the rest of the world. By allowing for the possibility that the technology the firm finds more convenient in the short run may not coincide with the one which would lead to the maximum absorption of the technical progress generated abroad, the nature of such barriers is clearly illustrated. This first stage of the investigation concludes with the formulation of the main and secondary working hypothesis to be analyzed and put to test in the subsequent stages. In the second stage of the investigation a general equilibrium model is deve-loped, with monopolistic competition and technology choice in the final good sector. Such theoretical model is built with the purpose of studying a possible configuration of barriers to the absorption of technical progress generated in the rest of the world. In this formal framework, the consequences of such barriers to technology absorption are analyzed, both for the individual firm (overall performance and export behavior) and for the domestic economy as a whole (aggregate profit and revenue, static and dynamic welfare). In the third stage of the investigation an empirical study is carried out, with the aim of testing the working hypothesis posed in the first stage and formally analyzed in the second stage, for the case of the Argentinean industrial sector. Attention is drawn espe-cially to the expected correlation between firms technology and market strategies. The empirical work is carried out on the basis of microdata corresponding to a representative sample of 1404 Argentinean industrial firms along two time periods (1998 and 2001), collected by INDEC. The methodo-logies employed include statistical analysis and Instrumental Variables regression (Two Stage Least Squares).Finally, in the fourth and last stage of the investigation all the previously obtained results are globally analyzed and the general con-clusions of the Thesis are presented.
84

Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos

Uribe Jiménez, Claudia del Pilar 10 June 2011 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de fruta (TLC) han aumentado los volúmenes de las exportaciones peruanas, por lo cuál se podrá como empresa exportar mayores cantidades y aprovechar los meses en los que la competencia no lo hace. Una vez realizadas las proyecciones de demanda y oferta es necesario definir con que capacidad trabajará la planta para satisfacer el mercado objetivo. El proyecto procesará 548,820 cajas/campaña, las cuales pesarán 8.2 kg .Se contará con un centro de empacado semiautomatizado y con instalaciones frigoríficas de alta tecnología provistas por la empresa PROFRIO (Empresa líder chilena en refrigeración). Definido el tamaño de planta seleccionado se calculó la fuerza de trabajo necesaria para dar comienzo a las operaciones con lo que se definió la mano de obra necesaria, que en este caso será un aproximado de 140 personas, tanto para el área administrativa como operacional. Como último punto se presentó el estudio económico y financiero, el cual incluye el presupuesto de ingreso y egresos generados por la inversión inicial, la cual asciende a $ 1,043,909.86, el financiamiento se realizará a través de COFIDE (Corporación Financiera de Desarrollo). Realizados los análisis de indicadores económico y financiero, los resultados arrojaron un VANE $ 3,409,684.70, una TIRE 32.91% y una TIRF 41.05% que finalmente sustentan la rentabilidad del proyecto para poder llevarlo a cabo. / Tesis
85

Factores que limitan las exportaciones de aceitunas correspondientes a la partida arancelaria 2005.70.0000 de la región Tacna hacia el mercado mexicano del 2015 al 2019 / Factors that limit the exportation of olives from the Tacna region, which correspond Harmonized System subheading 2005.70.0000, to the Mexican market from 2015 to 2019

Cruz Lau, Lisseth, Yarihuaman Parian, Everth 01 June 2019 (has links)
La presente tesis consiste en describir los principales factores por los que no se ha podido consolidar la presencia de las aceitunas peruanas de la región Tacna, que corresponden a la partida arancelaria 2005.70.0000 en el mercado mexicano del 2015 al 2019, para lo cual se aplicaron los instrumentos necesarios que permitan entender dicho problema. En este sentido, el capítulo I comprende el contexto del problema de investigación, así como la formulación del problema de investigación y los objetivos de investigación. El capítulo II busca contextualizar la situación de las aceitunas comprendidas en la partida arancelaria 2005.70.0000 a nivel mundial, Latinoamérica y nacional. De la misma manera el capítulo III aborda la metodología de investigación, donde, destacan el tipo de metodología utilizada, la muestra, los segmentos y categorías a investigar. Finalmente, el Capítulo IV, describe, interpreta y analiza trasversalmente la información obtenida por los distintos representantes de las empresas productoras exportadoras, acopiadoras y especialistas entrevistados. Asimismo, en el presente capítulo se detalla las barreras de investigación, brechas de investigación, conclusiones y recomendaciones del estudio. / This dissertation intends to explore the main factors as to why it has not been possible to consolidate the presence of the exportable supply of Peruvian olives from the Tacna region, which correspond to Harmonized System subheading 2005.70.0000, to the Mexican market. This thesis applies the necessary instruments to fully understand this issue. Therefore, Chapter I seeks to contextualize the thesis, as well as focusing on the formulation of the problem while exploring the objectives and questions of the investigation. Subsequently, Chapter II seeks to describe the situation of the olives that are included in Harmonized System subheading 2005.70.0000 worldwide, in Latin America and nationally. Chapter III then addresses the research methodology, with particular emphasis on the types of research used, the samples, and the segments and categories to be investigated. With the aim of understanding the current reality of the process of internationalization of companies exporting olives from the Tacna region. Finally, Chapter IV describes, interprets and analyses cross-sectionally the information gathered through interviews with different representatives of the agricultural export companies, traders and specialists. Additionally, Chapter IV details the research barriers, research gaps, conclusions and recommendations of the thesis. / Tesis
86

Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller

López Proaño, Martín, Phang Lema, Mariano, Rossi Valverde, Ricardo 19 February 2013 (has links)
La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial. Finalmente se decidió hacer la presente tesis sobre el negocio de la crianza de caracoles para la exportación al mercado español. Decidido el tema se plantearon los siguientes objetivos, determinar el mercado objetivo, analizar los diferentes sistemas de crianza y plantear un modelo de negocio que permita monitorear las principales variables que rigen este tipo de actividad, para ello se plantearon las siguientes hipótesis: “En el Perú existen las condiciones favorables para la crianza en cautiverio del Helix Aspersa Müller” y “El sistema de producción mas rentable, para la exportación de caracoles de tierra, seria la producción con un sistema de crianza mixto”. De acuerdo al estudio, la demanda actual de Francia, Italia y España, representa un gran porcentaje del consumo mundial, motivo por el cual son considerados como los principales consumidores de caracol en sus diferentes especies. El consumo mundial de caracol es de aproximadamente 300 mil toneladas anuales, y para el año 2004, se estima que sólo entre Francia, España e Italia consumirán aproximadamente 158 mil toneladas; y se estima que en los próximos 20 años se quintuplicaría. De estos volúmenes el mercado Español consume actualmente más de 14 mil toneladas anuales y aproximadamente el 95% corresponde a importaciones, siendo la especie que consumen principalmente el Helix Aspersa Müller, que también habita en el Perú, esta especie de caracol es importado mayormente por España en estado vivo. Respecto a la oferta esta es muy variada, y los países que han logrado un mayor desarrollo en la helicicultura o crianza del caracol en cautiverio son Francia e Italia; mientras que otros países se dedican a la recolección silvestre, por ejemplo China y Marruecos; este último país es el principal abastecedor del mercado Español, habiendo llegado a abastecerlo hasta el año 2002, con el 95% de sus importaciones, y el abastecimiento ocurre principalmente entre los meses de Abril a Julio de cada año. Marruecos basa la oferta de su producto principalmente en la actividad de recolección, que representa una gran debilidad, debido a que no tiene un control directo sobre la alimentación del caracol y por ello no pueden garantizar una producción estándar y un producto de calidad, lo que sería uno de los motivos por el cual obtiene muy bajos precios en su transacción. En lo que a Sudamérica respecta la crianza del caracol se encuentra aun en estado incipiente, a pesar de que se viene hablando del tema desde hace varios años; Argentina y Perú son los que han venido exportando los mayores volúmenes desde Sudamérica, sin llegar entre ambos a las 100 toneladas anuales. Mientras tanto Chile, desde el año 2002 ha empezado a exportar caracoles a España, y gracias al apoyo de instituciones de su gobierno ha logrado obtener una producción mediante la helicicultura, lo que involucra el obtener mejores precios de transacción, en comparación con Argentina y Perú. En el Perú las condiciones ecológicas hacen viable el desarrollo de la helicicultura, y las características climáticas de algunas zonas permitirían una producción permanente durante todo el año, este aspecto es favorable, en comparación con los países de Europa que cuentan con estaciones climáticas muy extremas. De acuerdo a los análisis realizados para la presente tesis, los diferentes sistemas de crianza en el Perú, ofrecen diferentes ventajas como la del retorno de capital para diferentes niveles de inversión, sin embargo para el sistema de crianza mixto Galpón se demuestra que la rentabilidad resulta interesante respecto a los otros sistemas, aun en los diferentes escenarios planteados y aplicando la volatilidad en las principales variables, como son el precio de venta y el rendimiento de la reproducción de los caracoles. Por lo antes expuesto la viabilidad de la helicicultura en el Perú, mediante un sistema de crianza mixto Galpón es rentable, para el mercado objetivo que en este caso es España, lo que se sustenta mediante el modelo desarrollado para la toma de decisión de invertir en este negocio. / Tesis
87

Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y lineamientos básicos para la creación de consorcios de exportación

Ricaldi Hurtado, Rigoberto January 2003 (has links)
Esta investigación intitulada “EMPRESAS FAMILIARES DE PRODUCCION ARTESANAL DE MATES BURILADOS DE HUANCAYO: PROBLEMÄTICA Y LINEAMIENTOS BASICOS PARA LA CREACIÖN DE CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN” es producto de la vivencia en los talleres de artesanía de las empresas familiares en los distritos y anexos de la provincia de Huancayo, y los resultados nos permite dar de alguna manera la solución a la problemática de la producción, comercialización y exportación, por el escaso apoyo de gestión de las instituciones públicas y entidades privadas en el área de comunicación, tecnología y financiamiento. Se trata especialmente de la producción artesanal de mates burilados y de la necesidad de crear consorcios de exportación para la producción y comercialización orientada al crecimiento y desarrollo de las unidades productivas familiares del sector artesanal que conlleva al progreso de los pueblos y por ende de la sociedad, tal como propugna la Carta Magna de 1993 Art. 59.
88

Análisis comparativo de los precios obtenidos en el mercado internacional por la carne bovina chilena usando la técnica del Benchmarking

Navarro Araya, Macarena Nicole January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En Chile el proceso exportador de carne bovina comenzó el año 2002, en respuesta a la disminución de la producción de carne nacional principalmente a raíz del proceso importador de carne bovina extranjera desarrollado debido a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con MERCOSUR, a partir de ahí las exportaciones mostraron importante desarrollo hasta llegar a exportar Chile 18000 toneladas por un valor de US$ 30 millones, básicamente debido a la difusión del excelente status sanitario del rebaño nacional y la firma de diversos TLC con muchos países. A partir del año 2006 se reducen de forma importante las exportaciones a causa principalmente de la detención de importaciones desde Brasil y Argentina por brotes de fiebre aftosa. Hasta la actualidad, las exportaciones se han estabilizado alrededor del orden de las 4000 toneladas por motivos que aún no están determinados del todo, incluido las diferencias en los precios de la carne bovina nacional que se presentan entre Chile y sus países competidores. El objetivo principal de el presente trabajo es realizar un análisis comparativo de los precios de exportación que obtienen los distintos productos cárnicos que exporta Chile versus los precios de exportación de estos mismos productos tanto de los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) como Australia y Nueva Zelanda, por constituir la competencia más directa en los mercados internacionales importadores, por tanto que los objetivos específicos incluyen determinar los productos o glosas arancelarias que se exportan en mayor volumen en los mercados internacionales de destino. Los materiales a utilizar fueron los datos de exportación en volumen y valor de los productos cárnicos de origen chileno y de origen de los países que constituyen la competencia en los mercados importadores seleccionados por las similitudes económicas y de sistemas de producción que fueron enviados hacia la Unión Europea 27 (UE27) y Estados Unidos (EEUU) por resultar ser los mercados más importantes desde el punto de vista del valor que pagan al importar productos cárnicos de origen bovino. El método utilizado fue el Benchmarking, que corresponde a una herramienta de gestión de la innovación que permite realizar procesos sistemáticos y continuos de comparaciones de un punto referencial de una organización con los mismos puntos referenciales de otras organizaciones o benchmarks. El tipo de Benchmarking utilizado fue el competitivo, que trabaja con competidores directos de un mismo mercado. Se desarrollaron la fase de planificación, que establece los elementos a comparar, con quienes se va a comparar y se recopila la información, y la fase de análisis en donde se realizan las comparaciones propiamente tal. Los principales resultados de este trabajo indicaron que a la Unión Europea se exportan alrededor de 1950 toneladas que corresponde a la cuota libre de arancel que le ofrece UE27 a Chile en la actualidad, por otra parte se determinó que el producto que se exporta en mayor volumen y con una participación sobre el total de productos cárnicos exportados que oscila entre el 70 y el 90% a lo largo de los años estudiados corresponde a cortes sin hueso, frescos o refrigerados. Si se estudia el ranking de precios de este producto se observó que Chile se ubicó en el sexto lugar con un precio promedio de 5,87 €/kg, un poco por sobre el precio promedio de venta de este producto que fue de 5,37 €/kg pero muy por debajo del primer lugar que lo obtuvo Nueva Zelanda con 7,75 €/kg, otro aspecto importante es que Argentina, a pesar de sus restricciones arancelarias y sanitarias obtiene el segundo lugar con 7,17 €/kg. Por otro lado se estableció que del total de productos cárnicos exportados Chile no participa en la exportación de tres de ellos: medias canales, medias canales congeladas y lenguas, en donde los países que obtuvieron los mejores precios fueron Argentina, Uruguay y Brasil, respectivamente. Por otro lado se estableció que los mercados más relevantes en cuanto a volumen respecto de los países constituyentes de la Unión Europea a los cuales Chile exporta productos cárnicos fueron Alemania y el Reino Unido, sin embargo los países que pagan los valores más altos por volumen fueron los Países Bajos y España, aunque se les exporta en baja cantidad. Respecto a la situación comercial con Estados Unidos los productos más vendidos en cuanto a volumen en los años estudiados fueron los cortes sin hueso congelados, con una participación sobre el total de productos exportados de más del 80%, cuyo precio promedio de venta fue de 2,97 US$/kg. y en donde Chile registró el precio más alto con 3,3 US$/kg. Se concluyó que Chile presentó un bajo precio en el producto más vendido hacia la Unión Europea, ocupando el sexto lugar en el ranking de precios, esto es hubo cinco países a los que se les pagó un precio mayor por la importación de cortes sin hueso frescos o refrigerados pese a que carecen de preferencias arancelarias y a su vez deben pagar el 20% de lo correspondiente a la Cuota Hilton. Para el caso de Estados Unidos, Chile lideró el ranking de precios de los productos que se exportan en mayor volumen que fueron los cortes sin hueso congelados, sin embargo el precio de venta es considerablemente bajo en relación a los precios pagados por la Unión Europea por los productos exportados, lo que indica que la exportación de productos cárnicos bovinos hacia Estados Unidos no constituye un negocio de preferencia pese a las amplias facilidades tanto de cuota como de arancel que se le otorga a Chile
89

El factor Marca País en las exportaciones chilenas a China

Rojas Villagra, Susan January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / El Factor Marca País en las Exportaciones Chilenas a China, es un estudio de caso, que busca generar un aporte a partir del análisis del trabajo que ha realizado Chile en función de su Marca País y evaluar la contribución que éste concepto adquiere como un factor en los procesos de exportación al mercado chino de las empresas chilenas. Se incluye en ello, un completo análisis de los orígenes de la marca, la institucionalidad y elementos vinculantes que son relevantes como Imagen País y Marcas Sectoriales. Se suma al análisis, el importante aporte que realizan informantes claves y empresas exportadoras
90

Impacto de las exportaciones en el crecimiento económico de la región La Libertad: 2003-2013

Palacios García, Carlos Alfredo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el impacto de la política económica así como de las exportaciones de mercaderías sobre el crecimiento económico y la disminución de la pobreza en la región La Libertad durante el periodo 2003-2013. Se analizó la estructura de las exportaciones de mercaderías de la región La Libertad durante el período 2003-2013 según tipo de productos, según países de destino y según principales empresas; así por ejemplo se determinó que el oro era de lejos el principal producto de exportación tradicional de dicha región, mientras que las exportaciones de espárragos, en conservas y frescos, así como de paltas y alimentos para langostinos eran los principales productos de exportación no-tradicional. / Tesis

Page generated in 0.0882 seconds