• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Competitividad y los factores que influyen en las exportaciones de cacao de Perú

Alejos Villanueva, Lucía del Carmen, Ríos Ríos, Ami Rossmery 25 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo analizar los factores determinantes que influyen en las exportaciones de cacao en grano del Perú entre los años 1990 al 2017, con el fin de conocer si influyen de manera significativa afectando su nivel de competitividad frente al mercado internacional. En el primer capítulo se revisa la información en base a los antecedentes de la investigación, productores y exportadores de cacao y bases teóricas. Asimismo, se analiza la relación entre las exportaciones peruanas de cacao en grano en base a las exportaciones en la región de América del Sur, comparando el precio de exportación, producción nacional, tipo de cambio y el valor de las exportaciones en comparación al principal competidor de exportación de cacao a nivel regional. En el segundo capítulo, se desarrolla la metodología de investigación, los objetivos, y el análisis de la problemática, las preguntas de investigación e hipótesis, y se muestra la información recopilada por los expertos en el área. Para la investigación, se recurrió a las investigaciones de distintos autores que han desarrollado análisis de competitividad, distintas teorías del comercio internacional y los factores determinantes de las exportaciones para el levantamiento de información y el grupo de variables. El tercer capítulo, analizamos de la información recopilada según cada resultado. En el cuarto capítulo se muestran los resultados hallados de la operalización de las variables mediante el modelo de regresión lineal y el índice de ventaja comparativa revelada. Finalmente, en el último capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones / The main objective of this research is to analyze the determining factors that influence the exports of cocoa beans from Peru between 1990 and 2017, in order to know if they have a significant influence on their level of competitiveness compared to the international market. In the first chapter, the information is reviewed based on the background of the research, producers and exporters of cocoa and theoretical bases. Likewise, the relationship between Peruvian cocoa bean exports based on exports in the South America region is analyzed, comparing the export price, national production, exchange rate and the value of exports compared to the main competitor of cocoa exports at the regional level. In the second chapter, the research methodology, the objectives, and the analysis of the problem, the research questions and hypotheses are developed, and the information gathered by the experts in the area is shown. For research, we used the research of different authors who have developed Competitiveness analysis, different theories of international trade and the determinants of exports for the collection of information and the group of variables. The third chapter, we analyze the information collected according to each result. In the fourth chapter, the results obtained from the operalization of the variables are shown by the linear regression model and the revealed comparative advantage index. Finally, the conclusions and recommendations are shown in the last chapter / Tesis
92

Factores que influyeron en el incremento de las exportaciones de Nueces de Brasil (Castañas) de la Provincia de Tambopata – Madre de Dios hacia el mundo, periodo 2005 – 2018

Paucar Velásquez, Andrea Johanna, Ruiz Lombardi, María Cristina 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como principal propósito determinar cuáles fueron los factores que influyeron en el incremento de las exportaciones peruanas de las nueces de Brasil sin cáscara de la región de Madre de Dios en el periodo enero 2005- marzo 2018. Para ello, se tomará en cuenta los tres principales países importadores de este producto, ya que representan alrededor del 85% de la participación total. Se definió, analizó y validó las variables que influyeron en este fenómeno de estudio utilizando un enfoque mixto: investigación cualitativa y cuantitativa. En la primera etapa - investigación cualitativa: se desarrolló entrevistas a dos expertos del sector para indagar las posibles variables a estudiar. Luego, en la segunda etapa – cuantitativa: se realizó un análisis documental para definir el modelo a usar en el tratamiento de los datos, el cual fue de regresión lineal para desarrollar y analizar los resultados. Las variables determinadas para el estudio fueron el ingreso mundial de los tres principales países importadores, el tipo de cambio real, el impulso gubernamental y los acuerdos comerciales con Corea del Sur y Estados Unidos. Finalmente, en base a los resultados del estudio, se validó que las variables que influyen significativamente en las exportaciones de las nueces de Brasil sin cáscara son el ingreso mundial, el tipo de cambio real y el impulso gubernamental. / The purpose of this research is to determine the factors that influenced the increase of Peruvian Brazil nuts exports (without husk) from Madre de Dios Region to the world, January 2005 – March 2018. The three main importing countries for this product will be taken into consideration, because it represents around 85% of the total participation. We defined, analyzed and validated the variables that influenced this study phenomenon using a mixed approach: qualitative and quantitative research. In the first stage - qualitative research: interviews were conducted with two sector experts to investigate the possible variables to be studied; in the second stage - quantitative: a documentary analysis was carried out to define the model to be used in the data processing, which it was linear regression to develop and analyze the results. The variables determined for the study were the world income of the three main importing countries, the real exchange rate, the government impulse and the trade agreements with South Korea and United States. Finally, based on the results of the study, it was validated that the main variables that influence the exports of Brazil nuts (without husk) are: the world income, the real exchange rate, and the government impulse / Tesis
93

Análisis de la evolución de las exportaciones de la subpartida arancelaria 11062010, correspondiente a la harina de maca peruana, a la República Popular China entre los años 2013-2017

Arenas Maura, Emily Daniela, Loayza Chávez, Claudia Anthuane 01 November 2018 (has links)
En el año 2010, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China, se genera un incremento de los intercambios comerciales con el país asiático, convirtiéndolo actualmente en el principal destino de las exportaciones peruanas y mayor socio comercial, con un 23.5% de participación. Puntualmente las exportaciones no tradicionales presentaron una tendencia con saldos favorables que se incrementaron en un 55.7% desde la implementación del tratado. En este ámbito, el sector agroindustrial ha sido el de mayor relevancia, habiéndose casi quintuplicado y convertido en uno de los sectores con mayor progreso e influencia en el crecimiento del país. Entre los productos más demandados por la República Popular de China en los últimos años se ha posicionado la maca peruana, la cual debido a sus notables propiedades ha acaparado la atención del país asiático quien busca adquirirla sin escatimar en el valor del producto. Sin embargo, bajo este contexto surgió un problema con las exportaciones de maca peruana que aún no cuenta con una solución. Por ello, se realizará un análisis de la evolución de las exportaciones de la subpartida arancelaria 11062010, correspondiente a la harina de maca peruana, a la República Popular China entre los años 2013 y 2017, las cuales decrecen en su valor exportado a partir del año 2015 después de presentar un año antes un auge en ventas al país asiático. Para este fin, se analizarán diferentes factores que han podido ser la causa de este fenómeno. / In 2010, with the entry into force of the Free Trade Agreement between Peru and China, an increase in trade with the Asian country is generated, making it currently the main destination of Peruvian exports and largest trading partner, with 23.5% participation. Specifically, non-traditional exports showed a trend with favorable balances that increased by 55.7% since the implementation of the treaty. In this area, the agroindustrial sector has been the most relevant, having almost quintupled and become one of the sectors with greater progress and influence on the growth of the country. Among the products most demanded by the People's Republic of China in recent years has been the Peruvian maca, which due to its remarkable properties has captured the attention of the Asian country who seeks to acquire it without skimping. In this context, a problem arose with the exports of maca, which still doesn't have a solution. For this reason, in the present investigation, an analysis of the evolution of exports of tariff heading 1106201, corresponding to Peruvian maca flour, to the People's Republic of China between 2013 and 2017 will be made, which decrease in their exported value as of 2015 after presenting a boom in sales to the Asian country a year earlier. For this purpose, different external forces that could have been the cause of this phenomenon will be analyzed. / Tesis
94

Factores que influyeron en la disminución de las agroexportaciones peruanas de espárragos al mercado estadounidense durante los años 2013 al 2017

Jácome Bajonero, Julio André, Torres Cuadros, Luis Angel Casiany 02 November 2018 (has links)
El Perú ha crecido considerablemente durante los últimos años, dentro de las exportaciones más resaltantes se encuentra el sector agropecuario, en el cual las agroexportaciones no tradicionales representan una parte más que significativa de este, más específicamente se encuentran las exportaciones de espárragos. Esto ha sido punto de observación por el potencial comercial y valoración nutritiva vista por el mercado internacional. Sin embargo, observamos que durante los últimos años se ha producido un decrecimiento de los volúmenes exportados a nuestro principal mercado destino, Estados Unidos, en este sentido comenzamos la investigación para determinar el problema principal y con esto plantear nuestra hipótesis y determinar los factores que influyeron en la disminución de las agroexportaciones peruanas de espárragos al mercado estadounidense durante los años 2013 al 2017. La presente investigación se divide en cinco capítulos. El primer capítulo, el marco teórico, en donde se presentan los antecedentes y bases relevantes de Estados unidos y de Perú. El segundo capítulo, la situación de la problemática, se detalla los problemas hipótesis y objetivos del trabajo. El tercer capítulo, el desarrollo de la metodología de investigación, en la cual, a través de entrevistas a expertos, encuestas a las empresas exportadoras, se obtuvo información relevante para el desarrollo del trabajo. El cuarto capítulo, desarrollo y aplicación, se lleva a cabo las herramientas antes mencionadas. El quinto capítulo, se realiza el análisis de resultados, mediante validación cuantitativa de la data. Por último, se detallan las conclusiones y recomendaciones obtenidas durante el proceso. / Peru has grown considerably in recent years; within the most outstanding exports is the agricultural sector, in which non-traditional agro-exports represent a more significant part than this, specifically, exports of asparagus. Which has been a point of observation for the commercial potential and nutritional value seen by the international market. However, we observe that during last years there has been a decrease in the volumes exported to our main destination market, United States, In this sense, we started the investigation to determine the main problem and with this we propose our hypothesis and determine the factors that influenced in the decrease of the Peruvian agro-exports of asparagus to the US market during the years 2013 to 2017. This research is divided into five chapters. The first chapter, the theoretical framework, where the antecedents and relevant bases of the United States of Peru are presented. The second chapter, the situation of the problem, details the problems hypotheses and objectives of the research. The third chapter, the development of the research methodology, in which, through interviews with experts, surveys of exporting companies, relevant information was obtained for the development of the research. The fourth chapter, development and application, deals with the aforementioned tools. The fifth chapter, the analysis of results is performed, through quantitative validation of the data. Finally, the conclusions and recommendations obtained during the process are detailed. / Tesis
95

Factores críticos que afectan la exportación de joyería en plata peruana 925 no artesanal a los Estados Unidos durante los años 2013 - 2017 / Critical factors that affecting the export of Peruvian silver jewellery 925 not handmade to the United States during the years 2013-2017

Campos Aucapiña, Yaritza Edith, Valencia Velarde, Sinoe Violeta 16 February 2019 (has links)
Actualmente, el Perú es el segundo productor y exportador de plata a nivel mundial. Sin embargo, según las estadísticas, del total de su producción de materia prima solo el 1% es destinado al sector joyería. Ante esta interrogante surge la presente investigación, que tiene como objetivo principal conocer cuál es la situación actual de la joyería en plata 925 no artesanal en el Perú e identificar las limitantes que no permiten posicionar a nuestro país entre los primeros del ranking a nivel mundial. Así mismo, saber cuáles son las expectativas de los joyeros, artesanos y empresarios del sector y proponer algunas estrategias de solución que contribuyan con el desarrollo de la joyería en plata 925 no artesanal y lograr posicionar al Perú como país líder en el mercado internacional. El primer capítulo, contiene el marco teórico con información recopilada de fuentes secundarias que nos permite tener un panorama general sobre la producción, oferta y demanda mundial, principales mercados y tendencias de las joyas en plata 925 no artesanal. En el segundo capítulo se plantea la metodología, los objetivos, problemas, hipótesis y los instrumentos de investigación; así como también a los segmentos y dimensiones. Para el desarrollo de la investigación nos apoyaremos en tres de los cuatro pilares del PENX 2025. El tercer capítulo se analizó contiene la información recopilada, obteniendo resultados por segmentos y dimensiones. En el cuarto capítulo, se presenta la discusión de resultados por cada una de las dimensiones. En el quinto capítulo, se concluye y se expone las recomendaciones de acuerdo a la investigación realizada durante los seis meses. / Tesis
96

La labor aduanera de SUNAT en las operaciones de Comercio Exterior

Palomino Cruz, Hugo 21 June 2019 (has links)
La charla abarcó las diversas funciones que realiza la SUNAT en materia aduanera así como los principales regímenes aduaneros vinculados al ingreso y salida de mercancías.
97

Estudio de pre-factibilidad para la exportación de palta Hass a Estados Unidos

Vidal Gómez, Liz Fiorella 06 December 2011 (has links)
El presente proyecto describe las razones de la elección del producto, palta variedad Hass, y país destino, Estados Unidos, y presenta un análisis de los diversos factores del ambiente externo e interno así como la formulación de la estrategia más adecuada, que se basa en calidad del producto exportado. Del mismo modo, se analiza el mercado meta y perfil del consumidor estadounidense, estableciendo la demanda insatisfecha que se ha de cubrir, llegando a ser en el primer año, 1250 toneladas de palta. Se presenta además el estudio técnico del proyecto, ubicando a la planta empaquetadora en Lima, Huaral. Asimismo, se desarrolla la evaluación y definición de los requisitos técnicos como operacionales para la constitución de la empresa, y se establece la capacidad productiva, de 3 toneladas por hora. También se presentan los requisitos legales para el funcionamiento de la organización y el tipo de sociedad que se emplea, así como las necesidades de personal y funciones de cada integrante. La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto muestran su factibilidad en diversos escenarios, con un Valor Actual Económico de $558,874, un Valor Actual Neto Financiero de $543,725, y un valor de recuperación de 3 años. La inversión para la puesta en marcha del proyecto es de $657 715.26, del cual un 52% será financiado por préstamos bancarios y por COFIDE, y un 48% será financiado con aporte de capital, de accionistas. El presente estudio pretende ser además una guía para agricultores e inversionistas, quienes son finalmente los que por medio de un trabajo asociativo lograrían posicionar el producto en el mercado objetivo, y sacar provecho de lo que el producto puede ofrecer al país y a la empresa privada. / Tesis
98

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización de aceite de copaiba en Lima Metropolitana y los principales mercados en el extranjero (Estados Unidos, Francia y Alemania)

Paredes Cerón, Jhonatan Brian 11 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de Aceite de Copaiba en Lima Metropolitana y a los principales mercados en el extranjero del producto. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio Económico y Financiero. En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del Macro entorno y del Micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter. Al usar estas variables se desarrollara cualitativa y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias y definir los países a los cuales se exportara. Por último, se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del negocio. En el Estudio de Mercado se determina las características del mercado objetivo al cual pertenece este producto, con el fin de evaluar las tendencias en cada uno de los países a los cuales se exportara. Para esto se utilizaran entrevistas a nivel local y data histórica del producto a nivel internacional se utilizando métodos de proyección para estimar la demanda a los próximos 5 años. Por otro lado se explicara las características físicas y propiedades medicinales del producto con el fin de mostrar los beneficios que ofrece a los compradores. Por último se determinara la metodología de comercialización del producto como lo es el volumen, presentación, canales de distribución y precio. En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de envasado del producto así como la ubicación y cantidad de Arboles de Copaiba de los cuales se extraerá su aceite. En base a esto se plantea un plan de producción para el proyecto y se describe el proceso productivo desde la extracción del aceite hasta su puesta a disposición del cliente. Por otro lado se aplican herramientas de Planeamiento e Ingeniería de Plantas para definir el número de máquinas, equipos y personal; así como los requerimientos de espacios y de servicios, culminando con el cronograma de implementación del proyecto. iii En el Estudio Legal se muestran las leyes que rigen la empresa, así como los tributos a los cuales deberá hacer frente la empresa. Por último se muestran aspectos significativos sobre la documentación pertinente para la exportación del producto y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los trabajadores. En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos calculando con ello el Punto de Equilibrio. Luego se muestran los principales Estados Financieros mediante los cuales se demostrara la viabilidad económica y financiera del proyecto mediante el uso de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio Costo (B/C). Por último se realiza un análisis se sensibilidad mediante la variación de las principales variables del proyecto. / Tesis
99

Estudio de pre factibilidad de una empresa productora y comercializadora de bixina dirigida al mercado de Japón

Huerta Cárdenas, Lucero del Carmen 11 June 2014 (has links)
En el presente estudio se realizará un análisis de pre factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de colorante natural a base de semillas de la planta Achiote (Bixina) dirigido al mercado japonés. En el Capítulo 1 se realizará el análisis estratégico de la propuesta, donde se concluye que tanto a nivel político, económico, social, cultural y tecnológico la situación es propicia para la implementación del proyecto debido a los acuerdos comerciales entre Perú y Japón, la buena situación económica de ambos países, el apoyo del gobierno peruano al sector agrícola y a las nuevas tecnologías. En base a estos datos, se realizará el plan estratégico del negocio donde se determinará que es preciso resaltar las propiedades nutritivas y curativas del Achiote. La estrategia general será de ofrecer al mercado japonés un producto natural de calidad a un precio competitivo. En el Capítulo 2 se realizará el estudio de la oferta y la demanda de colorantes naturales, con el fin de hallar la demanda del proyecto. Se determinó una participación del 0.1% de este mercado para los primeros 2 años. Luego, durante los siguiente 3 años, se aumentará a 0.15%. Finalmente, para los 4 últimos años se captará el 0.2% del mercado. Adicionalmente, se analizará al consumidor japonés para conocer su perfil, tendencias y preferencias. También, se hará un análisis de la cadena de distribución del producto. Finalmente se concluye que se tendrían 3 líneas de productos: sacos de 10 kg para el sector industrial; y frascos de 90 g y sachets de 30 g para el consumidor final. En el Capítulo 3 se hará el estudio técnico para determinar la locación ideal para la instalación de la planta, tamaño, distribución, capacidad, cantidad de maquinaria y operarios. Finalmente se calculará la cantidad de materia prima e insumos que se requerirá. En el Capítulo 4 se desarrollará el estudio legal del proyecto para determinar los trámites necesarios para la constitución de la empresa y los requisitos para exportar a Japón. En el Capítulo 5 se realizará el análisis organizacional de la empresa, en la que se definirá los principales puestos y funciones de los trabajadores. En el Capítulo 6 se determinarán las inversiones, financiamiento, presupuestos y estados financieros. Luego, se calculará la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Se obtuvo que tanto el VANE como el VANF son mayores a 0, el TIRE supera al WACC, el TIRF supera al COK y la relación B/C es mayor a 1. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es rentable. Adicionalmente, se obtuvo que el periodo de recuperación de capital es de 6 años. Finalmente, en el Capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones con respecto al proyecto tomando en cuenta las observaciones más relevantes y las posibles propuestas de mejora, / Tesis
100

Estudio de pre-factibilidad de producción y exportación de conservas de pota a China y España

Valenzuela Tipián, Pamela Guiliana, Terán Guzmán, Karen Natali 19 November 2013 (has links)
El notable incremento del volumen de exportaciones de pota en los últimos años demuestra la gran apreciación internacional de este producto y la necesidad de exportarlo en presentaciones con mayor valor agregado. Por ello el presente proyecto de tesis está dirigido a determinar la viabilidad económica, comercial y técnica de la producción y exportación de conservas de tentáculos de pota a China y España. En el estudio de mercado se determinó que los países mencionados tienen las mejores condiciones para la aceptación del producto y a partir del análisis de oferta y demanda se determinó el nivel de demanda que hay por satisfacer en estos mercados. Según el estudio de localización, el departamento de Lima representa la ubicación óptima para la instalación de la planta, la cual tendrá una capacidad de 100 cajas de conservas por día, en un turno de trabajo con 34 operarios. Por otro lado la empresa operará bajo la forma de sociedad anónima cerrada, su estructura organizativa será de tipo funcional y se requerirá un total de 43 personas, tanto para la labor administrativa como operacional. Por último se presentó el estudio económico financiero, el cual muestra que la inversión total asciende a US$ 1,755,669; el 46% de este valor se financiará mediante un préstamo del Banco Scotiabank a una tasa efectiva de 10% anual. La evaluación económica financiera muestra un Valor Presente Neto (VPN) mayor a cero y una Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor al costo de oportunidad del accionista por lo que se concluye que el proyecto genera valor y es económicamente viable. / Tesis

Page generated in 0.0856 seconds