• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Macroeconomía (AF66), ciclo 2013-2

Choza, Miguel, Guillén, Aníbal, Saldarriaga, Milagros, Quiroz, María Elena 16 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo del curso Macroeconomía (AF66), que corresponde al ciclo 2013-1. Contiene 7 prácticas dirigidas. Contenido: Introducción a la macroeconomía. Oferta agregada y demanda agregada. PBI y crecimiento económico. Principales variables macroeconómicas. Empleo e inflación. Dinero y política monetaria. Inflación. Sector externo.
2

Ventajas competitivas en empresas multilatinas de origen chileno.

Torres de la Maza, Daniela, Vega Villablanca, Daniela January 2007 (has links)
Seminario de Título para optar al Título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La globalización y la tendencia de las grandes empresas por internacionalizarse, han obligado a las grandes compañías a interiorizarse sobre nuevos mercados y buscar nuevas alianzas y estrategias para sobrevivir en este ámbito competitivo. Esto ha sido posible, en parte, por las políticas aperturistas que han adoptado los distintos países. En este sentido, se aprecia el desarrollo de diversos acuerdos comerciales, que tienen como fin favorecer el intercambio entre las economías que participan de éstos. Varios son los bloques comerciales que cubren distintas áreas de Latinoamérica y el Caribe, como por ejemplo: MERCOSUR, CAN, CARICOM, ALCA, entre otros. Las grandes empresas se han dado cuenta que una de las maneras más concretas para enfrentar esta nueva competencia consiste en diversificar sus negocios, sea éste relacionado o no. Se observa una tendencia cada vez mayor a que éstas compren nuevas empresas o se fusionen para abarcar mayores mercados tanto en sus propios países como en el extranjero. Es por ello, que tales empresas concentran sus esfuerzos en la búsqueda de estrategias adecuadas para poder enfrentar los nuevos mercados y así lograr el crecimiento requerido por los mercados globales. Es dentro de este marco donde nacen las empresas “Multilatinas”, las cuales en esencia, son empresas Latinoamericanas con presencia internacional. Si bien, se puede considerar que aun están en un período de expansión, existen representantes destacados, los cuales han logrado posicionarse a la altura de grandes empresas europeas y norteamericanas. La participación de Chile no es menor en este ámbito, cuenta con destacadas firmas, las cuales han logrado internacionalizarse y posicionarse en estos nuevos mercados.
3

Competitividad y los factores que influyen en las exportaciones de cacao de Perú

Alejos Villanueva, Lucía del Carmen, Ríos Ríos, Ami Rossmery 25 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo analizar los factores determinantes que influyen en las exportaciones de cacao en grano del Perú entre los años 1990 al 2017, con el fin de conocer si influyen de manera significativa afectando su nivel de competitividad frente al mercado internacional. En el primer capítulo se revisa la información en base a los antecedentes de la investigación, productores y exportadores de cacao y bases teóricas. Asimismo, se analiza la relación entre las exportaciones peruanas de cacao en grano en base a las exportaciones en la región de América del Sur, comparando el precio de exportación, producción nacional, tipo de cambio y el valor de las exportaciones en comparación al principal competidor de exportación de cacao a nivel regional. En el segundo capítulo, se desarrolla la metodología de investigación, los objetivos, y el análisis de la problemática, las preguntas de investigación e hipótesis, y se muestra la información recopilada por los expertos en el área. Para la investigación, se recurrió a las investigaciones de distintos autores que han desarrollado análisis de competitividad, distintas teorías del comercio internacional y los factores determinantes de las exportaciones para el levantamiento de información y el grupo de variables. El tercer capítulo, analizamos de la información recopilada según cada resultado. En el cuarto capítulo se muestran los resultados hallados de la operalización de las variables mediante el modelo de regresión lineal y el índice de ventaja comparativa revelada. Finalmente, en el último capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones / The main objective of this research is to analyze the determining factors that influence the exports of cocoa beans from Peru between 1990 and 2017, in order to know if they have a significant influence on their level of competitiveness compared to the international market. In the first chapter, the information is reviewed based on the background of the research, producers and exporters of cocoa and theoretical bases. Likewise, the relationship between Peruvian cocoa bean exports based on exports in the South America region is analyzed, comparing the export price, national production, exchange rate and the value of exports compared to the main competitor of cocoa exports at the regional level. In the second chapter, the research methodology, the objectives, and the analysis of the problem, the research questions and hypotheses are developed, and the information gathered by the experts in the area is shown. For research, we used the research of different authors who have developed Competitiveness analysis, different theories of international trade and the determinants of exports for the collection of information and the group of variables. The third chapter, we analyze the information collected according to each result. In the fourth chapter, the results obtained from the operalization of the variables are shown by the linear regression model and the revealed comparative advantage index. Finally, the conclusions and recommendations are shown in the last chapter / Tesis
4

Efectos de la reducción de aranceles de la partida de cemento (2523.29.00.00) en la competitividad de la industria cementera del Perú entre los años 2001 y 2017 tras la apertura del mercado a competidores internacionales / Effects of the cement tariff reduction on the peruvian cement industry competitiveness between 2001 and 2017 after market opening for international competitors

Arellanos Santos, Dann André, Quijano Calmet, Rodrigo Martin 20 January 2019 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la reducción arancelaria del cemento en la competitividad de la industria cementera entre los años 2001 y 2017 tras la apertura de mercado a competidores internacionales. Para ello, se evaluarán estos efectos en dos pilares fundamentales, la Ventaja Comparativa Revelada (VCR) y el precio nacional del cemento. Para el primer pilar, se analizó el índice del VCR, el cual evidenció que el nivel de competitividad de la industria disminuyó significativamente a partir de la desgravación del arancel. Para el segundo pilar, se utilizó un análisis de series de tiempo con el objetivo de identificar si existe diferencia significativa entre el precio proyectado en un escenario en el que nunca existió reducción de aranceles y el precio real del cemento, evidenciando que la desgravación generó efectos negativos en el precio, ya que este fue mucho mayor al precio proyectado sin intervención. Mediante ambos análisis se concluye que la desgravación arancelaria del cemento generó efectos negativos en la competitividad de la industria cementera, tanto en el índice del VCR como en el precio al consumidor. / The aim of this investigation is to analyze the effects of the cement tariff reduction on the cement industry competitiveness between 2001 and 2017. To that end, the effects will be assessed on two pillars: Revealed Comparative Advantage (RCA) and the domestic cement price. For the first pillar, the indicator of RCA was analyzed and showed that the industry competitiveness fell significantly since the tariff reduction. For the second pillar, in order to identify if there is significant difference between the projected domestic price (no tariff reduction scenario) and the real domestic cement price, a time series analysis was used and showed that the tariff reduction created negative effects in the domestic cement price. It is concluded by both analyses that the tariff reduction of the cement created negative effects on the cement industry competitiveness, both on RCA indicator and domestic cement price. / Tesis
5

Essays on Sovereign Debt Crises and Macroeconomic Volatility

Brutti, Filippo 11 February 2010 (has links)
Income growth is much more volatile in developing countries than in developed ones. One argument is that weak legal and political institutions exacerbate macroeconomic shocks precipitating the economy into widespread crises. The first chapter of my thesis focuses on sovereign debt crises and discusses how government default in bad times can trigger a liquidity crisis within the economy even in absence of classic foreign penalties. The second chapter takes a complementary perspective and emphasizes the role of sectoral specialization as a source of the higher volatility of emerging markets, much in line with recent empirical evidence. En las ultimas décadas el crecimiento de la renta en los países en desarrollo ha sido mucho más volátil que en los desarrollados. Un explicación es que la debilidad de las instituciones jurídicas y políticas agravan las crisis macroeconómicas precipitando la economía en una crisis generalizada. El primer capítulo de mi tesis se centra en la crisis de la deuda soberana y analiza cómo la insolvencia del gobierno puede desencadenar una crisis de liquidez en la economía, incluso en ausencia de sanciones desde el extranjero. El segundo capítulo adopta una perspectiva complementaria y destaca el papel de la especialización sectorial como fuente de la mayor volatilidad de los mercados emergentes, en consonancia con una reciente evidencia empírica.
6

Exportações do Rio Grande do Norte: análise por vantagem comparativa revelada.

Barca, Isis Maria Martins de Lima Varela 28 September 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-08T14:44:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1530382 bytes, checksum: 8476172e38f8dc478eefc42bed46f210 (MD5) Previous issue date: 2012-09-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Dado que el comercio de una región está directamente relacionada con su crecimiento económico, este estudio tiene como objetivo general identificar el comportamiento comercial de Rio Grande do Norte a través de la ventajas comparativas reveladas en el período de 2000 a 2011 y como objetivos específicos estimar los indices de estas ventajas comparativas, además de estudiar los sectores de exportación clasificando el tipo de comercio que prevalece en el Estado, destacando los sectores más fuertes de la economía potiguar e identificando el grado de concentración de los productos en las exportaciones. En el procedimiento metodológico, ha sido utilizada la estadística descriptiva para la exportación de datos de Brasil y Rio Grande do Norte, obtenidos a través del Sistema Aliceweb, del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio y para medir el flujo del comercio ha sido calculado el índice de ventaja comparativa revelada de Rio Grande do Norte y Brasil sobre la base de las exportaciones (Balassa y Laursen) y la balanza comercial (Lafay); Fueron identificadas las fortalezas de la economía de Rio Grande do Norte a través de la asociación entre la tasa de cobertura y el índice de ventaja comparativa revelada; por último, que se ha caracterizado el flujo de comercio de Rio Grande do Norte por el método de Grubel-Lloyd (1975). Los resultados mostraron que los productos presentaron ventajas comparativas para el Estado en este período fueron: peces, crustáceos, moluscos, etc; frutas, cortezas de agrios y melones; el azúcar y artículos de confitería; sal, azufre, tierras y piedras, de yeso y cal. Estos productos también se consideraron los puntos fuertes de la economía porque tenían tasa de cobertura mayor que la unidad. Finalmente, se encontró que la economía de Rio Grande do Norte presentó flujo predominantemente de tipo inter-industrial o de Hechsher-Ohlin, en el período estudiado, com base en la abundancia relativa de los factores. / Visto que o Comércio Exterior de uma região está diretamente relacionado com o seu crescimento econômico, este trabalho tem como objetivo geral identificar o comportamento do comércio do Rio Grande do Norte através das vantagens comparativas reveladas no período de 2000 a 2011 e como objetivos específicos estimar os índices dessas vantagens comparativas, além de estudar os setores da pauta de exportações, classificando o tipo de comércio predominante no Estado, apontando os setores fortes da economia potiguar e identificando o grau de concentração de produtos nas exportações. No procedimento metodológico, foi utilizada a estatística descritiva para os dados das exportações do Brasil e do Rio Grande do Norte, obtidos através do Sistema Aliceweb, do Ministério do Desenvolvimento da Indústria e Comércio e para medir o fluxo comercial calculou-se o índice de vantagens comparativas reveladas entre o Rio Grande do Norte e o Brasil baseado nas exportações (Balassa e Laursen) e no saldo comercial (Lafay); Identificaram-se os pontos fortes da economia potiguar através da associação da taxa de cobertura e o índice de vantagem comparativa revelada; Por fim, caracterizou-se o fluxo comercial do Rio Grande do Norte, pelo método de Grubel-Lloyd (1975). Os resultados demonstraram que os produtos que apresentaram vantagem comparativa revelada para o Estado neste período foram: peixes, crustáceos, moluscos, etc; frutas, cascas de cítricos e melões; açúcares e produtos de confeitaria; sal, enxofre, terras e pedras, gesso e cal. Estes produtos também foram considerados os pontos fortes da economia norte-rio-grandense porque apresentaram taxa de cobertura superior à unidade. Por fim, concluiu-se que a economia potiguar apresentou fluxo comercial predominantemente do tipo interindustrial, ou de Hecksher-Ohlin, no período estudado, baseado na abundância relativa de fatores.
7

Diseño de un modelo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano

Rodríguez Mañay, Luis Oswaldo 19 June 2023 (has links)
[ES] Las exportaciones de Ecuador han estado caracterizadas por productos primarios (Petróleo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera, atún, pescado, flores naturales) y por productos industrializados (derivados de petróleo, café elaborado, elaborados de cacao, harina de pescado, otros elaborados del producto del mar, químicos y fármacos, manufacturas de metales, sombreros, manufacturas de textiles). Las exportaciones de Ecuador en el período 2017-2021 han estado sobre los 20 mil millones de dólares, de los cuales el 80% corresponde a productos primarios y el 20% a productos industrializados. Dentro de los productos primarios la participación del petróleo crudo ha ido disminuyendo al pasar del 42% en el 2017 a 34% en el 2021, en cambio el resto de productos primarios ha pasado del 58% en el 2017 al 66% en el 2021. Estas cifras significan que la especialización de Ecuador es netamente agrícola. En este contexto la presente investigación titulada "Diseño de un modelo para mejorar la competitividad del sector florícola ecuatoriano" apunta a contribuir el sector agrícola ecuatoriano. Para el efecto el estudio contempló las siguientes investigaciones: a) Competitividad del sector florícola ecuatoriano, para lo cual se aplicó la metodología de Balassa, que determinó que Ecuador y Colombia tienen una fuerte ventaja comparativa en comparación con los países exportadores estudiados como son: Países Bajos, Kenia y Etiopía. Se concluye que Ecuador debe aplicar estrategias de marketing, como es el desarrollo del mercado, para lograr el posicionamiento de su exportación en la Unión Europea que en la actualidad es el principal mercado de flores cortadas del mundo. Otra estrategia que debe aplicar Ecuador es la diversificación relacionada que especifica que se debe aplicar la producción de flores cortadas hacia otras variedades como son crisantemos, claveles, flores y capullos, lirios y orquídeas, que actualmente forman parte del mercado mundial. b) Análisis comparativo de los modelos de la cadena de suministro: ABC, BSC y SCOR, se aplicó una revisión de la literatura, se encontró que el modelo SCOR es una herramienta muy poderosa para estructura, evaluar y comparar las prácticas y el desempeño de la cadena de suministro. El modelo SCOR propone un enfoque integrado que se basa en la concepción de una estructura interconectada que une procesos, incluye métricas de desempeño, mejores prácticas y tecnología con el objeto de la mejora continua de la cadena de suministro. c) Análisis de desempeño de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano, por métricas, aplicando SCOR y AHP. Para este estudio se aplicó la metodología SCOR y AHP y dio como resultado que los procesos Devolución y Gestión registran las puntuaciones más bajas, y por lo tanto los agentes del sector florícola deberían trabajar más sobre estos procesos para su mejora. Del estudio realizado a la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano se concluye que el modelo SCOR junto con AHP constituyen una adecuada metodología para el análisis de la cadena de suministro del sector florícola, y particularmente del sector florícola ecuatoriano. Los resultados de este estudio muestran las posibilidades tan interesantes que se abren con la aplicación conjunta, para identificar los aspectos más críticos en la SC de un sector con el objeto de introducir mejoras. d) Análisis del desempeño de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano, por procesos, subprocesos, actividades y tareas, aplicando SCOR y AHP. Se aplicó la metodología SCOR y AHP. Se determinó que de las 29 empresas estudiadas el desempeño tuvo como resultado el 85% de rendimiento calificándose como "bueno". La investigación contribuye a la literatura científica con una propuesta metodológica que utiliza el modelo SCOR con AHP para medir el rendimiento de la cadena de suministro. El modelo propuesto permite analizar el desempeño de la cadena de suministro a nivel sectorial. / [CA] Les exportacions de l'Equador han estat caracteritzades per productes primaris (Petroli cru, bananer i plàtan, café, gambeta, cacau, *abacá, fusta, tonyina, peix, flors naturals) i per productes industrialitzats (derivats de petroli, café elaborat, elaborats de cacau, farina de peix, altres elaborats del producte de la mar, químics i fàrmacs, manufactures de metalls, barrets, manufactures de tèxtils). Les exportacions de l'Equador en el període 2017-2021 han estat sobre els 20 mil milions de dòlars, dels quals el 80% correspon a productes primaris i el 20% a productes industrialitzats. Dins dels productes primaris la participació del petroli cru ha anat disminuint en passar del 42% en el 2017 a 34% en el 2021, en canvi la resta de productes primaris ha passat del 58% en el 2017 al 66% en el 2021. Aquestes xifres signifiquen que l'especialització de l'Equador és netament agrícola. En aquest context la present investigació titulada "Disseny d'un model per a millorar la competitivitat del sector *florícola equatorià" apunta a contribuir el sector agrícola equatorià. Per a l'efecte l'estudi va contemplar les següents investigacions: a) Competitivitat del sector *florícola equatorià, per a això es va aplicar la metodologia de *Balassa, que va determinar que l'Equador i Colòmbia tenen un fort avantatge comparatiu en comparació amb els països exportadors estudiats com són: Països Baixos, Kenya i Etiòpia. Es conclou que l'Equador ha d'aplicar estratègies de màrqueting, com és el desenvolupament del mercat, per a aconseguir el posicionament de la seua exportació a la Unió Europea que en l'actualitat és el principal mercat de flors tallades del món. Una altra estratègia que ha d'aplicar l'Equador és la diversificació relacionada que especifica que s'ha d'aplicar la producció de flors tallades cap a altres varietats com són crisantems, clavells, flors i capolls, lliris i orquídies, que actualment formen part del mercat mundial. b) Anàlisi comparativa dels models de la cadena de subministrament: ABC, *BSC i *SCOR, es va aplicar una revisió de la literatura, es va trobar que el model *SCOR és una eina molt poderosa per a estructura, avaluar i comparar les pràctiques i l'acompliment de la cadena de subministrament. El model *SCOR proposa un enfocament integrat que es basa en la concepció d'una estructura interconnectada que uneix processos, inclou mètriques d'acompliment, millors pràctiques i tecnologia amb l'objecte de la millora contínua de la cadena de subministrament. c) Anàlisi d'acompliment de la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià, per mètriques, aplicant *SCOR i *AHP. Per a aquest estudi es va aplicar la metodologia *SCOR i *AHP i va donar com a resultat que els processos Devolució i Gestió registren les puntuacions més baixes, i per tant els agents del sector *florícola haurien de treballar més sobre aquests processos per a la seua millora. De l'estudi realitzat a la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià es conclou que el model *SCOR juntament amb *AHP constitueixen una adequada metodologia per a l'anàlisi de la cadena de subministrament del sector *florícola, i particularment del sector *florícola equatorià. Els resultats d'aquest estudi mostren les possibilitats tan interessants que s'obrin amb l'aplicació conjunta, per a identificar els aspectes més crítics en la *SC d'un sector a fi d'introduir millores. d) Anàlisi de l'acompliment de la cadena de subministrament del sector *florícola equatorià, per processos, *subprocesos, activitats i tasques, aplicant *SCOR i *AHP. Es va aplicar la metodologia *SCOR i *AHP. Es va determinar que de les 29 empreses estudiades l'acompliment va tindre com a resultat el 85% de rendiment qualificant-se com a "bo". La investigació contribueix a la literatura científica amb una proposta metodològica que utilitza el model *SCOR amb *AHP per a mesurar el rendiment de la cadena de subministrament. El model proposat permet analitzar l'acompliment de la c / [EN] Ecuador's exports have been characterized by primary products (crude oil, bananas and plantains, coffee, shrimp, cocoa, cocoa, abaca, wood, tuna, fish, natural flowers) and industrialized products (petroleum derivatives, processed coffee, processed cocoa, fishmeal, other processed seafood, chemicals and pharmaceuticals, manufactured metals, hats, manufactured textiles). Ecuador's exports in the period 2017-2021 have been over US$20 billion, of which 80% corresponds to primary products and 20% to industrialized products. Within primary products the participation of crude oil has been decreasing going from 42% in 2017 to 34% in 2021, on the other hand the rest of primary products has gone from 58% in 2017 to 66% in 2021. These figures mean that Ecuador's specialization is purely agricultural. In this context, the present research entitled "Design of a model to improve the competitiveness of the Ecuadorian flower sector" aims to contribute to the Ecuadorian agricultural sector. For this purpose, the study contemplated the following research: a) Competitiveness of the Ecuadorian flower sector, for which the Balassa methodology was applied, which determined that Ecuador and Colombia have a strong comparative advantage compared to the exporting countries studied such as: Netherlands, Kenya and Ethiopia. It is concluded that Ecuador should apply marketing strategies, such as market development, to achieve export positioning in the European Union, which is currently the main market for cut flowers in the world. Another strategy that Ecuador should apply is related diversification, which specifies that it should apply the production of cut flowers to other varieties such as chrysanthemums, carnations, flowers and buds, lilies and orchids, which are currently part of the world market. b) Comparative analysis of supply chain models: ABC, BSC and SCOR, a literature review was applied, and it was found that the SCOR model is a very powerful tool for structuring, evaluating and comparing supply chain practices and performance. The SCOR model proposes an integrated approach based on the concept of an interconnected structure that links processes, includes performance metrics, best practices and technology for the purpose of continuous improvement of the supply chain. c) Performance analysis of the supply chain of the Ecuadorian flower sector, by metrics, applying SCOR and AHP. For this study, the SCOR and AHP methodology was applied and resulted in the Return and Management processes registering the lowest scores, and therefore the floriculture sector agents should work more on these processes for their improvement. From the study of the supply chain of the Ecuadorian flower sector, it is concluded that the SCOR model together with AHP is an adequate methodology for the analysis of the supply chain of the flower sector, and particularly of the Ecuadorian flower sector. The results of this study show the interesting possibilities opened up by their joint application to identify the most critical aspects of a sector's SC in order to introduce improvements. d) Analysis of the performance of the Ecuadorian flower supply chain, by processes, sub-processes, activities and tasks, applying SCOR and AHP. The SCOR and AHP methodology was applied. It was determined that of the 29 companies studied, the performance resulted in 85% of performance, qualifying as "good". The research contributes to the scientific literature with a methodological proposal that uses the SCOR model with AHP to measure supply chain performance. The proposed model allows the analysis of supply chain performance at the sector level. / Rodríguez Mañay, LO. (2023). Diseño de un modelo para mejorar la competitividad de la cadena de suministro del sector florícola ecuatoriano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/194338

Page generated in 0.1312 seconds