• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 380
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 389
  • 166
  • 131
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 125
  • 113
  • 98
  • 94
  • 75
  • 74
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

“Does intraregional Trade facilitate export diversification?

Verdugo Pedreros, Esteban 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Using a panel dataset that considers a large number of developing and developed economies, we find robust evidence supporting the hypothesis that higher levels of intraregional trade lead to a more diversified exporting structure. Employing a gravit ybased framework described in Felbermayr and Groschl (2013),we construct a time-varying instrument of intraregional exports that allow us to obtain evidence of the causal relationship between integrationanddiversification.
132

Análisis de competitividad de cerezas frescas de exportación chilenas / Competitive analysis of fresh cherries chilean export

Mckenzie Atala, Pía Francisca January 2012 (has links)
Memoria para optar al titulo profesional de: Ingeniera Agrónoma / Las cerezas frescas actualmente enfrentan un mercado altamente competitivo. Entre los mayores productores de cerezas dulces se encuentran Estados Unidos, Turquía e Irán. Chile es el tercer exportador a nivel mundial y el primero del Hemisferio Sur. Tal relevancia a nivel mundial hace necesario evaluar la competitividad que el país tiene en el negocio. El objetivo principal de este estudio fue analizar la competitividad de las cerezas frescas chilenas de exportación en el mercado internacional y como objetivos específicos el análisis de los factores determinantes de la competitividad, caracterizar las brechas logísticas del transporte de exportación, proponer orientaciones para contrarrestar las amenazas del negocio de cerezas frescas. Se realizaron entrevistas a informantes calificados, los cuales entregaron sus apreciaciones respecto a la competitividad de las cerezas frescas chilenas de exportación. Esta información fue fundamental para llevar a cabo el modelo de cinco fuerzas de Porter para este producto. El análisis se acompañó también de indicadores de competitividad, como la balanza comercial relativa, transabilidad, grado de apertura exportadora, grado de penetración de las importaciones e indicador de especialización. Todos los datos fueron extraídos del período comprendido entre los años 2006-2011. Finalmente con estos indicadores se elaboró un ranking para determinar los países más competitivos. Chile, resultó ser bastante competitivo en el negocio de cerezas frescas de exportación. Además, posee un consumo interno marginal, coincidiendo con la condición de exportador neto y abastecedor propio. Así mismo presenta ventajas de producción primaria y arancelaria que le permiten posicionarse como un actor importante a nivel mundial. / At present, fresh cherries face a very competitive market. The largest producers are The United States, Turkey and Iran. Chile is the third exporter in the world and first in the South Hemisphere. Such world level relevance makes it necessary to evaluate the country’s competitiveness in the market. The main objective of this project was to analyze the competitiveness of Chilean export fresh cherries in the international market and the specific objectives : analysis of the determinants of competitiveness gaps characterize export transport logistics, propose guidelines to counter threats of fresh cherries business Qualified specialists were interviewed to obtain important tips respecting the competitiveness of fresh cherries export. This information was very important to elaborate Porter's five forces model regarding Chilean cherries. The analysis was also accompanied with indicators of competitiveness, like the relative trade balance, tradability, exporting openness rate, degree of import penetration and indicator of specialization. All the data were collected in the period between 2006 and 2011. Finally with this information a ranking to determine the competitiveness of cherry exporting countries was built. Chile turned out to be one of the best evaluated countries, having a low internal consumption, one of the main characteristics of the net exporter and self sufficient country. Besides, it shows important advantages in primary production and low departure taxes allowing for its placing among one of the most important actors of the market.
133

Diagnóstico situacional de la oferta exportable de café tostado de la provincia de Satipo - Junín al mercado chileno.

Evangelista Basilio, Ana Paula, Ruiz Sandoval, Wenner 21 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal propósito conocer cuál es la situación actual de la oferta exportable del café tostado de la provincia de Satipo hacia el mercado chileno, con la finalidad de entender las razones por las cuales no se ha logrado posicionar en el país del sur y comprender cuál es el contexto por el que atraviesan los principales productores y exportadores de café de dicha zona. Para ello, en el primer capítulo se realiza la revisión de la literatura, en donde se busca contextualizar la producción y oferta de café a nivel mundial y nacional. Asimismo, se analiza al mercado chileno como potencial destino de las exportaciones de café tostado peruano. En el segundo capítulo se plantea la metodología de investigación, en donde se exponen los objetivos, problemas e hipótesis; así como también a los grupos de actores a entrevistar. Nos apoyaremos en el PENX 2025 para elaborar nuestra herramienta de levantamiento de información y dimensionar mejor los datos a recopilar. El tercer capítulo plasma de manera segmentada toda la información levantada de nuestros grupos de actores. Esta información es ordenada de acuerdo con la relevancia que tengan en cada dimensión. En el cuarto capítulo se exponen los hallazgos encontrados luego de haber procesado toda la información por cada de una de las dimensiones. Añadiendo a esto, se explican también las barreras de la investigación y las brechas de la información que se han presentado en el estudio. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / The main purpose of this research is to determine the current situation of the exportable supply of roasted coffee from the province of Satipo to the Chilean market in order to understand the reasons why it has not managed to gain a position in the southern country and realize the context in which producers and exporters of coffee live in. For this purpose, the first chapter reviews the literature contextualizing the production and offer of coffee worldwide and nationally. Likewise, the Chilean market is analyzed as a potential export destination of Peruvian roasted coffee. The second chapter develops the research methodology, where the objectives, problems and hypotheses are presented; as well as the groups of actors to interview. Also, we relied on the PENX 2025 to develop our information gathering tool and organize the collected data better. The third chapter shows, in a segmented way, all the information gathered from our groups of actors. This information is ordered according to the relevance of different dimensions. The fourth chapter presents the main findings after having processed all the information for each of the dimensions. Additionally, the research barriers and information gaps in the study are explained. Finally, the fifth chapter presents the conclusions and recommendations of this research. / Tesis
134

El transporte local y su relación con la competitividad exportadora de las empresas exportadoras de arándanos en Trujillo

Huaman Huanca, Franz David, Puente Belahonia, Ximena Alexandra 19 May 2018 (has links)
El Perú está creciendo y desarrollándose en el ámbito del comercio internacional, y para lograr que sus productos lleguen a los distintos mercados extranjeros se debe evaluar todos elementos de la Distribución Física Internacional. Como parte importante de la cadena logística, las empresas peruanas emplean en muchos casos el transporte terrestre como medio de transporte local. Este traslado interno de la carga tiene un impacto significativo dentro de la distribución física del producto, el cual se ve reflejado en distintos aspectos de una compañía como es el caso de la competitividad exportadora. Las exportaciones de arándanos en Perú han aumentado en gran magnitud en los últimos años teniendo un crecimiento promedio anual del 144.5% entre el 2012 y 2016. Este es un sector nuevo e interesante de potenciar, ya que se podría emplear herramientas y estrategias adecuadas para mejorar y optimizar la competitividad de los exportadores de este mercado. El objetivo de esta investigación es demostrar la relación que existe entre el transporte terrestre como medio de transporte local y la competitividad exportadora de los exportadores de arándanos de Trujillo. / Peru is growing and developing in the field of international trade, and to ensure that its products reach the different foreign markets must evaluate all elements of the International Physical Distribution. As an important part of the logistics chain, Peruvian companies often use land transport as a local transport. This internal transfer of cargo has a significant impact within the physical distribution of the product, which is reflected in different aspects of a company such as the case of export competitiveness. The exports of blueberries in Peru have increased in great magnitude in the last years having an average annual growth of 144.5% between 2012 and 2016. This is a new and interesting sector to promote, and using the correct strategies would be possible to improve and optimize the competitiveness of exporters in this market. The objective of this research is to demonstrate the relationship that exists between land transport as a means of local transport and the export competitiveness of exporters of blueberries from Trujillo. / Tesis
135

Proyecto de título-Plan de marketing: Carboneutral gestión estratégica de huella de carbono para empresas exportadoras frutícolas

Castillo, Miguel Angel, Inostroza, Carlos, Sepúlveda, Felipe., Valdovinos, Mario, Yun, Rodrigo 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / En el último siglo, el planeta ha registrado un alza de su temperatura media a causa del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, sumado a la disminución de los sumideros naturales de CO2, es decir, los bosques de nuestro planeta. De acuerdo a los últimos estudios del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), de no tomar medidas urgentes para reducir dichas emisiones, el alza de temperatura alcanzaría los 6cº al 2100, con graves consecuencias para los ecosistemas, la biodiversidad, la economía y el bienestar de la población. Si bien el escenario parece bastante pesimista, aún se está a tiempo de tomar medidas sin afectar significativamente a la economía mundial. Carboneutral® nace bajo el espíritu de ayudar en el tránsito hacia una economía “Verde”, en donde los valores de respeto y cuidado del medio ambiente son los pilares de la organización, con la fuerte convicción de que el desarrollo humano esté en armonía con el medio ambiente. La gestión estratégica de Carbono en las empresas, es clave para los cambios que se avecinan a nivel legislativo y de mercado en los próximos años, principalmente en Europa y Estados Unidos, aspecto que afecta de manera importante a las empresas exportadoras chilenas, especialmente al sector agrícola. Dado lo anterior, es que se ha detectado una atractiva oportunidad de mercado, en un sector vulnerable a estas regulaciones: el sector exportador frutícola. Ante esta situación, es que se ha desarrollado especialmente un plan de marketing para Carboneutral que apunte directamente hacia este mercado. Luego de un amplio proceso de investigación, se logró segmentar a este mercado, definiendo finalmente un segmento objetivo, el cual está compuesto por 572 empresas exportadoras de fruta, las cuales están ubicadas entre la 3ra y 7ta región, y cuyos envíos están dirigidos a los mercados de EE.UU. y Unión Europea. Los objetivos de Marketing definidos en este plan son: - Servir a un 3% de las empresas del segmento objetivo. Esto equivale a realizar 12 proyectos en el año app. - Lograr una calidad de servicio de un 90% en la atención de cliente, mediante encuesta de calidad de servicio SERVQUAL. Para dirigirse a este segmento objetivo, Carboneutral S.A. ha optado por una Estrategia de Marketing de Desarrollo de Mercado, que cumpla la función de desarrollar una demanda primaria despertando la necesidad en el mercado, y paralelamente que logre conectar a la empresa con dicha necesidad, a través de una oferta de servicio de gestión estratégica de carbono. La propuesta de valor de Carboneutral S.A. se basa en entregar un servicio integral especializado, que permita a las empresas exportadoras cumplir con las futuras regulaciones y exigencias del mercado internacional, y así poder seguir comercializando en dichos mercados. A su vez, el posicionamiento buscado por Carboneutral se define como una empresa especialista en el mercado frutícola, que ofrece un servicio personalizado, flexible y de alta calidad. Los objetivos de venta para el primer año alcanzan los US$ 324.000, correspondiente a 12 proyectos. En relación al mix de marketing, este considera la oferta de 2 tipos de soluciones como producto, estas son: - Medición de huella de carbono, planes de reducción de emisiones, verificación de un tercero independiente y entrega de sello internacional de huella de carbono de Carbon Trust®. - Medición de huella de carbono, planes de reducción de emisiones, compensación de emisiones, verificación de un tercero independiente, y entrega del sello internacional Carbon Neutral®. Con respecto al Precio, este se calcula en base a las horas hombres utilizadas en la consultaría; más los gastos que incurre el consultor en la realización del trabajo; más los gastos propios de la oficina por cada proyecto; más la utilidad esperada del proyecto, y finalmente hay que sumar la venta de los bonos de carbono si existiesen. La utilidad esperada es del 15% de los ingresos. En relación a la Plaza, se definió que dado que el segmento objetivo se encuentra entre la 3ra y 7ta región, se ha de dividir este territorio en dos zonas: la Zona, 1 constituida por la 3era, 4ta y 5ta región con un 35% de la superficie frutícola plantada; y la Zona 2 que incluye la Región Metropolitana, 6ta, y 7ta región, con un 65% de la superficie plantada. Para el plan de Promoción y Comunicación, se han definido 2 etapas para cumplir con la Estrategia de Marketing. La primera etapa llamada “siembra” está orientada a desarrollar la necesidad en el segmento objetivo, y la segunda etapa “cosecha” busca conectar a la empresa con la necesidad generada en el S.O. en base a los atributos de posicionamiento buscados. Para lo anterior, se realizan acciones en publicidad, marketing directo, relaciones públicas y venta personal. Con relación a las Personas, Carboneutral busca tener un equipo multi-disciplinario que destaque por su basto conocimiento en huella de carbono, alta experiencia en el sector agrícola y un compromiso incondicional con el medio ambiente. A la vez, se ha diseñado un modelo de proceso que permita identificar la forma de trabajo y los puntos de contacto con los clientes, y establezca los procedimientos que permitan garantizar la calidad y eficiencia del servicio entregado. En conclusión, la correcta elaboración y ejecución de las estrategias planteadas permitirá a Carboneutral ser un actor relevante en este mercado, y esto le abrirá oportunidades en el desarrollo de futuros nuevos mercados, los cuales se verán afectos a la contingencia del cambio climático.
136

Farm Fresh fruit export company

Cifuentes Cubillos, Cristián 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Cifuentes Cubillos, Cristián [Parte I] / Autor autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El presente trabajo consta en el desarrollo del plan de negocios para una empresa exportadora de fruta fresca. El producto a exportar, es la vid o uva de mesa, hacia los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Europa y Lejano Oriente. El emprendimiento mencionado, tiene el propósito de ampliar la cadena de valor, desde la producción agrícola a la exportación de fruta fresca, dentro de la industria de la Uva de Mesa, proyectándose a futuro para escalar hacia la industria de exportación de otros cultivos frutícolas que se exportan desde Chile al extranjero, principalmente a los países del hemisferio norte. Los objetivos de este trabajo se enfoca en el análisis de la industria, análisis de mercados y los requerimientos específicos tales como aspectos financieros, comerciales, regulaciones, exigencias fitosanitarias y normas para la comercialización de uva de mesa para los principales destinos de la fruta chilena: Estados Unidos de Norteamérica, Unión Europea y el mercado denominado Lejano Oriente. El presente proyecto es parte de un caso real definido por un grupo de empresas agrícolas relacionadas, que hace más de veinte años son productoras de fruta fresca de exportación. La particularidad está dada al ser un conglomerado familiar que ha tomado la decisión de comercializar su producto al extranjero sin el servicio de intermediarios y de esta forma aumentar los ingresos por venta, eliminando la comisión de una empresa exportadora externa. Los requerimientos de producción y empaque para la exportación del producto, están actualmente en regla, ya que los huertos en producción, cuentan con la certificación Global Gap. Esta certificación de origen británico, satisface la exigencia para ingresar a los principales mercados importadores de uva del mundo, tales como: Estados Unidos, Europa y Asia. La principal actividad operativa, es el trasporte del producto, que consiste en el diseño logístico de una cadena de valor, caracterizado principalmente por no interrumpir la cadena de frío del producto durante el traslado, resguardando la durabilidad para entregar un producto en buenas condiciones después de al menos 15 de viaje. La logística se basa en la distribución desde el campo hasta el país de destino. Para lograr esta tarea con éxito, se han identificado los puntos e indicadores críticos, los cuales entregan información y así crear, una nueva estructura organizacional comercial, sin intermediarios. Sociedad Agrícola Montefraile Ltda, está ubicada en la comuna de Paihuano, Provincia del Elqui IV Región. Zona geográfica que se caracteriza por el alto nivel de ventajas climáticas para la producción de distintos cultivos de clima seco, región que en el sector agrícola, está principalmente dedicada al cultivo de Uva de Mesa. Este trabajo está enfocado en la exportación de uva de mesa producida por Agrícola Montefraile, empresa que pertenece al grupo de empresas familiares mencionado. Debido a la necesidad de una gran inversión y el importante nivel de riesgo en esta actividad, para comenzar este emprendimiento nos concentramos en la industria de la uva de mesa con la proyección concreta de exportar a futuro los otros cultivos actualmente en producción por las otras empresas asociadas ubicadas en la VIII región. Actualmente producen los siguientes cultivos: Blueberries, Cherries y Red Apples. Mencionado lo anterior se respalda la proyección de la exportadora con una cadena de proveedores integrados, de alto nivel de experiencia, infraestructura, capacidad técnica y operativa, con una variedad de cultivos certificados asegurando la venta de productos de alta calidad.
137

El efecto de China sobre la estructura de exportaciones

Petersen, Javiera 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Análisis Económico / La historia económica de América Latina y El Caribe ha estado definida, y esencialmente guiada, por la importancia que han tenido las materias primas en el desarrollo económico mundial, es por esto que la región ha sido uno de los escenarios claves del debate sobre la bendición o maldición que supondrían los recursos naturales como factor abundante en el desarrollo económico. Uno de los planteamientos más famosos sobre este tema en la región ha sido la llamada “hipótesis de Prebisch-Singer”1, que sostiene que existe una tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio entre materias primas y alimentos, por un lado, y bienes industrializados por el otro. Esto implicaría una limitación en el desarrollo si los países apuestan por el crecimiento desde un patrón de exportación primaria (Prebisch, 1950). La investigación económica ha estado pendiente de los posibles efectos dinámicos que dicha condición pudiese tener sobre la economía y particularmente sobre la relación entre abundancia relativa de recursos naturales y crecimiento económico. El concepto de la maldición de los recursos naturales surge a raíz de investigaciones que evidenciaban que los países ricos en recursos naturales experimentaban tasas de crecimiento menores que los países pobres en estos recursos. Algunos de estos estudios incluyen a Auty (1993, 2001, 2007), Sach y Warner (1995), Gyfason, Herbertson y Zoega (1999), entre otros. En las últimas décadas América Latina ha logrado avances considerables en el bienestar de su población y en materia macroeconómica, sin embargo, el desafío sigue siendo el diseño de políticas que permitan una mayor diversificación y sofisticación del sistema productivo. La cartera de exportaciones de un país es un buen reflejo de lo que pasa con la estructura productiva, por lo que analizar su evolución es útil para la materia en discusión; el Gráfico 12 muestra la evolución que ha tenido la cartera de exportaciones de América Latina y El caribe desde 1985 a la fecha, la imagen es bastante ilustrativa, a fines de los años 80 la participación de las materias primas sobre el total de las exportaciones alcanzaba cifras cercanas al 60%, luego, esta cifra empieza a descender hasta alcanzar un mínimo del 25,62% el año 2000, de ahí en adelante, las materias primas vuelven a tomar protagonismo y se llega al 2014 con una participación de un 40% app. La tendencia que sugiere el gráfico 1 pone luces de alerta sobre el curso que pudiese estar tomando el desarrollo económico de la región, en respuesta a los hechos que han acontecido en la economía mundial, por ejemplo el boom de precios de los commodities, y particularmente el surgimiento de China en el comercio mundial. En los últimos años China ha consagrado su peso en la economía mundial, el 2010 se convirtió en la segunda de mayor importancia, luego de Estado Unidos, y ya el año 2009 era el mayor exportador mundial de bienes y el segundo en términos de importaciones (CEPAL, 2012), luego de que a principios de la primera década del 2000 comenzara a despegar su participación en el comercio mundial. Esto último se puede apreciar en el Gráfico 2, que muestra cómo a fines de los noventa el comercio de mercaderías como porcentaje del PIB de China era de un 30%, sólo un par de años después esta cifra llegaba al 60%, y alcanzó un peak por sobre el 80% para el año 2010.
138

Plan de negocios para aumentar la participación de mercado para la empresa Agroindustrial Driscollþs de Chile S.A.

Sufan Piñeiro, Esteban Oman January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Para Driscoll s de Chile S.A. durante las últimas tres temporadas se ha producido una disminución de la fruta contratada, minimizando el volumen exportado y generándole pérdidas a la compañía. El objetivo del proyecto es realizar un plan de negocios para aumentar la participación de mercado de 1,2% a 15% en 3 años respecto al volumen de exportación. El mercado de los arándanos de exportación continúa en expansión (629.333.616 USD para la temporada 2014-2015), proyectando una tasa de crecimiento 9% y 21% en volumen para la temporada 2015-2016 y 2016-2017 (118.526 ton), además de un crecimiento de 22% en valor para la temporada 2016-2017 (767.468.868 USD), por lo que existe una tendencia alcista mayor al crecimiento orgánico de la industria. La investigación de mercado arrojó que para los agricultores que producen más de 100 toneladas tienen una orientación a ser más eficientes, mediante mejores tecnologías y genética, a su vez requieren de mejor información y en tiempo real. Los de menos de 99 toneladas requieren de prestación de servicios para completar su cadena productiva, tales como servicio de empacado y transporte. La industria en general apunta a la disminución de los costos y rentabilizar la totalidad de la fruta, ya sea en mercado interno, externo o venta congelada. Los competidores han logrado tomar estas oportunidades y han previsto servicios asociados a la cadena logística del productor, perfeccionado la venta nacional (fresco y congelado), ampliado la línea de productos de exportación (Premium y clase B) y provisto a los productores de información confiable y a tiempo. La compañía posee una de las marcas de bayas más reconocida a nivel mundial sin embargo no la ha capitalizado localmente frente a la industria como una ventaja competitiva, que podría traer consigo mejores retornos para el productor y costos más bajos de comercialización. El resultado de este proyecto indica que se debe segmentar en productores de mayor volumen (100 ton o más) y en productores de menor volumen (99 ton o menos). En los primeros se plantea el enfoque relacionado a la genética, procesos e información, mientras que en el segundo el enfoque es servicios y economías de escala. En ambos casos es requerido ampliar la gama de venta para abarcar la totalidad de la fruta y mejorar el rendimiento por hectárea del productor. La compañía actualmente está ampliando la instalación de vivero y ofreciendo una mayor gama de variedades, esto sumado a la prestación de servicio de empaque. Mediante estas iniciativas se espera que la empresa pueda lograr recuperar al año tres del proyecto un 7,5% de mercado llegando a 7,9 M ton de 1,3 M ton, obteniendo un retorno de 587.592 USD y un TIR de 24,7%, siendo este un proyecto altamente exitoso.
139

Diseño y evaluación económica-financiera para la instalación de una planta industrial de etanol anhidro a partir de la vaina de algarroba (Prosopis Pallida) con fines de exportación

Muro Baca, Andreina Yamille January 2017 (has links)
En la actualidad es importante identificar nuevas alternativas de generación de energía que sean amigables con el medio ambiente, tal es el caso del etanol que es un biocombustible obtenido por la fermentación de la materia orgánica y la biomasa rica en hidratos de carbono (azúcares). El etanol se puede utilizar mezclado con la gasolina convencional, normalmente al 5% (E5) o 10% (E10) en los motores de los vehículos sin necesidad de modificarlos, tiene un valor calorífico inferior que la gasolina derivada del petróleo. Se utiliza principalmente para aumentar el octanaje de la gasolina. Una de las recientes formas de obtención de etanol es a partir de la vaina de algarroba. El algarrobo es nativo de la costa norte del Perú (Piura, Tumbes y Lambayeque). Este árbol tiene un fruto conocido como vaina de algarroba o algarroba, de la cual se usa para la elaboración de los siguientes productos: algarrobina, harina de algarroba y café de algarroba. En este trabajo de investigación se propone en darle otro valor agregado a la vaina de algarroba, utilizando el 5% de los 40% que se utiliza para el aprovechamiento directo de la población. Es por ello que se llevó a cabo un estudio de mercado para determinar la demanda y oferta en el mercado internacional, donde se identificó que se exportará etanol a Japón, y se pudo comprobar que si existe una demanda insatisfecha por cubrir durante los próximos cinco años, siendo el porcentaje de participación en el mercado del 1%. Una vez determinado el mercado objetivo se realizó un diseño ingenieril para la instalación de una planta industrial de etanol, donde se determinó la ubicación en Olmos. Finalmente se realizó un estudio económico-financiero del proyecto obteniendo como resultado positivo del valor actual neto de US$ 1 783 803, además presenta una tasa interna de retorno de 39%. / Tesis
140

Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos manufacturados de Chile

Cea Novoa, Gonzalo 07 1900 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La política comercial impulsada por Chile a partir de los años 90, le ha permitido firmar tratados de libre comercio o acuerdos comerciales con países de diferentes magnitudes económicas. El presente estudio analiza si algunos de los principales acuerdos comerciales firmados por Chile han tenido un impacto positivo en el aumento de las exportaciones de productos manufacturados en el período 1991-2011. Previo al análisis, se realizó una breve descripción de los acuerdos comerciales seleccionados. Posteriormente, los productos manufacturados fueron divididos en 17 sectores, de los cuales se eligieron los 5 de mayor representatividad a lo largo del período para su análisis posterior. En primer lugar, se analizaron los acuerdos comerciales a través del cálculo de tasas de crecimiento promedio anuales, donde el período utilizado se dividió en pre y post entrada en vigencia del acuerdo, con el fin de comparar estos períodos y ver si efectivamente existió un impacto positivo de los acuerdos firmados sobre el nivel de exportaciones de productos manufacturados. En segundo lugar, se realizó una regresión econométrica con el fin de analizar si los TLC son relevantes para las exportaciones de productos manufacturados de Chile. De los sectores seleccionados y analizados en detalle, las conclusiones no son muy alentadoras, porque sólo algunos de estos sectores mostraron incrementos de sus exportaciones luego de la entrada en vigencia del acuerdo, no obstante, estos incrementos no necesariamente pueden relacionarse exclusivamente a los acuerdos comerciales. Lo anterior, se corrobora con los resultados de la regresión econométrica donde sólo uno de los 6 acuerdos comerciales estudiados, resultó tener un impacto estadísticamente significativo sobre las exportaciones de productos manufacturados chilenos.

Page generated in 0.0547 seconds