• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 220
  • 21
  • 14
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 264
  • 76
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 51
  • 47
  • 44
  • 43
  • 37
  • 37
  • 34
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Tiempo de arquitectura

Juan Gutiérrez, Pablo Jeremías 19 November 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación parte del planteamiento de una hipótesis principal: la pertinencia que un estudio de la temporalidad tiene en un contexto arquitectónico. El recorrido por una serie de pensadores clave permite la construcción de un planteamiento teórico que establece y delimita las acepciones más fértiles sobre el concepto del tiempo. Con dicho planteamiento como herramienta, se comienza a conformar un territorio de aplicación en la arquitectura fundamentalmente en los campos de la teoría y del hecho arquitectónico. En una primera, posible y no excluyente clasificación del tiempo, se entiende éste (siguiendo las tesis de Paul Ricoeur) conformando un sistema relacionado con tres partes principales: cosmológica, fenomenológica e histórica. A partir de la asunción de dicha clasificación se desarrollan e hilvanan una serie de estrategias, en forma de metodologías, que permiten una aproximación renovada a los problemas del pensar, del hacer y de la crítica arquitectónicos. En el marco de un discurso argumentativo y deductivo se estudian las posiciones frente a la arquitectura y a las obras concretas, por un lado, y se analizan contextos específicos y aspectos particulares, por el otro; todo ello desde un punto de vista que contempla estos tres aspectos de lo temporal integrados y conformando uno de los ejes de desarrollo principales de la arquitectura. Por tanto, analizando de esta forma tanto modos de hacer concretos (Álvaro Siza, SANAA, Javier García Solera-Vera,...etc.) como entornos en relación con la disciplina arquitectónica (mundo digital, imagen, inmaterialidad,...etc.) se concluye, entre otras cuestiones, que el habitar es el verbo que significa la arquitectura y que ésta se humaniza al ocuparse de la problemática de la temporalidad (e integrarla con la del espacio) durante la ideación, la construcción y el análisis.
22

"Hacerse el sueco" : Un estudio diacrónico y sincrónico de la expresión

Escoz, Eva January 2013 (has links)
This study of the Spanish expression “hacerse el sueco” shows that there are several theories about the origin. Which of the theories is the most correct is not known but it is popularly thought that the expression “hacerse el sueco” makes references to Swedish tourists who act dumb and pretend not to understand. The analysis of this study is made of the corpus CORDE and CREA and shows that the meaning of the term “hacerse el sueco” no has changed over time, but has the same meaning today as before. This study is also made of surveys that indicate that the term is used today with the same meaning but also shows that Spanish speakers use the phrase rarely and the Swedish speakers with knowledge of Spanish never use the expression. The study also shows that the Swedes who know the expression “hacerse el sueco” perceived the phrase more negatively than Spanish speakers.
23

Evaluación de la expresión de Ccna1, Cyp17, StAR y Prm2 en la espermatogénesis de ratones Swiss Rockefeller tratados con Lepidium meyenii Walp. (maca)

Gonzales Daga, José Manuel January 2010 (has links)
Lepidium meyenii Walp (maca) (Brassicaceae), es empleada tradicionalmente por sus diversas propiedades, entre las que destacan la mejora en el desempeño sexual en humanos, ratas y ratones, además de mejorar la espermatogénesis. Sin embargo, el mecanismo de como la maca influye sobre la espermatogénesis es aún desconocido En el presente estudio, ratones machos de edad adulta fueron tratados con el extracto acuoso de maca, durante periodos de 7, 14 y 21 días; al final de cada tratamiento se midieron los pesos, concentración espermática y se evaluó la expresión de ciclina A1 (Ccna1), citocromo P450 17α-hidroxilasa/17,20-liasa (Cyp17), protamina 2 (Prm2) y la proteína reguladora de esteroidogénesis aguda (StAR), genes involucrados en el proceso de espermatogénesis. En los resultados se observó que la maca incrementó significativamente (p menos 0.05) la concentración espermática en los 3 grupos tratados; además la expresión de los genes Ccna1, Cyp17 y Prm2 no fue afectada significativamente a diferencia de StAR, que muestra una regulación negativa en su expresión en los grupos de 7 y 14 días de tratamiento. Estos resultados sugieren que el mecanismo por el cual la maca incrementa la concentración espermática, no está relacionado al incremento de la actividad meiótica, ni a la síntesis de testosterona, sino mas bien a la respuesta de algún componente con actividad androgénica presente en el extracto acuoso de maca, evidenciado por el efecto negativo sobre la expresión de StAR. Estos resultados revalidan la importancia de maca como potenciador reproductivo, sin el riesgo del incremento de andrógenos, contraindicados para los casos de cáncer de próstata. / Lepidium meyenii Walp. (maca) (Brassicaceae) is widely used as a folk medicine, for the ability to enhance the sexual performance in humans, rats and mice, besides to improve the spermatogenesis. However, the way maca acts on spermatogenesis still unclear. In this study, adult male mice were treated with maca aqueous extract during periods of 7, 14 and 21 days, after each treatment, physiological parameters were measured and the expression of cyclin A1 (Ccna1), cytochrome P450 17α-hydroxylase/17,20-lyase (Cyp17), protamine 2 (Prm2) and steroidogenic acute regulatory protein (StAR) (genes involved in spermatogenesis), were recorded. The results shows that maca increased significantly (p less than 0.05) sperm concentration in the three treatment groups, plus Ccna1, CYP17 and Prm2 expression were not significantly affected, while StAR, shows a negative regulation on their expression in groups of 7 and 14 days of treatment. These results suggest, that the mechanism maca increases sperm concentration is not related to increased meiotic activity, or the synthesis of testosterone, but rather the response of a component with androgenic activity present in the aqueous extract of maca, evidenced by the negative effect on StAR expression. These results re-enact the importance of maca as reproductive enhancer without running the risk of increased androgen contraindicated in cases of prostate cancer.
24

Aportaciones de la semántica del producto al diseño de herramientas

Mondragón Donés, Salvador 23 January 2012 (has links)
La Semántica del Producto (SP) se puede definir como el estudio de las cualidades simbólicas de los productos y la aplicación de su conocimiento al diseño industrial. En definitiva, presta atención al significado que tiene un producto para un usuario, incluyendo en ello las relaciones entre usuario y producto o las expectativas que puedan provocar. En la presente tesis se proponen nuevas aportaciones orientadas al diseño de herramientas mediante la SP. Para ello, en primer lugar se han revisado las aportaciones de la SP al diseño de productos de consumo. Como resultado de la revisión se ha comprobado el hecho de que la aplicación de la SP en el diseño de los productos de consumo permite contemplar las necesidades y deseos de los usuarios obteniendo productos más atractivos y significativos para ellos. Pero, sobre todo, se ha detectado que la aplicación de la SP en productos comerciales e industriales, como es el caso de las herramientas, es prácticamente nula. A partir de dicha constatación, la tesis persigue como objetivo principal determinar la conveniencia de aplicar la SP a productos comerciales, demostrando su validez al menos para algunas herramientas como los centros de mecanizado y martillos. Además, dada la diversidad de perfiles de usuarios que interaccionan con estas herramientas, se plantea también conocer cómo individuos de diferentes perfiles perciben las herramientas y se relacionan con ellas. Por último, y dado que en la elección o compra de productos pueden existir diferentes niveles de interacción, se plantea estudiar la integración de las posibles modalidades sensoriales con las que interaccionan los usuarios de herramientas y valorar el efecto de dicha integración. Lo que se pretende es original y pertinente para el diseño y desarrollo de herramientas significativas y funcionales así como para su implantación en el ciclo de diseño. Como método de trabajo para encontrar la forma de utilizar la SP en productos comerciales, y para comprobar las ventajas que aporta, se han diseñado y ejecutado cuatro estudios. El primero estudia la percepción de centros de mecanizado (como ejemplo representativo de máquinas automatizadas y flexibles) por distintos perfiles de usuarios. El segundo ha consistido en desarrollar un proceso de recopilación, selección y clasificación de descriptores utilizados para evaluar la semántica de martillos. El tercer estudio ha consistido en estudiar las diferencias y semejanzas en la percepción de un conjunto de martillos con cuatro perfiles de usuarios: profesionales, aficionados al bricolaje, estudiantes y diseñadores. El cuarto se centra en las diferencias de percepción que aparecen según el grado de interacción y tipo de modalidad sensorial interviniente con los martillos evaluados: ver una foto, ver la herramienta al natural, tocarla y usarla. Los resultados muestran que aplicar la SP a herramientas (productos de consumo) es interesante y pertinente. Se ha comprobado que las diferentes configuraciones de herramientas son percibidas de distinto modo y que la experiencia de los participantes, su implicación con el producto y la modalidad sensorial interviniente influyen en la percepción que los participantes tienen de las herramientas. Esto sugiere que la SP puede contribuir en mejorar el diseño de herramientas y en especial la percepción que de ellas tienen los usuarios.
25

La libertad de expresión

Madueño, Raúl January 1970 (has links)
No description available.
26

Taller de liderazgo personal: dinámica de integración

Galván Oré, Liliana 19 July 2006 (has links)
A partir de una dinámica de integración los alumnos improvisaron y representaron corporalmente diversas situaciones. Se muestran las fotos de la primera promoción de Psicología.
27

Danzo, descubro y aprendo: las danzas peruanas en el sistema educativo

Rivera Del Águila, Zoila Janett 10 April 2018 (has links)
Esta comunicación no presenta resumen.
28

La propiedad de la prensa en Chile como factor delimitante de la libertad de expresión

Ramírez Acevedo, Mónica Patricia Bernardita January 1999 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile existe una concentración de medios escritos que viene siendo cada vez más evidente. La desaparición de títulos por no "no ser un buen negocio" y también de aquellos, por la incompatibilidad de un pluralismo de conciencia con la visión empresarial de sus propietarios, han hecho abortar proyectos que fueron concebidos con un mayor grado de libertad de expresión, dejando entonces todo el espacio, todo el mercado, a títulos que detentan modelos unívocos de realidad. Por su parte, investigar la propiedad de cualquier sociedad comercial en Chile siempre es dificultoso debido, principalmente, a la falta de transparencia que reina en la microeconomía del país. En Chile "culturalmente" no se entrega información, porque esta práctica no se asocia a ventajas o beneficios ya sea económicos, políticos o éticos. Investigar las redes de propiedades, asociaciones, participaciones en otras industrias o compañías, de los dueños de las compañías que publican diarios y revistas tanto en Santiago como en regiones contiene, por lo tanto, un mayor grado de trabas, ya que - entre otros factores- estas empresas son en su mayoría "cerradas" y no necesariamente están obligadas a entregar resultados públicos, informe de hechos relevantes u otros, como sí lo están las sociedades anónimas "abiertas" a la Superintendencia de Valores y Seguros. Si bien es esencial diseñar el mapa de la propiedad de la prensa escrita en Chile, también es relevante actualizar información muy valiosa, incluida especialmente en un trabajo de investigación que casi está por cumplir veinte años. Me refiero especialmente al riguroso texto de Diego Portales, en el contexto de principios de los 80: "La Industria de la Comunicación Chile en la Democracia y el Autoritarismo”. 1 Desde luego fue escrito en un escenario muy diferente al actual, donde existen nuevos actores y, sobre todo, la intención detrás de cada medio es más que nada influir en la opinión pública realizando, de paso, un buen negocio. Hoy, los medios escritos compiten fuertemente con la televisión y con el fenómeno que se denomina "analfabetismo por desuso", que se refiere a que personas que aprendiendo a leer y escribir, no ejercen la destreza y han perdido la relación con el lenguaje, con todo las consecuencias que eso mismo puede acarrear, incluso para el desarrollo económico del país y para que decir de la cultura. Se sabe que una carencia de un buen porcentaje de los trabajadores chilenos es la falta de instrucción o calificación para hacer frente a lo que se supone es el necesario “salto cualitativo” de Chile. La prensa también compite con la radio, cuya cobertura noticiosa es muy amplia, y cuenta con un fuerte posicionamiento en un altísimo porcentaje de la población y un componente empresarial que lucha por ganar un trozo más de la torta publicitaria. También compite con los nuevos medios: las megaredes, como la Internet, cuyos efectos no podríamos prever pero imaginamos que serán cambios sustanciales en la cotidianeidad y en la forma de acceder a la información. Chile, por cierto, tiene una elevada tasa de relación con los medios audiovisuales. Pero nadie puede negar que la prensa es un lugar donde debe producirse el debate, el análisis, y el planteo de lo que se pretende lograr como grupo, como individuo, o como agente social. Cuenta con la credibilidad y la capacidad de verificación de los acontecimientos que muestra la televisión o señala la radio o de aquellos que éstas simplemente no cubren por falta de rating o recursos técnicos. La prensa es el registro, el documento histórico, y además es el espacio factible para llamar a la reflexión acerca de la actualidad, de lo que nos concierne como partícipes de la sociedad. La prensa escrita tiene poder y los dueños de ésta lo saben y lo utilizan para conseguir ciertos objetivos. ¿De qué naturaleza son esos objetivos? Es lo que intento dilucidar en este trabajo de investigación que pretende definir el tejido de la propiedad de la prensa escrita en Chile, porque se supone que al conocer las personas que "financian" lo que aparece en los medios podemos saber las intenciones, las estrategias, las políticas de verdad predominantes en el país que vivimos y construimos. Un ejemplo de incompatibilidad entre los propietarios y periodistas es el caso del diario El Metropolitano, que dejó ir a un destacado componente de profesionales por no permitir la libertad de expresión y de opinión de sus contratados, aduciendo irónicamente - en una aclaración firmada por su Consejo Editorial- razones de "defensa de pluralidad". El hecho de que nadie objete, rebata esa declaración, la denuncie en pos de la defensa de libertad de expresión, o al menos se genere un debate al respecto ya es un síntoma de adormecimiento o de miedo a la libertad de expresión, suponiendo que exista una variedad de interpretaciones y opiniones que "liberar". Esta investigación ha querido confirmar una información, bastante asumida e internalizada debido al peso evidente de los protagonistas: en el país el dominio de la prensa lo tiene El Mercurio. Más atrás - para que no se diga que esto es monopolio- aparece otro grupo de empresarios: COPESA y mucho después el representante de la libre empresa: Editorial Gestión. Pero ¿quiénes están detrás de estos constructos jurídicos? ¿Cuál es la extensión de esos dominios sobre otros medios y más allá del periodismo? ¿Participan los accionistas de estos grandes grupos en otras sociedades. Aquellas compañías que, al entregarles las espaldas financieras para sortear épocas de crisis en la prensa, podrían influir peligrosamente en los contenidos publicados? A propósito del riesgo de que la información no esté siendo canalizada en su totalidad por falta de verdaderos espacios públicos donde se pueda dar la libertad de expresión, cito a José Zalaquett, desde el libro “Los límites de la tolerancia, libertad de expresión y debate público en Chile”. Dice "La Corte Interamericana concluyó que así como no es admisible la censura, tampoco lo es que sobre la base del derecho de difundir informaciones e ideas se constituyeran monopolios públicos y privados sobre los medios de comunicación. Agrega que es indispensable, entre otros requisitos, la pluralidad de medios, la prohibición de todo monopolio respecto de ellos y la garantía de protección a la libre independencia de los periodistas". 2 Continúa Zalaquett "finalmente, en su informe de 1994, el Relator Especial señala que existe la obligación del Estado de adoptar medidas en las instancias donde la concentración de los medios de comunicación amenaza la diversidad de opinión o el acceso a opiniones". 3 Es probablemente ingenuo pensar que el Estado chileno puede llegar a velar por la pluralidad mediática si ya el Gobierno de la Concertación tomó la decisión explícita de que la prensa en Chile se regule por las leyes del mercado. "Paradójicamente para la Epoca (el diario ya extinto), la asunción del gobierno democrático reportó más dificultades que ventajas. La política comunicacional del nuevo gobierno se estructuró sobre la base de un papel prescindente, por el cual los periódicos cercanos políticamente a la administración gubernamental no tuvieron ningún apoyo particular", explica Flavio Cortés, actual jefe de contenidos de La Moneda en su artículo "Modernización y concentración: los medios de comunicación en Chile", incluido en el libro “Chile en los noventa”. 4 Para Cortés el hecho de tocar temas "políticos" jugaron en contra de La Epoca al parecer, por su tono, por ser temas ex-temporáneos. "A ello se sumó el predominante tono político del diario (expresado en la importancia concedida a dichos temas y a los derechos humanos) y la atribución de ser "oficialista" en un momento en que el interés del público se alejaba progresivamente de la política, lo que generó una brusca caída en sus ventas entre 1990 y 1992". 5 Estas afirmaciones pierden validez después del caso Pinochet y el gran espacio dado por los medios de comunicaciones a temas "alejados del interés del público" como los derechos humanos. Por eso la presente investigación sólo quiere aportar información "confirmada" acerca de quienes son los dueños de la prensa en Chile y, al menos, intentar indicar algunas conexiones con otras sociedades. La malla de las empresas de estos hombres abarca distintas actividades económicas y países. Es un desafío muy atractivo intentar descubrir, si se me permite la imagen las puntadas con los hilos que configuran el tejido o el tamiz del poder de "saber" público, de los que están constituyendo realidad, siguiendo una política de verdad en Chile. Como es sabido durante los últimos años del Gobierno Militar tanto El Mercurio como La Tercera recibieron ayuda para sanear una delicada situación financiera, incluyendo de paso el cambio de propiedad en COPESA. Asimismo, los miembros de la citada familia Edwards realizaron en regiones una agresiva estrategia de toma de control para competir (incluso monopolizar) en las comunicaciones escrita. Actualmente, la prensa ha tenido uno o dos años de ajuste con la crisis económica presente. Ha visto caer los montos en la inversión publicitaria y ha tenido que bregar por la también agresiva campaña de las cadenas televisivas y el no menos dinámico sector de la radiofonía. Sin embargo el ingreso de un nuevo diario viene a agregar ruido y, al mismo tiempo, corrobora la tesis de que sí hay espacio para más competidores, si estos tienen capital financiero tan importante como el de los grupos ya en el juego. La pregunta es cuánto tiempo el nuevo competidor estará vigente y cuáles serán las barreras que impedirán su desarrollo.
29

Efecto de la Adición de Extremos Polipeptídicos Hidrofóbicos en la Expresión y Purificación por HIC de cutinasas

Robinson Robinson, María del Carmen January 2008 (has links)
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de la adición de un extremo polipeptídico hidrofóbico a una enzima, en particular una cutinasa, en la producción, recuperación y purificación por Cromatografía de Interacción Hidrofóbica (HIC). Para realizar este estudio, se escogieron 3 combinaciones de los aminoácidos tirosina (Y), triptófano (W) y prolina (P), y se realizaron mutaciones en la enzima, mediante la técnica de “Polymerase Chain Reaction” (PCR). Se obtuvieron satisfactoriamente las mutantes CutinasaWPWP y Cutinasa-YYY, y en el caso de la combinación YPYPYP se obtuvo una secuencia más larga en 32 aminoácidos que la diseñada, denominada YPY*. Como resultado se obtuvo que dichos extremos aumentaron la hidrofobicidad superficial global teórica de la proteína en un 12,4% en el caso de la Cutinasa-YYY, en un 16,6% en el caso de la Cutinasa-WPWP y en el caso de una correcta construcción de la Cutinasa-YPYPYP, se hubiera incrementado en un 14,1%. En el caso de la Cutinasa-YPY* se estima que la hidrofobicidad superficial teórica es mayor a este último valor, aunque no pudo ser calculado, debido a que no fue posible aplicar los supuestos que permitían determinarla. Las cepas recombinantes de E. coli que expresan estas proteínas se crecieron e indujeron bajo condiciones definidas, y se les extrajo desde la región periplasmática de la célula, obteniéndose una gran variabilidad (> 50 % en algunos casos) en los resultados en cuanto a actividad y proteína total presentes en las muestras. En el caso de la cutinasa mutada con la secuencia YYY se observó una disminución drástica de la concentración de proteína, en comparación con la cepa nativa, al igual que escasa actividad cutinasa. Esto tendría relación con la ausencia de prolina en el extremo adicionado, ya que este aminoácido, más que otorgar hidrofobicidad a la secuencia, le otorgaría estabilidad, debido a que permite la total exposición del extremo al medio y evita que interactúe con otras regiones de la proteína. Se descartó esta mutante durante el proceso de purificación, debido a la casi nula recuperación de proteína.
30

Ideología y violencia : los límites entre la libertad de expresión y la apología del terrorismo en el Perú

Leyva Silva, Maria Teresa January 2018 (has links)
Esta tesis se propone desmentir algunos falsos mitos en torno a la libertad de expresión y el delito de apología del terrorismo en el Perú, considerando que la ideología de grupos subversivos que ha servido como base legitimadora de la violencia contra millares de ciudadanos desde los ochenta a los dos mil, es adoptada, en la actualidad, por algunos movimientos que pueden incurrir en actos de apología del terrorismo. A través de algunas recomendaciones, se establecerán criterios para una nueva tipificación del delito de apología del terrorismo en el Perú a fin de permitir una más efectiva persecución del mismo. La investigación invita a al legislador a tomar medidas para que la libre expresión individual y colectiva no exceda los límites constitucionales establecidos, llevando a la comisión de actos de apología, en un país que vivió en carne propia la brutalidad del terrorismo. / Tesis

Page generated in 0.0472 seconds