• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • 21
  • 14
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 265
  • 76
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 52
  • 48
  • 44
  • 43
  • 38
  • 37
  • 34
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La Razón de la estructura

Godoy Puertas, Jesús 27 May 1991 (has links)
El progreso científico modifica nuestra visión de la realidad y consecuentemente sus expresiones culturales. Así, la irrupción de la ciencia en el campo de la técnica no solo amplió su potencial de crucero, sino que alteró sus manifestaciones. El planteamiento del papel a desempeñar por los elementos estructurales en la configuración del espacio arquitectónico se realiza efectivamente con el Racionalismo, hecho al que no es ajena la aparición de las nuevas técnicas estructurales de la mano del prestigio de la ciencia. Su planteamiento da un protagonismo a la estructura que no había tenido a lo largo de las historia. El punto de inflexión que se produce en el aprecio cualitativo del sistema estructural a partir de la influencia de Viollet pone de manifiesto la relación entre teoría y realización, mostrando una vez más que "las cosas existen cuando las nombramos".En efecto, la tesis hace una indagación teórica y práctica por diversas arquitecturas, mostrando que las interpretaciones que se han hecho de la arquitectura histórica como ejemplo de racionalidad estructural, de lógica constructiva, chocan con una realidad contradictoria, y que el planteamiento de la significación de los elementos estructurales como tales era inexistente.Es a partir del Racionalismo cuando las apasionadas discusiones en torno a las nuevas técnicas colocarán a la estructura en un plano significativo que no había tenido hasta entonces. La estructura que siempre había sido un medio al servicio de una idea pasa en mucha obras a ser la Idea de la arquitectura. El estructuralismo modernista se entiende así como una consecuencia lógica de esta interpretación racional.La aventura formal de la estructura que catalizó Viollet y de la que este trabajo recoge una significativa muestra, pone de manifiesto el valor expresivo de la arquitectura , relativizando desde una óptica más amplia la verdad estructural como esencia de la arquitectura, que fue la bandera del Racionalismo y otras ópticas similares que ponían el acento en otros componentes de la disciplina. La evolución de la técnica estructural tendrá como lógico corolario la liberación del muro que adquiere un protagonismo inusual en la configuración del espacio moderno.El trabajo concluye con una reflexión sobre las posibilidades de aplicación del método científico a la actividad de proyectas, actividad con un importante componente figurativo, expresión de una realidad cultural y por tanto cambiante y su relación con el orden estructural, no siempre congruente pero necesariamente compatible con el orden o la voluntad formal.
52

Perfil facial de pobladores peruanos dela comunidad de los UROS mediante el Análisis de Powell

Alarcón Haro, Jefferson Santos January 2003 (has links)
El Perú es un país de gran diversidad étnica y que guarda características faciales particulares, muchas de las cuales aún no han sido estudiadas; por ello, el presente trabajo buscó determinar cuáles son las características del perfil facial de los pobladores de la comunidad de los Uros mediante el análisis de Powell. Se evaluó el perfil facial mediante análisis fotográfico a 32 individuos con edades entre 18 y 25 años y se obtuvieron las medidas de los ángulos nasofrontal, nasofacial, nasomental y mentocervical. El promedio que se obtuvo para cada uno de ellos fue el siguiente: nasofrontal de 128.03, nasofacial de 33.65, nasomental de 125.96 y mentocervical de 94.28. Los resultados obtenidos permiten proponer diferentes valores normales a los propuestos inicialmente por Powell, esto debido principalmente a las diferencias étnicas- anatómicas entre ambas poblaciones. Finalmente, los resultados de esta investigación de tipo descriptiva, dan el primer paso para ampliar el conocimiento en esta área de la odontología y también servirán como base a futuras investigaciones. / Perú is an etnic diversity country of that has particulars characteristics on their faces, that have not been studiedyet for that reason the present work shows wich are the community Uros people facial characteristics profile that is compared with the Powell’s test. It has made 32 photograph test to 32 people anions 18 and 25 years old and we got Nasofacial, Nasoforehead, Nasochin, and Cervicalchin angles measures. The awarage we got per each one of them was: Nasoforehead of 128.03, Nasochin of the 125.96, Nasofacial OF 33.65, Cervicalchin of 94.35. The test results we got let us tell different normal scales that had been given first by Powell, because of the many etnic anathomic differences amons, these populations. Finally the results of this description investigation give the knowledge in this odontology area and also it’s going to help future investigations as samples in this area too.
53

El proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el Perú

Perla Anaya, José January 2008 (has links)
No description available.
54

Proporciones verticales del perfil facial en niños con hipertrofia adenoidea

Monago Jurado, Carlos January 2006 (has links)
El propósito del presente estudio de tipo descriptivo correlacional fue determinar las proporciones faciales verticales del perfil facial en niños con hipertrofia adenoidea atendidos en el servicio de otorrinolaringología pediátrica del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante los meses de setiembre 2005 a febrero de 2006. Las proporciones faciales se obtuvieron de fotografías laterales de 70 niños (47 varones y 23 mujeres ) de 3 a 10 años de edad, divididos en tres grados de hipertrofia adenoidea ( normal, moderado y severo ). En cada fotografía se identificaron 5 puntos antropométricos, 4 medidas faciales lineales y 4 proporciones verticales. Se utilizó el test de Kruskall- Wallis para determinar diferencia de las proporciones entre grupos de hipertrofia adenoidea y el test de U de Man-Whitney para determinar diferencia intergrupal y el dimorfismo sexual en cada grado de hipertrofia adenoidea. Los resultados fueron: Existen variaciones en las proporciones faciales estudiadas, las variaciones de las proporciones faciales NaSn/NM y SnM/NM son directamente proporcional al grado de hipertrofia adenoidea, las proporciones faciales NaSn/NM y SnM/NM en el grado I, II y III se encuentran dentro del promedio establecido por Flores y Gregoret, en el grado III severo de hipertrofia adenoidea las proporciones faciales NaSn/NM y SnM/NM presentan variaciones estadísticamente significativas, siendo más acentuado en el sexo masculino, el grado III severo de hipertrofia adenoidea presenta un patrón de crecimiento vertical aumentado del tercio inferior, siendo mas acentuado en el sexo masculino, las proporciones faciales SnSts/SnM y StiM/SnM se mantienen estables, las proporciones faciales no presentan dimorfismo sexual en los diferentes grados de hipertrofia adenoidea, a excepción de las proporciones NaSn/NM y SnM/NM en el grado III de hipertrofia adenoidea, no se encontró variaciones significativas de las proporciones faciales en el sexo femenino. / The purpose of the present study of descriptive correlational type was to determine the vertical facial proportions on profile in children with adenoid enlarged that assisted in the otorrinolaringology pediatric service of the National Hospital Daniel Alcides Carrión from the Callao during the months of September 2005 to February of 2006. The facial proportions were obtained of 70 children's lateral pictures (47 males and 23 women) of 3 to 10 years of age, divided in three degrees of adenoid enlarged (normal, moderate and severe). 5 landmarks antropométrics, 4 linear dimensions facial measures and 4 vertical proportions were identified in each photograph. Difference of the proportions were determined using the test of Kruskall – Wallis, to determine difference of the proportions between groups of adenoid enlarged and the sexual dimorphism in each degree of enlarged adenoids whit the test of U of Man-Whitney. The results were: Variations exist in the studied facial proportions, the variations of the facial proportions NaSn/NM and SnM/NM are directly proportional to the degree of enlarged adenoid, the facial proportions NaSn/NM and SnM/NM in the degree I, II and III are inside the average settled down by Flowers and Gregoret, in the degree III severe of enlarged adenoid the facial proportions NaSn/NM and SnM/NM present variations statistically significant, being accented in the masculine sex. The degree III severe of enlarged adenoid a pattern of increased vertical growth of the inferior third presents, being but accentuated in the masculine sex, the facial proportions SnSts/SnM and StiM/SnM stay stable, the facial proportions don't present sexual dimorphism in the different degrees of enlarged adenoid, to exception of the proportions NaSn/NM and SnM/NM in the degree III of enlarged adenoid, he/she was not significant variations of the facial proportions in the feminine sex.
55

Evaluación ergonómica de sillas. Criterios de evaluación basados en el análisis de la postura

Vergara Monedero, Margarita 18 February 1998 (has links)
En esta tesis se analizan las técnicas de evaluación ergonómica de asientos que se están utilizando actualmente. Se ha detectado una falta de estudios sobre la relación entre las técnicas que miden parámetros objetivos (posturas, esfuerzos, etc.) y las que utilizan medidas subjetivas (nivel de comodidad, molestias, etc.).El objetivo principal propuesto es abordar el estudio de la relación entre las posturas adoptadas en los asientos y las sensaciones de comodidad experimentadas.Tras analizar las técnicas de medición de posturas existentes, se han realizado diferentes experimentos para poner a punto una nueva técnica de medición de la forma externa de la zona lumbar y la inclinación de la pelvis, que permite el registro continuo de ambos ángulos, y el uso del respaldo sin afectar al comportamiento del sujeto. Se ha comprobado que la técnica desarrollada tieneprecisión y repetibilidad superiores a las de otras técnicas convencionales.Se ha desarrollado también un procedimiento de localización de las vértebras a nivel de la piel que no requiere de conocimientos anatómicos específicos y se ha comprobado la relación existente entre ángulos de cuerpos vertebrales y ángulos en piel, validando así la técnica de medición a nivel de la piel.Para abordar el objetivo principal, se han realizado ensayos con diferentes sillas y sujetos durante los que se ha registrado de forma continua la postura lumbar, la inclinación de la pelvis y el uso del respaldo, además de diversas sensaciones de comodidad (general, por zonas del cuerpo).Con los resultados obtenidos, se ha podido analizar el comportamiento espontáneo de los sujetos en tareas de oficina, y se han identificado las formas básicas de sentarse en función del uso del respaldo. Se han estudiado diferentes parámetros de movilidad y posturas medias, así como el efecto del respaldo sobre ellos.Se ha analizado también la relación entre las diferentes sensaciones de comodidad, comprobando que las molestias en la zona lumbar son las más influyentes en las sensaciones de comodidad general.El análisis de la relación entre los parámetros posturales y las molestias corporales indica que los grandes cambios de postura, en especial de la pelvis, son buenos indicadores de las situaciones de incomodidad. Por el contrario, los pequeños movimientos frecuentes alrededor de las posturas estables, y también las posturas con una ligera flexión lumbar y la pelvis más inclinada hacia atrás mejoran la comodidad.
56

El proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el Perú

Perla Anaya, José, Perla Anaya, José January 2008 (has links)
La búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, fundamentalmente de orden material, es la experiencia humana primordial e ineludible que lleva a la creación de la vida social, económica, política y de toda índole. Esta vida de los seres humanos organizados en grupos de diverso tipo tiene dentro de su misma entraña al derecho, el cual es a su vez causa y consecuencia permanentes de la primera. Los procesos de desarrollo de una y de otro se hallan inextricablemente unidos, para algunos incluso son indistinguibles, por los menos en sus primeros orígenes. En palabras acertadas de un sociólogo, se puede decir que el derecho no es sino una hebra más del tejido social. Por eso, tratar de conocerlo y reconocerlo no es tarea fácil y lo es mucho menos cuando se intenta hacerlo en ciertas áreas de la realidad cuya complejidad es mayor. A nuestro parecer una de ellas es la referida a la construcción social del derecho de libertad de expresión en el país. También la comunicación es consustancial a la persona humana y a la vida social. Algunos dicen que estas realmente no son sino expresiones de la facultad de comunicarnos. Somos lo que decimos que somos. O más aún, como es obvio, nos llamamos como nos llaman. De una u otra forma, la realidad de nuestra vida personal y social es - al menos en gran medida - fruto de la comunicación. Pero, si la comunicación siempre ha sido importante, nunca como hoy hemos sido tan conscientes de ello. Esto se debe, seguramente, a que entre otras causas, los procesos a través de los cuales se realiza la comunicación han alcanzado una complejidad e importancia sin precedentes en todos los órdenes de la vida humana, sea social, política, económica, cultural, religiosa y otros. / Tesis
57

Pueblos indígenas y medios públicos

Ponte, Rafael 10 April 2018 (has links)
En las dos últimas décadas se ha producido avances en cuanto al reconocimiento jurídico internacional del derecho a la comunicación de las poblaciones indígenas. Sin embargo, persisten aún serias limitaciones en el acceso y ejercicio de este derecho en algunos países de América Latina. En el Perú, los medios de comunicación estatales no contemplan nodos de producción regional y subregional necesarios para la elaboración de programaciones televisivas y radiofónicas que expresen la gran diversidad sociocultural existente especialmente en las regiones andinas y amazónicas, abriendo espacios a voces y rostros históricamente marginados del espacio público en nuestro país.
58

Derecho a la comunicación y libertad de expresión en el Perú

Arévalo, José 10 April 2018 (has links)
Cada cierto tiempo en el Perú ocurre un hecho notable que nos recuerda que, en una perspectiva de fortalecimiento de la democracia, el campo de las comunicaciones es un asunto pendiente que debiera ser abordado principalmente desde la sociedad civil y la política en términos de promover un debate público amplio y plural, y avanzar en la construcción de una agenda cambios en las políticas y regulación de las comunicaciones. Desde fines del año 2000 la difusión de los denominados vladivideos generó la indignación de amplios sectores ciudadanos al revelar cómo la libertad de expresión se podía vender, junto con todo su valor ético y moral, por los principales medios de comunicación. En ese entonces, la indignación de la sociedad civil cristalizó en la formación de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, que logró en su momento elaborar de manera participativa una propuesta de ley con el fin de generar un nuevo orden ético e institucional referido a los medios audiovisuales.La Ley de Radio y Televisión N° 28278 fue promulgada el 15 de julio del 2004 y su reglamento, en enero del 2005. Este fue un paso importante en el ámbito legislativo de las comunicaciones en el Perú. (Alfaro 2013, Rey 2003, Welp 2008). Sin embargo, la puesta en vigencia de la norma no contribuyó a la democratización de las comunicaciones. Más bien formalizó la configuración oligopólica en la radio y la televisión.El presente artículo propone un relato contextualizado del Foro por El Derecho a la Comunicación, un colectivo de la sociedad civil formado a principios del año 2014 a raíz de la acentuación de la concentración mediática cuyo principal protagonista es el Grupo El Comercio.
59

Aprender de la experiencia sensible: El arte en el aprendizaje

Osés Ruiz, Elisabeth 10 April 2018 (has links)
La educación ha dado mucho peso a lo racional y se ha dejado de lado la primera razón del hombre, la razón sensible. Conectar con nuestras sensaciones e imágenes nos acerca a nuestro mundo interno. Se trata de integrar lo racional y lo sensitivo en el aprendizaje. Acercar al alumno a sí mismo es acercarlo a tomar contacto con sus ideas y pensamientos, con supotencial de acción y de resonancia ante lo que acontece alrededor. Formar personas empoderadas de su propio aprendizaje, creativas y capaces de interrogarse es uno de los objetivos del aprendizaje vivencial. Relatamos la experiencia de docencia en el Taller de Habilidades para la Comunicación, en la Facultad de Psicología de la UARM. Entre los objetivos del curso, se desarrollan capacidades necesarias en la formación del Psicólogo, aunque más allá de la carrera son necesarias para ejercer el rol humano en el escenario de la vida. Para esto utilizamos el arte, el juego y la imaginacióna través de la metodología de la Terapia de Artes Expresivas. Al plantear un aprendizaje basado en la experiencia sensible en un contexto académico surgen una serie de retos y dificultades, el más difícil radica en atravesar por la incertidumbre del encuentro y confiar en el proceso. Como sucede en la creación, es ahí cuando apare-cen las sorpresas.
60

Evaluación de la expresión de enzimas de regulación epigenética durante la diferenciación multilinaje de células madre mesenquimales bovinas

Cuevas Contreras, Fabrizio Hernán January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La regulación epigenética es un proceso clave en la expresión génica, participando en silenciamiento y activación de genes durante la diferenciación multilinaje de células madre mesenquimales (CMM). El objetivo del presente estudio fue cuantificar la expresión de enzimas de metilación del ADN (DNMT1, DNMT3A y DNMT3B), metilación de histonas (EZH2) y demetilación de histonas (KDM6A) en CMM fetales bovinas durante la diferenciación in vitro osteogénica, condrogénica y adipogénica. Las CMM fueron aisladas desde médula ósea de fetos bovinos (7-9 meses de gestación, n=3) y cultivadas en presencia de factores de diferenciación. La expresión génica fue cuantificada mediante PCR cuantitativo (Q-PCR). En la diferenciación osteogénica, se detectó al día 24 un aumento (P<0,05) en la expresión de KDM6A comparado al día 0. La expresión de DNMT1, DNMT3A, DNMT3B, EZH2 y KDM6A fue menor (P<0,05) en CMM diferenciadas el día 7 de cultivo condrogénico en relación al día 0 y al control. Se detectó una disminución (P<0,05) en la expresión de DNMT1 en CMM diferenciadas al día 6 de cultivo adipogénico comparado al día 0. Adicionalmente, durante este cultivo se detectó un aumento (P<0,05) en la expresión de DNMT3A, DNMT3A y EZH2 en CMM diferenciadas los días 12 y 18 de diferenciación, en comparación al día 0. En conclusión, se detectó un aumento de KDM6 durante la diferenciación osteogénica, y un aumento de todas las enzimas evaluadas durante la diferenciación adipogénica. En contraste, no se detectó aumento de enzimas durante la diferenciación condrogénic / Proyecto FONDECYT 11100205

Page generated in 0.027 seconds