• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 221
  • 21
  • 14
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 265
  • 76
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 52
  • 48
  • 44
  • 43
  • 38
  • 37
  • 34
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Percepción estética de los componentes de la sonrisa en personas sin conocimiento odontológico

Paredes Cruz, Leslie Romina January 2017 (has links)
Determina la percepción estética de los ocho componentes de la sonrisa según Sabri en personas sin conocimiento odontológico que acuden al Servicio de Odontología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en los meses de julio y agosto del 2017. Realiza un estudio descriptivo, observacional y transversal en el que participaron 369 personas; quienes calificaron fotografías de sonrisas que fueron modificadas con el programa Adobe Photoshop CS6 en sonrisas más estéticas, medianamente estética y menos estéticas. Los resultados mostraron que las personas sin conocimiento odontológico consideran más estéticas a las siguientes sonrisas: sonrisas baja y media, sonrisa consonante, sonrisa con curvatura del labio superior alto, sonrisa con espacios negativos medianos, sonrisa simétrica, sonrisa con plano oclusal anterior recto, sonrisa con la línea media sin desviación y una sonrisa con margen de los laterales a la misma altura que los centrales. Si se encontró diferencias estadísticamente significativas entre la percepción estética según la edad, género y grado de instrucción. Concluimos que hay diferencias entre los parámetros establecidos por Sabri y los parámetros de preferencia de las personas sin conocimiento odontológico, con respecto a la curvatura del labio superior y el componente gingival. / Tesis
62

Integración de Personas no Videntes al Cine a Través de Dispositivos Móviles

García Gárate, Gustavo Rafael January 2008 (has links)
No description available.
63

Osvaldo Pugliese y su orquesta típica : estrategias de expresividad y análisis musical del tango instrumental

Martin Vidal, Paloma January 2017 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Esta investigación tiene como objeto de estudio el repertorio instrumental de la orquesta típica de tango de Osvaldo Pugliese. A través de una actitud analítica pluralista, se estudia su estilo y los aspectos estéticos de esta música, dialogando simultáneamente con una problemática tridimensional de creación musical del tango rioplatense: la composición, la interpretación y el arreglo. Desde el contacto dialéctico con estos roles de creación, se analiza el lenguaje musical de los tangos instrumentales de la orquesta de Pugliese y sus diferentes estrategias de expresividad, que desarrollarán al pugliesismo como una forma paradigmática de expresión musical, un eje unificador de la evolución del género y un metalenguaje de identidad rioplatense. Se inicia con un primer capítulo, donde se exponen reflexiones en torno al tango y su música, inmersas en otras problemáticas sobre el análisis, el (meta)lenguaje y la creación musical del tango, las que son contextualizadas con un panorama histórico de la evolución estilística del tango instrumental rioplatense. El capítulo siguiente plantea un análisis musical comparativo de cuatro figuras emblemáticas–Troilo, Pugliese, Salgán y Piazzolla– de las orquestas renovadoras. El tercer capítulo trata sobre Osvaldo Pugliese y su orquesta típica, tanto en su cosmovisión de músico porteño, su inmersión social y política, como en su labor de líder de una orquesta orgánica y sincrónica, vinculada a una amplia red de músicos de la “época de oro”. En el capítulo cuatro, se realiza el análisis musical en detalle del corpus del repertorio instrumental puglieseano, en tres partes: la primera, revisa los principios musicales compositivos y las estrategias de expresividad, a través de sus tácticas musicales paramétricas; la segunda, está dedicada al análisis formal y temático de la “trilogía” de Pugliese; la tercera y última, se concentra en el estudio paramétrico-expresivo del pugliesismo, revisando los tangos instrumentales de las diferentes etapas de la orquesta. El último tramo de este trabajo expone las conclusiones en torno al paradigma de Pugliese y su repercusión social de comunicación simbólica en la cultura rioplatense. Esta tesis incluye 131 extractos sonoros (CD anexo) y 120 figuras –donde se encuentran 94 trozos de partituras de 68 tangos instrumentales– que ayudarán en la comprensión y el estudio de estas páginas.
64

Desarrollo de clones de Trypanosoma cruzi con expresión estable de lucíferas para screening de drogas tripanosomicidas

Núñez Zapata, Susy Fanny January 2010 (has links)
Menciona que la enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, es endémica de Latinoamérica y afecta entre 16 y 18 millones de personas. Su tratamiento requiere de drogas más efectivas y menos tóxicas. Con el propósito de contar con un método de screening de drogas más sensible y rápido que facilite la selección de compuestos tripanosomicidas candidatos, se planteó como objetivo desarrollar parásitos de T. cruzi que expresen el gen reportero de la luciferasa (luc) de la luciérnaga Photinus pyralis en forma estable. Para la obtención de parásitos luc- transfectantes se construyeron dos plásmidos conteniendo el ORF de luc: el pBS-Neo-Luc y el pR-Luc-Neo. Epimastigotes de la cepa boliviana DH29 fueron electroporados con el DNA circular de estos plásmidos. Los clones fueron obtenidos por diluciones limitantes de los parásitos transfectantes resistentes al antibiótico G418. La inserción del gen luc y su expresión fue demostrada por PCR y western blot, respectivamente. La actividad de la luciferasa fue medida con un luminómetro manual. Los clones que expresaron la luciferasa, medida por su actividad, fueron estables por más de seis meses en ausencia del antibiótico de selección y en los tres estadios de T. cruzi. La correlación entre la actividad de la luciferasa y el número de parásitos fue muy alta (r2= 0,999). La prueba de detección de la luciferasa fue altamente sensible, detectándose desde 102 parásitos ml-1. Por tanto, los parásitos con expresión estable de luciferasa podrán ser usados para el screening de drogas tripanosomicidas. / Tesis
65

UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA SOSTENIBLE. EL DIBUJO Y LA (DES)MOTIVATIÓN: EXPERIENCIA EDUCATIVA CON LOS NIÑOS Y EDUCADORES DE SANTA MARIA DA FEIRA

Lopes de Sousa, Rui Alexandre 20 March 2014 (has links)
Fruto de la constatación y observación patentes en el trabajo del autor como docente de Artes Visuales (AV) en Portugal durante el periodo 2002-2007, resultó posible verificar que los alumnos del 9º curso (14-15 años) se hallaban claramente desmotivados respecto a la asignatura Educación Visual. En base a esa constatación se concluyó que los alumnos del mencionado curso a quienes se les había planteado elegir entre esta asignatura u otra, optaron por otra como, por ejemplo, Educación Tecnológica. De esa forma surgió al siguiente cuestión: ¿Por qué, tras un recorrido por las artes visuales que se supone lúdico, agradable y motivador, estos alumnos optaron por «otra asignatura»? La fuga de la asignatura de Educación Visual (EV) significó, para nosotros los educadores, un misterio para el cual, ni siquiera los más antiguos en la profesión, consiguieron explicar. De igual modo, se cuestionó el recorrido de las artes visuales que precedía el 3er. Ciclo (7º, 8º e 9º cursos), así como si ese recorrido también había influido en la ulterior elección de los alumnos. De esta forma, la búsqueda de una posible respuesta a esta cuestión llevó a una investigación sobre el comienzo del estudio de las AV, en el 1er. Ciclo de la Enseñanza Básica (inicio de la escolaridad obligatoria en Portugal; 6-10 años), y en particular a un estudio de caso en el área de Santa Maria da Feira (SMF) que cuestionara la desmotivación evidenciada. Con respecto al método, la investigación se basó en un `estudio de caso¿ utilizando la técnica de `investigación-acción¿, con un importante enfoque en el trabajo de campo desarrollado con seis grupos de alumnos y sus educadores del área previamente mencionada. La fundamentación teórica de esta disertación recurre al `interaccionismo simbólico¿ y en conceptos tales como: motivación, sentidos/emociones, comunidad, identidad/cultura local, dibujo, creatividad, reflexión/espiritualidad y búsqueda individual, inspirados en las teorías de autores como Vygotsky, Lowenfeld, Arnheim, Read, Efland, Freedman, Goleman, Gardner, Morin, Darras, Kindler, Eisner, Freire, Edwards y Nicolaides. Las conclusiones de la investigación, además de responder a la desmotivación inicialmente planteada, apuntan caminos para motivar la comunidad escolar. De esos caminos es enfocada la importancia del proceso, relacionado con el proyecto de investigación-acción y, el papel de los varios elementos de la comunidad local destacando el papel activo del educador. Aspectos que se impulsan a través del dibujo, sensorialidad y emociones, como forma de cuestionamiento y construcción de sentido, para la sostenibilidad educativa y desarrollo humano de los alumnos. / Lopes De Sousa, RA. (2014). UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA SOSTENIBLE. EL DIBUJO Y LA (DES)MOTIVATIÓN: EXPERIENCIA EDUCATIVA CON LOS NIÑOS Y EDUCADORES DE SANTA MARIA DA FEIRA [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36533 / Alfresco
66

Genes y proteínas asociadas a distroglicanopatías en la retina de mamíferos adultos: función del gen POMT1

Uribe, Mary Luz 23 September 2016 (has links)
La O-manosilación de proteínas es una modificación postraduccional de gran relevancia en eucariotas. El α−distroglicano (α-DG), componente principal del complejo distrofina-glicoproteína en el músculo y células nerviosas, se encuentra altamente O-manosilado. Existe un grupo de distrofias neuromusculares hereditarias cuya base molecular subyacente es un déficit en la glicosilación del α−DG. Son las llamadas distroglicanopatias (DGPs), las cuales ofrecen a los pacientes una corta esperanza de vida y cuyos síntomas se extienden al cerebro, al músculo y a la retina. Estas enfermedades engloban, de mayor a menor gravedad, el síndrome de Walker-Warburg (WWS), la enfermedad de músculo-ojo-cerebro (MEB) y la distrofia muscular congénita de Fukuyama (FCMD), además de las distrofias musculares congénitas moderadas (MDC) y las distrofias musculares de cinturas (LGMD). Se conocen actualmente 18 genes asociados a DGPs, la mayoría de los cuales codifican el DG y enzimas implicadas directa o indirectamente en su O-glicosilación. En esta tesis doctoral se ha tratado de mejorar nuestra comprensión acerca de los genes y proteínas asociados a las DGPs mediante el abordaje de su expresión y función en un tejido frecuentemente afectado en estas enfermedades: la retina. En el capítulo 1 se resumen el estado actual del conocimiento acerca de estas enfermedades, la glicosilación del α−DG, y su papel en la estructura de la retina. Los capítulos siguientes comienzan cada uno con un breve resumen, y se desglosan individualmente en Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión. El capítulo 2, titulado “Expresión de genes y proteínas asociados a distroglicanopatías en la retina de mamíferos” se centra en la detección de la expresión de los genes POMT1, POMT2, POMGNT1, FKTN, FKRP y LARGE, tanto a nivel de ARNm como de proteína en la retina neural de distintas especies de mamíferos utilizando técnicas de RT-PCR y Western blotting, y su perfil de distribución mediante técnicas de inmunohistoquímica. En el capítulo 3, titulado “POMGnT1 y POMGnT2: Dos N-acetilglucosaminil-transferasas de proteínas que actúan sobre un mismo substrato, el α-distroglicano”, se presenta una revisión de la información obtenida a partir de la literatura y bases de datos públicas, así como de análisis bioinformáticos realizados en este trabajo, sobre las proteínas POMGnT1 y POMGnT2. El conjunto de datos obtenido revela la existencia de una elevada homología entre las secuencias de aminoácidos de las proteínas humanas y sus ortólogas en las distintas especies del filo Cordados. Los integrantes de este taxón constituyen, así, un grupo monofilético para ambas proteínas, cada una de las cuales presumiblemente posee un ancestro común separado. En el capítulo 4, titulado “Alteraciones estructurales en la retina de un ratón KO condicional en el gen Pomt1, modelo de distroglicanopatías”, se exponen los resultados de un trabajo multidisciplinar realizado en estrecha colaboración con grupos de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá. En nuestro grupo se han estudiado los cambios morfológicos y estructurales que tienen lugar en la retina de un ratón modelo de DGPs en el que el gen Pomt1 ha sido “noqueado” de forma condicional en este tejido. Los análisis llevados a cabo revelaron importantes alteraciones en la organización de la retina externa, incluidas las sinapsis establecidas entre los fotorreceptores y sus células postsinápticas, así como una reactividad aumentada de las células gliales en la retina interna. Finalmente, en el último capítulo se presentan a modo de sumario las conclusiones obtenidas del trabajo desarrollado en esta tesis doctoral.
67

Alberto Breccia. La pulsión de un ideario

Fellinger, Christian Matias 17 April 2012 (has links)
Dentro de la historia del arte, el cómic, tiene un lugar excesivamente pobre, no solo por su juventud (posee un poco más de cien años desde su creación), sino por la marginalidad en que lo han catalogado y lo ubicaron la mayoría de los entendidos en el arte. Si bien en los últimos tiempos, el cómic, ha obtenido algún reconocimiento mayor, su valoración sigue siendo mala, por debajo de su presunto valor artístico, plástico y técnico. Seguramente su masividad y falta de calidad en la impresión ha ayudado a marginarle. Alberto Breccia, uno de los maestros de la historia del cómic nos acercará, a la máxima expresión artística y expresiva que este medio puede llegar a dar, llevándonos a la disyuntiva entre el arte y el éxito comercial que fue su problemática de vida. No dudó en utilizar los conceptos y técnicas más vanguardistas en el arte de su tiempo, enriqueciéndolas y adaptándolas a su medio de expresión, el cómic. Su vínculo con la imagen lo llevo a buscar la máxima expresión visual; esto lo llevo repetidas veces a una marginalidad e incomprensión del espectador y los editores. Las técnicas de impresiones gráficas modernas le dieron nuevas aperturas, posibilidades multiplicadas más allá de lo puramente lineal. El lenguaje visual utilizado por Breccia, totalmente innovador, ha sido uno de los motivos de este trabajo dedicado a analizar su obra, sus etapas evolutivas, su metodología plástica y compositiva, en primer lugar, no solo quedándome con lo estrictamente técnico, sino también puntualizando los aspectos personales, históricos y políticos que circundaron su persona. Esta tesis doctoral recopila, muestra y analizar la extensa obra de Alberto Breccia. Un realizador de historietas que impuso con nuevos medios y nuevos recursos y una obra innovadora que pudo encontrar vías antes no imaginadas para el discurso político. / Fellinger, CM. (2012). Alberto Breccia. La pulsión de un ideario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15177 / Palancia
68

¿Resulta constitucional la censura?: Caso Paisana Jacinta

Velez Montoya, Valeria Victoria 02 August 2023 (has links)
La pregunta principal que aborda este informe jurídico es acerca de la necesidad de la censura del programa “Paisana Jacinta” frente a los estereotipos que perpetúa, que finalmente hace que se vulneren los derechos a la Dignidad humana, Igualdad y No Discriminación, al Honor y a la Identidad Étnica y Cultural de las mujeres andinas. Ello, considerando que hay otro derecho en coalición, el derecho a la libertad de expresión, en este caso artística, del creador del programa Jorge Benavides. Es relevante mencionar que, pese a que se evidencia la vulneración de derechos, hay otros factores que tienen un rol importante en la decisión de apoyar la no censura. Hay que considerar, pues, que existen otros mecanismos menos gravosos que podrían ser más beneficiosos que una mera prohibición. Además, es necesaria la intervención del Estado a través de políticas públicas, de cara a concientizar a los ciudadanos, para que estos, desde su libertad, elijan contenidos que se alineen con el respeto y valoración de la diversidad existente en nuestro país. Hay que recordar, en ese sentido, que si un programa no tiene el apoyo de los televidentes no podrá seguir en la plataforma, por lo que resulta importante la educación a este mismo para una elección más consciente / The main question that this legal report addresses is about the need for censorship of the "Paisana Jacinta" program because of the stereotypes that it perpetuates, which ultimately causes the violation of rights like Human Dignity, Equality and Non-Discrimination, Honor and the Ethnic and Cultural Identity of Andean women. This, considering that there is another right in coalition, the freedom of expression, in this case the artistic freedom of expression of the creator of the program Jorge Benavides. It is relevant to mention that despite the fact that the violation of rights is evident, there are other factors that play an important role in the decision to support noncensorship. It must therefore be considered that there are other less burdensome mechanisms that could be more beneficial than a mere prohibition. In addition, the intervention of the State is necessary through public policies, in order to raise awareness among citizens, so that they, from their freedom, will choose content that is aligned with the respect and appreciation of the existing diversity in our country. It must be remembered, in this sense, that if a program does not have the support of the viewers, it will not be able to continue on the platform, so it is important to educate them for a more conscious choice
69

Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea

Yokoigawa, Miki 17 April 2012 (has links)
La presente tesis doctoral analiza la autoexpresión audiovisual de la mujer en tránsito en el ámbito artístico. La investigación tiene un carácter interdisciplinar, ya que el análisis se realiza a través de las teorías feministas, la literatura comparativa, la teoría poscolonial, el psicoanálisis, la filosofía estética, la historia y, por último, el estudio del cine y de las artes visuales. En el análisis se destacan las problemáticas de la representación que encontramos al contrastar realidad con ficción y subjetividad en la expresión audiovisual. Nos basamos en el estudio de diversos documentales para poder observar con posterioridad la transición de los temas y la construcción de los lenguajes. También reflexionamos sobre el sentido del arte como testigo de nuestra época según los argumentos de Walter Benjamin, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy, quienes realizan una crítica a la estetización de la política como punto de partida. Asimismo, se desarrolla un discurso sobre la subjetividad en el documental fundamentado en las reflexiones de Gilles Deleuze, Bill Nichols y Michael Renov. Por otra parte, se verifica la trayectoria e historia del documental japonés apoyándonos en las referencias de Tadao Sato, Makoto Sato y Tetsuya Mori. Nuestro objetivo al analizar las obras audiovisuales seleccionadas es profundizar en el discurso de la autobiografía de la mujer según contextos y características distintos. Para ello seguimos las reflexiones feministas de Shoshana Felman, Gayatri C. Spivak y Drucilla Cornell, quienes nos conducen -a través de la crítica de las teorías de Sigmund Freud, Jaques Derrida e Immanuel Kant, respectivamente- a la búsqueda de diversas expresiones audiovisuales de artistas contemporáneas que trabajan la autobiografía de la mujer en tránsito desde varias perspectivas y experiencias vitales. En el ámbito artístico cada vez son más visibles los trabajos sobre migraciones y otros movimientos sociales que cuestionan la identidad cultural, familiar e individual basándose en la reflexión sobre el multiculturalismo y el poscolonialismo. / Yokoigawa, M. (2012). Biografía y autobiografía de la mujer en tránsito en la expresión audiovisual contemporánea [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15182 / Palancia
70

El uso del Jacking y el Footwork del House Dance como herramientas para explorar la distribución del peso corporal en movimiento mediante un laboratorio de Danza Contemporánea

Calderon Nuñez, Naomi Alyson 30 May 2022 (has links)
La exploración corporal puede estar presente en diferentes ámbitos de la danza, pero la información que resulta de estos ámbitos sirve para propósitos diferentes, entre ellos, desde el ámbito de la investigación práctica, se encuentra que esta supone un puente hacia el pensamiento reflexivo y el descubrimiento de nuevos panoramas. En ese sentido, la presente tesis fomenta la investigación del movimiento mediante un constante análisis de lo que pasa en el cuerpo, para ello se apoya de la complementación de perspectivas y saberes entre la Danza Contemporánea y el House Dance, específicamente las concepciones que manejan acerca de la distribución del peso corporal en movimiento. Asimismo, la individualidad de cada bailarín resulta relevante al momento de interpretar la información que la exploración corporal ofrece, por lo que esta investigación opta por realizar un laboratorio de movimiento de manera individual que busca distinguir el rol que cumple la exploración corporal en la investigación de movimiento, identificar los aspectos del Jacking y el Footwork que se relacionan con la distribución del peso corporal, someter a prueba esos aspectos en un espacio de exploración corporal y examinar la repercusión del proceso de exploración en otros ámbitos de la Danza Contemporánea. Finalmente, se reconoce que el House Dance permite explorar la distribución del peso desde la dinámica de movimiento y los requerimientos físicos que propone la música House.

Page generated in 0.0601 seconds