Spelling suggestions: "subject:"expropiación"" "subject:"expropriación""
21 |
La expropiación de inmuebles por causal de utilidad pública y los derechos constitucionales del expropiadoBeltrán Contreras, Nataly, Olivares Oviedo, Patricia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este trabajo analiza la institución de la expropiación en el sistema jurídico chileno, específicamente la referida a inmuebles y por la causal de utilidad pública. Para ello presenta definición de los conceptos centrales involucrados, analiza la norma constitucional del art. 19 N°24 de la Constitución Política de la República donde se trata el derecho de propiedad, la expropiación y la indemnización. Además, estudiamos el procedimiento expropiatorio, establecido por la ley como la gran garantía para el expropiado, los pasos a enfrentar y los derechos y acciones que consagra para el mismo.
Para finalizar, analizamos jurisprudencia actual relativa a materias expropiatorias y hacemos referencia a temas no regulados en nuestro sistema y que son atingentes a la materia de esta investigación
|
22 |
La indemnización justipreciada recibida por una expropiación y su afectación al impuesto a la rentaNúñez-Ju, Carmen-Asunción January 2016 (has links)
El presente trabajo comprenderá dos capítulos. El primer capítulo de carácter general, el cual es trascendental para el posterior capítulo, abarcará el ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta, las teorías más difundidas de renta. Asimismo, el concepto de renta enfocado tanto para rentas no empresariales como empresariales, siendo que en ésta última, se enfatizará el penúltimo párrafo del artículo 3° del TUO de la LIR. El segundo capítulo, de carácter más definido, tratará cuestiones más específicas, empezando por qué es lo que se entiende por expropiación y su regulación en el Perú; posteriormente, se tratará de la indemnización justipreciada o justiprecio y su posible afectación o no al Impuesto a la Renta, tomándose en cuenta argumentos a favor y en contra de ello. / Trabajo de investigación
|
23 |
Impuesto a las ganancias en la enajenación de inmuebles por personas naturalesMedrano Cornejo, Humberto 12 April 2018 (has links)
En el presente trabajo, el autor realiza un análisis de la regulación del impuesto a la renta, en cuanto a su aplicación a las transferencias de bienes inmuebles. Asimismo, se centra en los casos en los que el sujeto pasivo sería una persona natural. De esta manera, el autor trata primero el concepto de renta y cuándo es aplicable a personas naturales, y, más adelante, trata casos (como la expropiación y la venta de casa-habitación) en los que se cuestiona si es o no aplicable dicho marco teórico a la luz de las normas aplicables. In this paper, the author analyzes the regulation of income tax, as regards its application to transfers of real property. On the other hand, focuses on cases in which the taxpayer would be a natural person. Thus, the author discusses first the concept of rent and when it is applicable to natural persons, and, later, he analyses cases (such as expropriation and sale of residential home) in which questions whether applicable or not said theoretical framework in the light of the applicable rules.
|
24 |
La calificación registral de los títulos de expropiación en el marco del Decreto Legislativo N° 1192Huamanchaqui Salas, Jhosel Edwin 26 June 2023 (has links)
This academic article focuses its research on the legal figure of expropriation, the nature of the title with inscribable vocation, the registry qualification and its inscription as such in the land registry, all within the framework of Legislative Decree No. 1192. The main objective is to analyze and/or criticize the legal norm for establishing limits to the registry qualification, imposing to the registry instances the practice of the registration entry, since by mandate of this decree, they are forbidden to negatively qualify the title of an expropriation, having to be qualified as if it were a judicial mandate, even though, the title of an expropriation is of an administrative nature and should be treated given its particularities from the precedent of mandatory observance that established three years before the enactment of Legislative Decree 1192° the scope and limits of the registry qualification of administrative documents, which would protect the predictability that must exist in any legal system. In this sense, and in order to support our position, we will first develop the legal content of the expropriation institute, in order to understand its raison d'être, and then establish ourselves in the current legal regime that regulates this institute. Secondly, we will reflect on the formal principles that support our registry system, distinguishing it from other registry systems. Then, in the third chapter, after having determined that the formal principles are essential in our registry system, we will address in greater depth the principle of registry qualification, in order to determine its general scope, as well as the autonomy with which the registrar is vested and obliged in the exercise of his qualification function. Finally, we will analyze all the above, in order to establish a distant position to the limits imposed on the registry qualification as a result of this legal regime. / El presente artículo académico centra su investigación en la figura jurídica de la
expropiación, la naturaleza del título con vocación inscribible, la calificación registral y
su inscripción como tal en el registro de predio, todo ello en el marco del Decreto
Legislativo N° 1192. El objetivo principal es analizar y/o criticar la norma legal por
establecer límites a la calificación registral, imponiendo a las instancias registrales la
práctica del asiento de inscripción, toda vez que por mandato del presente decreto, estos
se encuentran prohibidos de calificar negativamente el título de una expropiación,
debiendo ser calificado como si de un mandato judicial se tratase, a pesar que, el título
de una expropiación es de naturaleza administrativa y debiera ser tratado dado sus
particularidades desde el precedente de observancia obligativa que estableció tres años
antes de la promulgación del Decreto Legislativo 1192° los alcances y límites de la
calificación registral de documentos administrativos, con lo cual se protegería la
predictibilidad que debe existir en todo sistema jurídico. En ese sentido y para sostener
nuestra posición, en principio, desarrollaremos el contenido jurídico del instituto de la
expropiación, a fin de comprender su razón de ser, para luego establecernos en el actual
régimen legal que regula este instituto. En segundo lugar, reflexionaremos acerca de los
principios formales que sostienen nuestro sistema registral, distinguiéndolo de otros
sistemas registrales. Seguidamente en el tercer capítulo, luego de haber determinado que
los principios formales son imprescindibles en nuestro sistema registral, abordaremos
con mayor ahínco el principio de calificación registral, con el objeto de determinar su
alcance general, así como la autonomía con el que se encuentra investido y obligado el
registrador en el ejercicio de su función calificadora. Por último, analizaremos todo lo
abordado anteriormente, para establecer una postura distante a los límites impuestos en
la calificación registral a raíz de este régimen jurídico. / Trabajo académico
|
25 |
Expropiaciones indirectas en el Perú, análisis de la sentencia del caso Promotora e Inmobiliaria Town House S.A.C. Expediente N° 00239-2010 – PA/TC LimaVera Vargas, Ulises Bryan Hernán 10 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si en el caso de la Promotora e Inmobiliaria Townhouse contra la Municipalidad Metropolitana de Lima (caso resuelto por el Tribunal Constitucional Peruano) se trató o no de una expropiación indirecta, debido a un reajuste de la zonificación del área donde Townhouse era propietaria de terrenos, asimismo también analizar y desarrollar los conceptos del derecho urbanístico presentes en el caso como lo es la zonificación y el derecho a edificar. Asimismo, la investigación realiza un desarrollo de los conceptos jurídicos más importantes como la expropiación directa e indirecta, conceptos del derecho urbanístico y los límites del derecho de propiedad, conceptos que no fueron analizados a profundidad en la sentencia del Tribunal
Constitucional, lo cual nos lleva a concluir que en el caso había elementos que permitían determinar que no se estaba ante una expropiación indirecta
|
26 |
La expropiación indirecta en el ordenamiento jurídico peruano: un análisis a partir de la revocaciónLozano Leon, Lubitza 13 May 2021 (has links)
La expropiación forzosa o directa es una figura jurídica, en la que se restringe el derecho
de propiedad; transfiriendo forzosamente la propiedad privada al Estado. No obstante,
esta figura no alcanza a numerosas situaciones en las que también se afecta el derecho de
propiedad y que tienen un efecto análogo privativo al de la expropiación forzosa. De ahí
que, coge eminencia desde el Derecho Internacional de las Inversiones, la expropiación
indirecta, la misma que alude a lesiones graves materializadas a través de actos emitidos
por el Estado que inciden sustancialmente sobre la propiedad del inversionista. Estas
situaciones análogas a la expropiación forzosa someten a un estado de desprotección a
los inversionistas que no cuentan con los estándares de protección incluidos en Tratados
Internacionales u otros mecanismos de protección como los Contratos Ley o Convenios
de Inversión, respecto de aquellas situaciones de expropiación indirecta, provocando que
no obtengan resarcimiento alguno por dichas intervenciones nacidas del Estado y
materializadas en normas o actos desproporcionados. Así, partiendo de que la
expropiación indirecta es una realidad irrefutable, consideramos que no debe optarse por
regular expresamente la expropiación indirecta en el Perú, sino que se debe de
profundizarse en la importancia de la revocación como figura jurídica de protección a los
inversionistas, independientemente si estos son inversionistas extranjeros o nacionales y
promover que su regulación sea especifica respecto a la indemnización por revocación.
En ese sentido, el presente artículo académico da a conocer al lector un panorama acerca
de en qué consiste la revocación como figura institución de derecho administrativo, bajo
qué supuestos esta cubre la regulación de expropiación indirecta y ahonda en su
relevancia como figura de protección para los inversionistas privados.
|
27 |
Alcances sobre el derecho a la debida motivación y la anulación de laudos arbitrales: análisis en torno a la Resolución N° 7 del Expediente N° 00295-2019-0-1817-SP-CO-02Okumura Ramirez, Ricardo 16 August 2022 (has links)
El Informe que nos ocupa gira en torno al análisis efectuado de la Resolución
N° 7 emitida por la Segunda Sala Comercial Permanente – Corte Superior de Justicia de
Lima, a través de la cual se dispuso la anulación del Laudo Arbitral emitido con fecha 31 de
enero de 2019 en el arbitraje seguido entre REBECA MARÍA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ y
PROVÍAS NACIONAL DEL MTC en materia de expropiación, por supuestos vicios en la
motivación del Tribunal Arbitral al momento de emitir el Laudo Arbitral impugnado.
El propósito del presente Informe es analizar los aspectos relacionados a la debida
motivación de las decisiones, la valoración que el Tribunal Arbitral realizó sobre los
dictámenes periciales en el Laudo Arbitral y el control judicial de los laudos arbitrales a la luz
de la doctrina y el Decreto Legislativo N° 1071 – Ley de Arbitraje.
Para tales efectos, tomando como referencia el Decreto Legislativo N° 1192 y su
modificatoria sobre los arbitrajes en materia de expropiación, se determina que el Laudo
Arbitral materia de impugnación incurrió en defectos en la motivación y valoración de la
pericia de oficio dispuesta en dicho proceso arbitral. En consecuencia, tras un análisis de los
fundamentos de la Segunda Sala Comercial Permanente y luego de revisar la doctrina y
jurisprudencia sobre las causales de anulación previstas en nuestro ordenamiento, el autor
emite su postura frente a si procede o no la anulación del Laudo Arbitral en el marco del
artículo 63.1 inciso b) de la Ley de Arbitraje. / This report revolves around the analysis conducted on the Resolution N° 7
issued by the Segunda Sala Comercial Permanente - Corte Superior de Justicia de Lima, in
which was agreed the annulment of the Arbitration Award issued on January 31st of 2019
during the arbitration process between REBECA MARÍA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ and
PROVÍAS NACIONAL DEL MTC in regards to an expropriation process, due to apparent
defects in due motivation from the Arbitral Tribunal when issuing the contested Arbitration
Award.
The objective of this research is to analyze the aspects related to the correct statement of
reasons and due motivation behind the decisions, the probationary valuation of the Expert
Evidence in the Arbitration Award and the judicial control of the arbitration awards according
to doctrine and Legislative Decree N° 1071 - Arbitration Law.
In that regard, based on the Legislative Decree N° 1192 and its modifying standards on
arbitration processes in matter of expropriation, it is concluded that the contested Arbitration
Award incurred in errors in the due motivation and probationary valuation provided in such
arbitration process. Because of that and after analyzing the fundamentals issued by the
Segunda Sala Comercial Permanente, and analyzing the doctrine and jurisprudence about
grounds for annulment of arbitration awards in our legal system, the author takes a stand on
whether or not the annulment proceeds according to article 63.1, subsection b) of the
Peruvian Arbitration Law.
|
28 |
Informe jurídico de la Casación No. 28290-2018Dávila Alarcón, Juan Antonio 01 August 2023 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar la expropiación del predio
“Pampa Libre” o “Puente Piedra”, realizada durante la Reforma Agraria. Este tendrá por
finalidad principal determinar si dicho procedimiento se dio de conformidad con la
normativa entonces vigente, así como en concordancia con las garantías previstas
durante dicho periodo. Para ello, recurriremos a base normativa entonces vigente,
revisión de diversos pronunciamientos judiciales de realizados durante dicha época, así
como la revisión de bibliografía de la época y actual.
Posteriormente, sobre la base de las conclusiones alcanzadas y algunos elementos
adicionales, propondremos algunas posibles alternativas que consideramos
coadyuvarían a tutelar los intereses de los titulares de los entonces titulares del predio,
ya sea en el marco del proceso de mejor derecho de propiedad, planteado en contra de
la empresa Los Portales S.A. o a través de un nuevo proceso / The main purpose of this paper is to analyze the expropriation of the "Pampa Libre" or
"Puente Piedra" property, carried out during the Agrarian Reform. Its main purpose is to
determine whether this procedure was carried out in accordance with the regulations in
force at the time, as well as in accordance with the guarantees provided during that
period. For this purpose, we will resort to the normative basis then in force, review of
several judicial pronouncements made during that period, as well as the review of the
bibliography of that time and the current one.
Subsequently, on the basis of the conclusions reached and some additional elements,
we will propose some possible alternatives that we consider would help to protect the
interests of the then owners of the property (the Schneidewind family), either within the
framework of the process of better property rights, filed against the company Los
Portales S.A. or through a new process
|
29 |
La expropiación y su legitimación registralGonzález Gallardo, Erika del Rosario 10 May 2017 (has links)
El derecho registral es una especialidad jurídica que se ha venido evolucionando desde hace muchos años, sin embargo en el Perú estos últimos años ha evolucionado con mayor rapidez e interés debido a la necesidad de celebrar negocios, actos y relaciones jurídicas entre terceros, generado por el crecimiento económico de Latinoamérica y del país, principalmente por el desarrollo inmobiliario, debido a que el derecho registral, o mejor dicho la actividad registral brindad a terceros la certidumbre, confianza y seguridad fundamentales para realizar negocios que coadyuven al desarrollo económico del país.
El desarrollo económico del país está generando la necesidad civil y política de desarrollar la infraestructura del país, por lo que se espera que en el trascurso de los próximos años se generen grandes obras públicas y para ello el estado se verá, inevitablemente, en la obligación de utilizar la figura de la expropiación para salvaguardar el desarrollo del proyecto de inversión de infraestructura.
Asimismo, este gobierno y los anteriores, en conjunción con el actual y prometedor desarrollo económico de nuestro país, han buscado desde siempre la formalización en el mercado inmobiliario, más aún por la importancia económica, social y política que tiene en un país.
Es por ello, que será indiscutible la necesidad del uso de la figura de la expropiación para el desarrollo del país en los próximos años, es por ello que este trabajo procurará analizar la normativa de esta figura y su repercusión en el registro inmobiliario.
|
30 |
La indemnización como garantía en la expropiación y sus contrastes entre la Constitución de 1925 y 1980Lefort Valenzuela, Camilo Gustavo January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
Page generated in 0.0583 seconds