• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 42
  • 31
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 14
  • 11
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

A broader view of the Cathedral: The meaning of the liability rule. Correcting a misapprehension / Una visión más amplia de la Catedral: El significado de la regla de responsabilidad. Corrigiendo un malentendido

Calabresi, Guido 12 April 2018 (has links)
In this article, the author analyses the tort not only from a private view, but also from a public function as part of the legalpolitical- economic structure of a State. Likewise, he analyses the significance of the liability rule and how this social-democratic way of organizing law and entitlements fixes the size of the liability;however, it is an inaccurate description of what occurs in the world, as in the case of eminent domain. Therefore, he claims a more significant economic role for the liability rule. / En el presente artículo, el autor analiza la responsabilidad extracontractual no solo desde una visión privada, sino también desde una función pública como parte de la estructura legal-política-económica de un Estado. Asimismo, analiza el significado de la regla de responsabilidad y de cómo esta manera social-demócrata de organizar el derecho y las titularidades fijan el tamaño de la responsabilidad; sin embargo, esta es una descripción inexacta de lo que ocurre en el mundo como en el caso de las expropiaciones. Por ello, afirma un papel económico más significativode la regla de responsabilidad.
32

The legal regime of forced expropiation in the peruvian administrative system. Normative evolution and current perspectives / El régimen jurídico de la expropiación forzosa en el ordenamiento administrativo peruano. Evolución normativa y perspectivas actuales

Huapaya Tapia, Ramón Alberto, Sánchez Povis, Lucio Andrés 25 September 2017 (has links)
The forced expropriation has been, since the origins of the Peruvian Republic, a useful mechanism for the Government to meet its objectives, at the expense of the lawful damage inflicted to the private actors, conferring a fair compensation in return.In this article the current Peruvian legal regime of forced expropriation is studied, for which purpose both authors compare it with the regulation in the earliest Peruvian constitutions and laws, discovering that the concept has not always been designed in the same way by the constituent or the legislator. / La expropiación forzosa ha sido, desde los orígenes de la República, un mecanismo que ha servido al Estado para cumplir con sus objetivos, a costa del daño lícito causado al privado, y a cambio de un justiprecio. En el presente artículo se estudia el actual régimen jurídico de la expropiación forzosa en el Perú, para lo cual los autores lo comparan con lo regulado en las primeras constituciones y leyes peruanas, descubriendo que la figura no siempre fue pensada de la misma manera por el constituyente o el legislador.
33

Desapropriação judicial e dignidade da pessoa humana: a prevalência da função social da posse agrária

Santis, Paula Ramos Nora de 22 April 2013 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2014-11-11T13:14:05Z No. of bitstreams: 2 Dissertacao Paula Ramos Nora de Santis - 2013.pdf: 685051 bytes, checksum: 1866caf4cf712cfa8d374f19136c39f2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2014-11-18T11:04:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertacao Paula Ramos Nora de Santis - 2013.pdf: 685051 bytes, checksum: 1866caf4cf712cfa8d374f19136c39f2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-18T11:04:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertacao Paula Ramos Nora de Santis - 2013.pdf: 685051 bytes, checksum: 1866caf4cf712cfa8d374f19136c39f2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2013-04-22 / El objeto de esta tesis es el tema de la expropiación judicial y de la dignidad humana: la prevalencia de la función social de la propiedad de la tierra, con un enfoque en los derechos de propiedad y la posesión, desde la perspectiva del Derecho Agrario. El cuestionamiento en torno al tema involucra la expropiación instituir procedimientos civiles que se refiere el § 4 del art. 1228 del Código Civil Brasileño, que permite efectivamente la distribución equitativa de la tierra y el desarrollo del hombre que trabaja, lo que permite el cambio tan esperado de los reglamentos agrícolas estatales. El análisis del derecho a la propiedad privada es importante para el desarrollo de la asignatura, por lo que se hizo un análisis previo del fenómeno, primero desde una perspectiva histórica y filosófica. Todo instituto de investigación permite la posesión de la tierra de la construcción autónoma, basada en las teorías sociológicas de la propiedad, que reinterpreta el instituto, de acuerdo con los valores sociales que impregnada, permitirá la construcción del instituto de la función social de la propiedad. El sistema jurídico brasileño provee algunas herramientas que sirven para poner en práctica el instituto de la función social de la propiedad, dejando una abertura para el diseño conceptual en torno a la propiedad funcional inserta como un derecho fundamental previsto en el artículo XXIII de arte. 5 de la Constitución de 1988, que permite la realización de cambios en el paisaje agrícola, que espera la sociedad, especialmente para aquellos que trabajan la tierra, pero no tienen acceso a ella, se centró en el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, en especial la dignidad de la persona humana. / A presente dissertação tem por objeto o tema desapropriação judicial e dignidade da pessoa humana: a prevalência da função social da posse agrária, com foco no direito de propriedade e a posse, sob a perspectiva do Direito Agrário. A problematização em torno do tema envolve o instituto civil da desapropriação judicial, previsto no § 4º do art. 1228 do Código Civil brasileiro, cuja efetividade possibilita a justa distribuição da terra e desenvolvimento do homem que a trabalha, possibilitando a tão esperada mudança do estado agrário vigente. A análise do direito de propriedade privada é importante ao desenvolvimento do tema, razão pela qual é feita uma prévia análise do fenômeno, sob uma perspectiva histórico-evolutiva e filosófica. Toda a pesquisa possibilita a construção do instituto da posse agrária de forma autônoma, com fundamento nas teorias sociológicas da posse, que reinterpretando o instituto, de acordo com os valores sociais nele impregnados, permitem a construção do instituto da função social da posse. O ordenamento jurídico brasileiro fornece alguns instrumentos que servem à configuração desse instituto, partindo para uma abertura conceitual em torno da concepção funcional da propriedade inserida como direito fundamental previsto no inciso XXIII do art. 5º da Constituição Federal de 1988, permeada pelos princípios jusagraristas. Atribuir efetividade a instituto representa a configuração de mais um instrumento servindo à realização das mudanças no panorama agrário, esperadas pela sociedade, especialmente por aqueles que trabalham a terra, mas não tem acesso a ela, focado no cumprimento dos preceitos constitucionais, principalmente a dignidade da pessoa humana.
34

Mas com isso a gente começou duas vezes no meio do mato : memórias dos desapropriados do Parque Nacional do Iguaçu (Oeste do Paraná, 1970-2009) / Mas com esto nosotros iniciamos dois veces en medio de la mata : memória de los expropiados del Parque Nacional de Iguaçu (Oeste de Paraná, 1970-2009)

Vencatto, Rudy Nick 17 September 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rudy_Nick_Vencatto.pdf: 5100809 bytes, checksum: 0aa4b8267fa30c93eb05ebaf3b94c402 (MD5) Previous issue date: 2010-09-17 / Esta investigación analiza el proceso histórico de expropriación de los colonos agricultores que vivian dentro del Parque Nacional de Iguazú (PNI) en el Oeste de Paraná, que se produjo en la década de 1970. En este sentido, investiga las memórias y dinámicas socioculturales relacionados con la institución del parque como una zona de protección ambiental. Aunque oficialmente decretado desde 1939, por el entonces Gobierno de Getulio Vargas, fue recién en la década de 1960, en el proceso más amplio de la ocupación de la frontera, que muchas familias, principalmente de los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul ocuparan y colonizaran este el espacio. En este proceso, algunas familias han establecido asentamientos en la zona delimitada en el parque, que fueron expulsados más tarde por el entonces IBDF y el INCRA. Situado en una región fronteriza entre Brasil y Argentina, su formación se relaciona con el preocupación del Estado aos domíneos de la frontera nacional. Por esa razón, la investigación historiza las discusiones ambientales que llegó a prevalecer en el Brasil de finales del siglo XIX, motivado por cuestiones externas vividas por el país. Así, también, discute el movimiento intelectual y político, que a lo largo de los siglos XIX y XX, comenzaron a construir los valores y significados acerca de la naturaleza, que posteriormente la definiran en su relación con la cultura como instancias dicotómicos. Metodológicamente, se utiliza la Historia Oral, que permitió pensar las diferentes maneras como los propios agricultores colonos recordan las experiencias de expropiación vividas en aqueles años. En la dinámica del conflicto, las memorias posiblen poner los ojos sobre la ocupación del Oeste de Paraná, así como para las trayectorias de los expropriados. Através de narraciones orales y otros documentos oficiales, la investigación, se evalúa para comprender las relaciones específicas envolvidas en el proceso de el reasentamiento de los antiguos residentes de PNI, cuando empezaron a construir nuevas relaciones de pertenencias y otros vínculos de reciprocidad / Esta pesquisa problematiza historicamente o processo de expropriação de agricultores colonos que viviam no interior do Parque Nacional do Iguaçu (PNI), no Oeste do Paraná, ocorrido na década de 1970. Nessa direção, investiga memórias e dinâmicas socioculturais relacionadas à instituição do parque enquanto área de proteção ambiental. Apesar de oficialmente decretado desde 1939, pelo então Governo de Getúlio Vargas, foi somente na década de 1960, no processo mais amplo de ocupação das fronteiras, que muitas famílias, oriundas, principalmente dos Estados de Santa Catarina e Rio Grande do Sul, ocuparam/colonizaram esse espaço. Nesse processo, algumas famílias estabeleceram núcleos populacionais na área demarcada do parque, que depois foram desapropriados pelo então IBDF e o INCRA. Situado numa região de fronteira entre Brasil e Argentina, sua constituição encontra-se relacionada às preocupações do Estado quanto aos domínios dessa fronteira nacional. Para isso, a pesquisa historiciza discussões ambientais que passaram a vigorar no Brasil a partir do final do século XIX, motivadas por embates e questões externas vividas pelo país. Assim, também, discute o movimento intelectual e político, que ao longo dos séculos XIX e XX, passou a construir valores e sentidos sobre natureza, que posteriormente a definiria em sua relação com a cultura enquanto instâncias dicotômicas. Metodologicamente, utiliza-se da História Oral, o que possibilitou pensar as diferentes maneiras como os próprios agricultores colonos rememoram as experiências da desapropriação vivida naqueles anos. Na dinâmica dos conflitos, as memórias possibilitam lançar olhares sobre a ocupação do Oeste do Paraná, assim como para as trajetórias dos desapropriados. Através de narrativas orais e outros documentos oficiais, a pesquisa se colocou a perceber as relações específicas envolvidas no processo de re-assentamento dos antigos moradores do PNI, quando passaram a construir novas relações de pertencimentos e outros laços de reciprocidade
35

Estándar de protección de la inversión extranjera : tratamiento normativo, doctrinario y jurisprudencial de las cláusulas de expropiación y trato justo y equitativo

Gelerstein Waisben, Andrés Alberto, Portales Undurraga, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Cuando un Estado suscribe un acuerdo en el que otorga algún tipo de protección específica a un inversionista, dentro de los cánones del derecho internacional, debe considerar ciertos elementos que podrán limitar su capacidad de adoptar ciertas conductas, cuando estas puedan perjudicar ciertos intereses o garantías amparadas por los acuerdos. La formulación de las distintas cláusulas, o el mecanismo de incorporación de las mismas dentro de los acuerdos internacionales en materias de inversiones, inciden en gran medida en el grado de laxitud que se otorgará al Tribunal para realizar una interpretación del contenido de la mismas en el momento en que surja una disputa. La expropiación y el trato justo y equitativo no son conceptos estáticos que implique un sólo tipo de interferencia. Las distintas construcciones doctrinarias y jurisprudenciales hacen evolucionar los conceptos que pueden llegar a implicar un grado de interferencia injustificado por parte de los Tribunales arbitrales internacionales respecto de las potestades soberanas de los Estados. Darle a dichas cláusulas una calificación más precisa para evitar o minimizar el campo interpretativo de los Tribunales arbitrales es a lo que se ha abocado la doctrina más reciente. Por otro lado, siguen vigente aquellas posiciones tendientes a expandir el grado de protección de los inversionistas a través de las interpretaciones jurisprudenciales. El grado óptimo de deferencia necesario para el correcto actuar de un Estado de acuerdo a sus intereses y por otro lado, el nivel debido de protección de la inversión como polo necesario para el desarrollo económico, no deben ser tomados como conceptos dicotómicos. Buscar el equilibrio a través de la transparencia y la correcta formulación de los instrumentos vinculantes hará que las futuras controversias sean más acotadas y den un menor margen de apreciación a los Tribunales ante los cuales se vean enfrentados. Para llegar a estos propósitos pretendemos dilucidar: ¿cuál ha sido el camino tomado por la jurisprudencia en la construcción de los estándares de protección de la vii inversión? Y ¿cómo han evolucionado los distintos instrumentos de protección de inversiones en la formulación de dichas cláusulas?
36

La institución de la expropiación minera en nuestro ordenamiento jurídico

Oróstica Ortega, Amaro Miguel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente Memoria se estudiará lo relativo a la institución de la Expropiación Minera en nuestro ordenamiento jurídico, y los derechos y deberes del Estado y los particulares referentes a esta materia. Para ello, se revisarán las discusiones legislativas al respecto, la normativa actualmente vigente en la materia, tanto de derecho sustantivo como adjetivo; también se revisarán la jurisprudencia al respecto, y las garantías que el Derecho Internacional otorga a los inversionistas extranjeros.
37

La regulación de la expropiación para obras de infraestructura pública: una aproximación desde la teoría de la elección pública

Almonacid Tacza, John Max 17 April 2023 (has links)
En las dos últimas décadas se aprobaron diversas reformas legislativas para facilitar la expropiación de terrenos destinados al desarrollo de proyectos de infraestructura pública; lo cual ha formado parte del esfuerzo del Estado peruano para atraer la inversión privada con la finalidad de ampliar la provisión de servicios públicos. Sin embargo, y pese a las reformas legales ocurridas durante este periodo, la actual regulación de la expropiación sigue siendo considerada como inadecuada o insuficiente para lograr que el Estado cumpla oportunamente sus obligaciones contractuales relacionadas con la entrega de terrenos para la construcción de infraestructura pública; al mismo tiempo, esta regulación también es cuestionada debido a que vulneraría algunas garantías constitucionales de la propiedad. La inadecuada regulación de la expropiación tiene efectos negativos en la seguridad jurídica que necesitan las personas y las empresas para tomar decisiones de inversión respecto a bienes inmuebles –las cuales generalmente son costosas y de largo plazo–, sin el riesgo de que su patrimonio sea afectado por la imposición de limitaciones excesivas o por su transferencia forzosa mediante procedimientos arbitrarios y que no garantizan un pago apropiado por la propiedad expropiada. Por ello, esta investigación analiza los problemas de la regulación de la expropiación desde la perspectiva de los aspectos institucionales y el proceso a través del cual el Estado adopta decisiones en esta materia. Este análisis se realiza aplicando la perspectiva del análisis económico, concretamente desde la teoría de la elección pública. En ese sentido, esta investigación postula que las decisiones que adopta el Estado en materia de expropiación son el producto de un proceso en el cual participan distintos agentes con diferentes objetivos. Por lo tanto, las debilidades de la estructura institucional en la cual se desenvuelve dicho proceso podrían explicar el porqué de la aprobación de diversas reformas de baja calidad, poca coherencia y limitada duración.
38

El derecho fundamental a la propiedad frente a la extinción de dominio

Palomino Cavero, Juan 11 May 2021 (has links)
El crimen organizado y las actividades relacionadas a los delitos graves, generan un patrimonio criminal o de origen ilícito consistentes en bienes muebles e inmuebles, productos, acciones, empresas, y otros derechos de propiedad, donde la eficacia del Derecho Penal, más allá de la sanción personal, la incautación o el decomiso, no logra privar y afectar a ese patrimonio criminal o derechos de propiedad que son destinados a actividades ilícitas, dejando una sensación de impunidad. Es por ello que, los Estados buscan permanentemente luchar contra ese flagelo que causa daños socio-económicos profundos. Una herramienta importante, que busca golpear y afectar al patrimonio de las organizaciones criminales y los grupos delictivos, es la extinción de dominio, que es independiente de la acción penal, no busca la sanción personal; busca extinguir los derechos de propiedad de origen ilícito o con fines ilícitos, sin contraprestación alguna a favor del Estado. Sin embargo, planteamos que su reciente implementación y adecuación al sistema jurídico peruano, desde el segundo semestre del año 2018, podría poner en evidencia algunas disposiciones normativas contrarias a la constitución como el debido proceso, la presunción de inocencia, entre otros, que en última instancia podría afectar directamente el derecho de propiedad, que tienen fundamento constitucional, mientras que la figura de extinción de dominio no la tiene. Por ello, nuestro objetivo es hacer un análisis del derecho fundamental a la propiedad, frente al proceso de extinción de dominio y advertir algunas inconsistencias y deficiencias según la experiencia de países latinoamericanos como Colombia y México que han modificado sus cartas fundamentales y han complementado su madurez a través de sus Supremos Tribunales, para evitar arbitrariedades y garantizar la plena vigencia del derecho fundamental a la propiedad y demás derechos fundamentales dentro de un Estado de Derecho y continuar con la autonomía del proceso de extinción de dominio que mucha falta hace en la lucha contra la criminalidad. / Organized crime and activities related to serious crimes, generate a criminal or unlawful property consisting of movable and immovable property, products, actions, companies, and other property rights, where the effectiveness of criminal law, beyond personal sanction, seizure or confiscation, fails to deprive and affect that criminal heritage or property rights that are intended for illicit activities, leaving a sense of impunity. That is why States are constantly seeking to combat this scourge that causes profound socio-economic damage. An important tool, which seeks to strike and affect the assets of criminal organizations and criminal groups, is the termination of dominance, which is independent of criminal action, does not seek personal sanction; seeks to extinguish property rights of illicit origin or for illicit purposes, without any consideration in favor of the State. However, we propose that its recent implementation and adaptation to Peruvians legal system, since the second half of 2018, could highlight some anti-constitution regulatory provisions such as due process, the presumption of innocence, among others, which could ultimately directly affect the right to property, which have a constitutional basis, while the domain-extinguishing figure does not. Therefore, our goal is to make an analysis of the fundamental right to property, in the face of the process of termination of dominance and to notice some inconsistencies and deficiencies in the experience of Latin American countries such as Colombia and Mexico that have modified their fundamental letters and complemented their maturity through their Supreme Courts, to avoid arbitrariness and ensure the full validity of the fundamental right to property and other fundamental rights within a rule of law and continue with the autonomy of the much-needed domain extinction process in the fight against crime.
39

Informe sobre Expediente de relevancia jurídica No. 00319-2013-AA/TC, Sociedad Agrícola San Agustín S.A. vs SUNAT, indemnización justipreciada gravada con el impuesto a la renta

Jauregui Yallico, Helen Sofía 24 November 2022 (has links)
Sociedad Agrícola San Agustín S.A. recibió indemnización justipreciada por la expropiación de uno de sus inmuebles, luego realizó los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de los meses mayo y julio del ejercicio 2011 bajo protesto. Posteriormente, presentó demanda de amparo contra el artículo 5º de la Ley del Impuesto a la Renta, debido a que consideró que dicho artículo califica a la expropiación como una enajenación, por lo cual recibe el tratamiento tributario de una ganancia de capital gravada con el impuesto. El presente informe jurídico analiza a la sentencia del Tribunal Constitucional No. 00319-2013-PA/TC que resolvió el referido caso a partir de un enfoque del Derecho Procesal Constitucional, Derecho Tributario y Derecho Constitucional Tributario. Por un lado, se evaluará la procedencia de la demanda de amparo presentada. Por otro lado, se analizará si la indemnización justipreciada recibida es renta gravada con el Impuesto a la Renta, así como la constitucionalidad de gravarlo con el referido impuesto. Además, el análisis tomará en cuenta la especial naturaleza de la expropiación al ser una transferencia forzosa cuyo objetivo es alcanzar la indemnidad del propietario y el equilibrio económico, es decir, mantenerlo en la situación que se encontraba con anterioridad a la expropiación.
40

Informe jurídico sobre la sentencia y auto del Tribunal Constitucional, en el marco del expediente N°04769-2017-PA/TC: Un caso de “retorno” de un antiguo propietario expropiado por la Reforma Agraria de 1969

Salinas Eduardo, Valerie Melanie 04 August 2023 (has links)
El caso que se analiza está relacionado con una expropiación realizada en 1972 en el marco del Decreto Ley N°17716 o también llamada Ley de Reforma Agraria. Este antiguo propietario y su hijo interponen una demanda de amparo que llega al Tribunal Constitucional, buscando restituir su derecho de propiedad. Asimismo, se realizó un enfoque no solo jurídico, sino también desde la perspectiva histórica y social más amplia del contexto de los años 50´s y 60´s en el Perú, en el cual se producen masivas recuperaciones de tierras de parte de comunidades y del campesinado. Finalmente, las principales normas utilizadas son la Constitución Política del Perú de 1933, así como el Decreto Ley N°17716 y sus diversos antecedentes normativos. / The case being analyzed is related to an expropriation carried out in 1972 within the framework of Decree Law No. 17716 or also called the Agrarian Reform Law. This former owner and his son filed a claim that reached the Constitutional Court with the objective to restore their right to property. Likewise, an approach was made not only legal, but also from the broader historical and social perspective of the context of the 50's and 60's in Peru, in which massive land recuperations were produced by communities and the peasantry. Finally, the main norms used are the Political Constitution of Peru of 1933, as well as Decree Law No. 17716 and its various regulatory backgrounds.

Page generated in 0.0372 seconds