Spelling suggestions: "subject:"factores asociados"" "subject:"factores ssociados""
1 |
FACTORES DE RIESGO MATERNO FETALES ASOCIADOS A RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS EN GESTANTES PRETERMINO ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE DURANTE EL 2015Matheus de la Cruz, Franco January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas en gestantes pre término que han sido atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2015.
Material y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, donde se incluyó al total de población pre término, siendo 261 gestantes, del cual se buscaron los datos de sus historias clínicas mediante una ficha de recolección, para luego ser tabulada en el programa Microsoft Excel y posteriormente el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v.20.
Resultados: La prevalencia de ruptura prematura de membranas del total de gestantes pre término estudiadas correspondió al 45,2%. La edad materna tiene una asociación no significativa a la RPM con OR=1,176 (IC 95%: 0.716 a 1.933). Con respecto a la paridad, encontramos que el 61,9% son nulíparas y el 38,1% son multíparas; además tiene una asociación no significativa con la RPM OR=1,740 (IC 95%: 1.060 a 2.856). En los controles prenatales hubo 72% con menos de 6 controles prenatales y está asociado al RPM con OR=2,402 (IC 95%: 1.060 a 2.856). La gestación múltiple si está asociado a la RPM con OR=3,325 (IC 95%: 1.247 a 8.866), estando presente en un 12,7%. La infección del tracto urinario (ITU) estuvo presente en 33,1% de gestantes pre término con RPM, además está asociado a la RPM con OR=2,715 (IC 95%: 1.498 a 4.920). La infección cervico-vaginal estuvo presente en un 34,7%, además tiene asociación con la RPM OR=3,698 (IC 95%: 1.984 a 6.892). El antecedente de RPM, estuvo presente en 12,7%, además está asociado a la RPM con OR= 3,325 (IC 95%: 1.247 a 8.866). Por último, el polihidramnios se presentó en un 4,2%, teniendo asociación no significativa con la RPM OR=3,119 (IC 95%: 0.594 a 16.380).
Conclusión: Los factores de riesgo maternos con más asociación y significancia estadística, en orden de mayor a menor, son: la infección cervico-vaginal, el antecedente de RPM, ITU, los CPN y por último la nuliparidad. De los factores de riesgo fetales, el embarazo múltiple mostró asociación con la RPM.
|
2 |
Síndrome de Burnout y factores asociados en estudiantes de medicina. Estudio multicéntrico en siete facultades de medicina peruanasMejia, Christian R., Valladares-Garrido,Mario J., Talledo-Ulfe,Lincolth, Sánchez-Arteaga,Karina, Rojas,Carlos, Ruiz-Arimuya,Juan José, Cruz,Briggitte, Paredes Vilca,Zuliet 07 1900 (has links)
Resumen
Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) ha sido estudiado en gran cantidad de poblaciones de profesionales, pero en nuestro medio aún no se tienen reportes en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo fue determinar la prevalencia del SB y los factores que se asocian en siete facultades de medicina peruanas. Métodos: Estudio transversal analítico, multicéntrico. A través de una encuesta auto-aplicada en estudiantes que acudían a sedes hospitalarias en siete facultades de medicina del Perú. Se definió SB según la positividad del test Maslach Burnout Inventory (MBI), además se midió otras variables socio-educativas y hábitos. Se obtuvo los valores p mediante los modelos lineales generalizados, ajustando por la universidad de procedencia. Resultados: De los 557, la mediana de edades fue de 22 años (rango intercuartílico: 21-24 años), el 50% (278) fueron mujeres. El 8% (47) tenía SB positivo, con rangos de 1-22% según la sede de encuestado, aumentando su prevalencia según aumenta el año de estudios, 3% (3°), 9% (4°), 13% (5°) y 12% (6°). Las variables que aumentaron la frecuencia de SB fueron el cursar los dos últimos años previos a internado (p < 0,001) y el fumar (p < 0,001); por el contrario, la mayor cantidad de horas de estudio (p: 0,047) redujo la frecuencia de SB, ajustados por el sexo. Conclusiones: Se encontró una frecuencia baja de SB entre los estudiantes, sin embargo, es importante conocer qué factores se encuentran relacionados, para poder intervenir en busca de la mejora de la salud mental de los futuros profesionales de la salud.
|
3 |
Factores asociados a la deserción de las Sesiones Educativas de Psicoprofilaxis Obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Año 2014Reyes Mendez, Armando Martín January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la deserción de las sesiones educativas de Psicoprofilaxis Obstétrica en primigestas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a octubre del 2014.
METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, en el cual participaron 107 puérperas que desertaron del programa de psicoprofilaxis (menos de 6 sesiones) y 208 puérperas que culminaron sus 6 sesiones de psicoprofilaxis (6 sesiones) durante los periodos de junio a octubre del 2014. La información fue procesada en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.21. Para variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas medidas de tendencia central (media y desviación estándar). Para el análisis inferencia se calculó la prueba Chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95%.
RESULTADOS: La frecuencia de pacientes que desertaron de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica fue de 34%. El 8.4% de las primigestas del grupo casos tenía menos de 19 años a diferencia del 2.9% de las primigestas del grupo control, siendo estas frecuencias estadísticamente significativas (p=0.029), por lo que existe 3.092 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en las primigestas menores de 19 años (OR=3.092 (1.070-8.931)). Asimismo, durante el embarazo el maltrato psicológico por la pareja se asoció con la deserción de las sesiones educativas (p=0.032), pues el 7.5% de las pacientes del grupo casos y el 2.4% de las pacientes del grupo control presentaron maltrato psicológico por la pareja, es decir, existe 3.281 veces más riesgo de deserción a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en aquellas pacientes con maltrato psicológico por la pareja (OR=3.281 (1.046-10.288)). Por otro lado, el embarazo planificado (p=0.03; [OR=0.571 (0.343 - 0.950)]), vivir con la pareja (p=0.038; [OR=0.493 (0.250 – 0.970)]), adquirir conocimientos en los talleres de psicoprofilaxis (p=0.002; [OR=0.329 (0.281 - 0.386)]), asistir sin inconvenientes a todas las citas (p=0.014; [OR=0.268 (0.088 – 0.822)]) y el horario adecuado (p<0.001; [OR=0.197 (0.074 - 0.530)]) se asociaron como factores protectores para la no deserción a sesiones educativas de psicoprofilaxis obstétrica. En cuanto a los factores institucionales, el contar con un ambiente adecuado en el servicio (p=0.04; [OR=0.395 (0.158 - 0.984)]) y la ubicación adecuada del servicio de psicoprofilaxis obstétrica (p=0.048; [OR=0.335 (0.287 - 0.392)]) se relacionan como factores protectores para la no deserción de la psicoprofilaxis obstétrica. El tiempo adecuado de la sesión educativa para las teorías (p=0.035; [OR= 0.400 (0.167 - 0.958)]), el uso de un equipo multimedia adecuado (p=0.028; [OR=0.124 (0.014 - 1.127)]) y el dominio del profesional de salud que dictó las clases (p=0.001; [OR=0.195 (0.067 - 0.569)]) se relacionaron como factores protectores para la no deserción de las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica.
CONCLUSIONES: Los principales factores asociados de riesgo para la deserción de las sesiones educativas fueron la edad menor de 19 años (OR=3.092) y el maltrato psicológico por la pareja (OR=3.281) y los factores asociados de protección para la no deserción a las sesiones fueron el embarazo planificado, vivir con la pareja, adquirir conocimientos en los talleres, asistir sin inconvenientes a las citas, el horario adecuado, el ambiente adecuado del servicio, la ubicación adecuada del servicio, el tiempo adecuado de la sesión educativa para las teorías, el uso de un equipo multimedia adecuado y el dominio del profesional de salud que dictó las clases / Tesis
|
4 |
Evaluación de riesgo nutricional y de factores asociados en adultos mayores no institucionalizados en la provincia de ValenciaMontejano Lozoya, Raimunda 24 May 2012 (has links)
No description available.
|
5 |
Asociación entre violencia contra la mujer en relación de pareja y el nivel de riqueza, Perú 2013Gonzales Carazas, Evelyn Flor Del Pilar January 2015 (has links)
Introducción. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública que juega un rol determinante en la salud. Los acelerados cambios económicos percapita conducen al ascenso del poblador peruano en los quintiles de riqueza, pero no otorgarán un desarrollo psico-socio-cultural con la misma celeridad. Se plantea que pertenecer a un mayor nivel de riqueza no garantiza la disminución de maltrato hacia la mujer. Material y Métodos. Se utilizó los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013. Participaron las mujeres entre 15-49 años que informaron tener o haber tenido una pareja y que respondieran al módulo de violencia doméstica. Se analizó en el programa SPSS v20 las pruebas univariadas, bivariadas, con chi-cuadrado y OR, y finalmente un análisis de regresión logística binaria. Resultados. La prevalencia de violencia global fue de 44,5%. La frecuencia de violencia psicológica, física y sexual fue de 30,3%, 36,8%, y 8,6%, respectivamente. Los factores que se hallaron significativos fueron, de la pareja: no contar con educación superior, consumo de alcohol, control de relaciones con otros; de la mujer: ser testigo de violencia doméstica en la infancia, quintil de riqueza de pobreza o pobreza extrema y residir en zona urbana. Conclusión. Un bajo nivel de riqueza se asocia a la presencia de violencia ejercida contra la mujer en relación de pareja.
Palabras Clave. Violéncia contra la mujer, violencia psicológica, violencia física, violencia sexual, nivel de riqueza, factores asociados.
|
6 |
Causas que contribuyen a los problemas relacionados con el medicamento en pacientes que ingresaron al servicio de emergencia del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz" de la Policía Nacional del Perú febrero – abril 2012Mejía Acosta, Nelly Delfina January 2015 (has links)
El objetivo de este trabajo fue identificar las causas de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) que motivaron el ingreso de pacientes al servicio de Emergencia; así mismo, identificar los diversos aspectos relacionados con estos PRM (tipos, factores asociados, evitabilidad, medicamentos y enfermedades) con la finalidad de implementar acciones orientadas a su prevención. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal durante tres meses, en los que se incluyeron 221 pacientes mayores de 18 años atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz" de la Policía Nacional del Perú, a los cuales se les revisó la historia clínica, se entrevistó y analizó las fichas de seguimiento farmacoterapéutico. Se identificaron 458 causas de PRM; siendo el efecto no deseado (27,9%) y la condición que requiere farmacoterapia (25,8%) las causas más frecuentes de ingreso al servicio de Emergencia. Los PRM más frecuentes fueron las reacciones adversas medicamentosas (PRM 5 – 35,1%) y la necesidad de un medicamento que no fue indicado (PRM 1 – 31,3%). Se detectaron 161 reacciones adversas, siendo el mayor porcentaje, las relacionadas con trastornos gastrointestinales (34,8%). El intervalo de edades que presentaron mayor porcentaje de PRM fue de 66 – 77 años. Asimismo, se determinó que el 75% de PRM pudieron ser evitados. Los medicamentos (según ATC) y el diagnóstico (según CIE10) que están asociados con los PRM son los relacionados al sistema cardiovascular (35,9%) y al sistema circulatorio (32,7%). Se concluye que la identificación de las causas de PRM, los factores asociados y su evitabilidad permiten tomar medidas correctivas como dar a conocer el seguimiento farmacoterapéutico en la práctica ambulatoria que brinda la Farmacia Clínica en el hospital, como estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad relacionada a los medicamentos así como para reducir los costos sanitarios. / --- The purpose of this study was to identify the causes of the Drug Related Problems (DRP) which triggered patients to enter into the Emergency Service. Moreover, to identify the different aspects related to theses DRP (types, related factors, preventability, drug and illnesses) with the objective of implementing the actions pointed to its prevention. A prospective, descriptive, observational and transversal study was made during 3 months, including 221 patients over 18 years attended in the Emergency Service of the Public Hospital “Luis N. Sáenz” belongs to Peruvian National Police; their medical records were reviewed, they passed an interview and the pharmacotherapy follow-up records were analyzed, identifying 458 causes of DRP. The undesirable effect (27,9%) and the condition that requires pharmacotherapy (25,8%) were the most frequent causes of Patients’ entrance into the Emergency service. The most frequent DRP were the adverse drug reactions (DRP 5 – 35,1%) and the need of a drug that was not indicated (DRP 1 – 31,3%). 161 adverse reactions were detected with gastrointestinal disorders (34,8%). The age interval which showed a higher average of DRP was from 66 – 77 years. Furthermore, it was determined that 75% of DRP could be prevented. The drugs (according to ATC) and the diagnosis (according to CIE10) associated with the DRP are those related to the cardiovascular system (35,9%) and circulatory system (32,7%). It concludes that the identification of DRP causes, related factors and its preventability allows taking corrective actions such as release pharmacotherapy follow-up in ambulatory practice used as strategy to reduce the morbidity and mortality as well as to decrease the sanitary costs.
Key word: DRP causes, factors related to DRP, Preventability of DRP, Emergency service
|
7 |
Borne factors in academic achievement / Factores del hogar en el rendimiento escolarBaessa, Yetilú de, Fernández, Francisco Javier 25 September 2017 (has links)
The objective of this research was to examine the relationship between academic achievement and home factors in third grade students attending urban and rural schools in Guatemala. The sample consisted of 4,952 students selected at random (52% males and 48% females). Mathematics and reading tests were administered to the students and other associated factors were obtained through a questionnaire. The data was analyzed using two statistical approaches: multiple regression and analysis of multiple correspondence. Results showed that an important percentage of the variance in reading achievement is explained by the variables related to home environment. The rest is probably related to factors associated to the teacher or school per se or by individual characteristics of the students that were not possible to measure. / La presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación que existe entre el rendimiento escolar y los factores asociados al hogar de alumnos de tercer grado de primaria que asisten a escuelas primarias localizadas en áreas urbanas y rurales de Guatemala. Se tomó al azar una muestra de 4,952 estudiantes (52% niños y 48% niñas) de tercer grado a nivel nacional. Se aplicaron pruebas de lectura y matemática y se obtuvo información de los factores asociados al rendimiento. Se analizaron los datos mediante dos técnicas estadísticas: análisis de regresión múltiple y análisis de correspondencia múltiple. Los resultados obtenidos muestran que un porcentaje importante de la varianza en el rendimiento, especialmente en lectura, se explica por ciertas variables relacionadas con el entorno del hogar. El resto, probablemente, se podría explicar por factores relacionados con el docente y con la escuela en sí, o por características individuales de los alumnos, que no pudieron ser medidos.
|
8 |
Factores asociados a apendicectomías negativas en una clínica privada de Lima-PerúPrialé Prialé, G., Mayta-Tristan, Percy 27 April 2015 (has links)
gcpriale@hotmail.com / Objective: Identify the frequency of negative appendectomy (NA) and associated
factors associated in a private hospital in Lima.
Methods: Retrospective study of all appendectomies performed between 2012
and 2013 at a private hospital of Lima-Peru. We reviewed the medical records of patients who underwent appendectomy and had a medical report of emergency.
We excluded the ones without pathology reports. Adjusted ORs were calculated
with a logistic regression model to identify factors associated with AN.
Results: Three hundred seventy-six appendectomies were performed for
suspected appendicitis 55.9% in women). The average patient age was 33.4 ± 17.6
years. We identified 28 AN cases of 363 patients (7.7%). We found that pain in
right flank (aOR: 5.4; 95%CI: 1.4-20.8), negative Mc Burney (aOR: 3.6; 95%CI: 1.3-
10.5), pain in hypogastrium (aOR: 3.1; 95%CI: 1.1-8.4) and no leucocitosis (aOR:
2.9; 95%CI: 1.2-6.7) were associated factors to AN. Gynecologic conditions (53.6%)
and complicated diverticular disease (14.3%) are the most common diagnosis in
AN cases.
Conclusion: The obtained results indicate that the presence of pain in the right
flank, negative Mc Burney, pain in hypogastrium and no leukocytosis are factors
that can be taken into account to prevent negative appendectomy. / Objetivo: Identificar la frecuencia de apendicectomías negativas (AN) y los factores
asociados en una clínica privada de Lima.
Métodos: Estudio retrospectivo de todas las apendicectomías realizadas entre
los años 2012 y 2013 en una clínica privada de Lima-Perú. Se revisó las historias
clínicas de pacientes apendicectomizados que contaron con historia clínica de
emergencia e informe quirúrgico. Se excluyó a aquellos que no contaban con
informe anatomopatológico del apéndice. Se calculó los OR ajustados con un
modelo de regresión logística para identificar los factores asociados con AN.
Resultados: Se realizaron 376 apendicectomías durante el periodo 2012-2013.
Se excluyó 13 casos por no contar con registro de historia clínica. La población
femenina fue de 55.9%. La media de edad del paciente fue 33.4 ± 17.6 años.
En 28 de 363 pacientes (7.7%) se registró una AN. Se encontró que el dolor en
flanco derecho (ORa: 5.4; IC95%: 1.4-20.8), Mc Burney negativo (ORa: 3.6; IC95%:
1.3-10.5), dolor en hipogastrio (ORa: 3.1; IC95%: 1.1-8.4), y no leucocitosis
(ORa: 2.9; IC95%: 1.2-6.7) son factores asociados a una AN. Las patologías más
frecuentemente implicadas en el caso de una AN fueron las de causa ginecológica
(53.6%) seguida de enfermedad diverticular complicada (14.3%).
Conclusión: Los resultados obtenidos indican que la presencia de dolor en
hipogastrio, dolor en flanco derecho, Mc Burney negativo y no leucocitosis son
factores que se pueden tener en cuenta para prevenir apendicectomías negativas.
|
9 |
Epidemiologic study of eating disorders and related factors in Lima / Estudio epidemiológico de los trastornos alimentarios y factores asociados en Lima MetropolitanaMartínez, Patricia 25 September 2017 (has links)
The present study had the objectives of analyzing the prevalence of eating disorders in adolescent women attending school in Metropolitan Lima, identifying the factors related to those disorders and defining the population at risk of developing any of those disorders. A total of 2141 adolescents between 13 and 19 years old in their last three years of high school made up the probabilistic sample. This sample was chosen by clusters in two moments and stratified according to either prívate or public school. The Eating Behavior Inventory (ICA) was administered. Results showed that 16.4% of the cases had one or more eating disorders and 15.1% of the sample was at risk of developing one. / El presente estudio consistió en analizar la prevalencia de los trastornos alimentarios en la población de mujeres adolescentes escolares de Lima Metropolitana y los factores asociados a dichos trastornos. Asimismo, se buscó determinar la población en riesgo de desarrollar alguno de estos trastornos. Se evaluó un total de 2141 adolescentes entre los 13 y los 19 años, de 3° a 5° de secundaria, seleccionadas mediante un muestreo probabilístico bietápico por conglomerados y estratificado según régimen de gestión del colegio (público o privado), y se les aplicó el Inventario de Conductas Alimentarias (ICA) de Zusman (2000). Los resultados mostraron un 16.4% de casos con uno o más trastornos alimentarios y un 15.1% de la población en situación de riesgo.
|
10 |
Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una muestra de madres de Lima, Perú, 2013Laghi Rey, A, Yaipen Ayca, A., Risco Denegri, R.V., Pereyra Elías, Reneé 24 November 2015 (has links)
Introducción: La lactancia materna exclusiva (LME) ha probado ser
altamente beneficiosa para la salud infantil. Conocer los factores asociados
a su abandono es útil para identificar los grupos a los cuales enfocar las
intervenciones.
Objetivo: Evaluar los factores asociados al abandono de la LME antes de
los seis meses en madres de lactantes, residentes en un distrito de Lima.
Métodos: Estudio transversal analítico que evaluó, a través de una
encuesta, a madres de lactantes entre 6-24 meses de un distrito periférico
de Lima, Perú, 2013. Se preguntó por la edad en la que se suspendió la
LME y se definió como abandono si esta fue previa a cumplir los seis meses
de edad. Se evaluaron variables sociodemográficas, factores relacionados
a la gestación y parto, así como factores propiamente relacionados a la
lactancia. Se calcularon las razones de prevalencia crudas y ajustadas con
sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), a través de regresión
de Poisson simple y múltiple, respectivamente.
Resultados: De 109 madres incluidas en el análisis, 85,3% eran mayores de
18 años y todas presentaban un ingreso económico familiar menor a 250
dólares americanos. Aproximadamente, 70% abandonó la LME. Se encontró
asociación con ser primípara (RP: 1,54; IC95%: 1,20-1,98), presentar
problemas con el pezón (RP: 1,58; IC95%: 1,07-2,33) y que perciban que
su hijo se encuentra insatisfecho con la LME (RP: 1,35; IC95%: 1,01-1,79).
Conclusiones: La frecuencia de abandono de LME en la muestra evaluada
fue alta. La primiparidad, los problemas con el pezón y el percibir que su
hijo se encuentra insatisfecho con la LME fueron factores asociados. Las
estrategias preventivas podrían dirigirse especialmente a mujeres con
estas características. / Background: Exclusive breastfeeding (EBF) has proven to be highly beneficial
for children’s health. Identifying the associated factors with its cessation is
useful in order to target specific groups for preventive interventions.
Objective: To evaluate the associated factors with EBF cessation before six
months of age in women with infants, living in a district in Lima.
Methods: A cross-sectional analytic study was performed. It evaluated
mothers with infants aged 6-24 months, in a periurban district in Lima,
Peru, 2013. The study outcome was cessation in EBF before six months of
age. Sociodemographic variables, factors related to gestation and delivery,
and factors properly related to breastfeeding were assessed. Crude and
adjusted prevalence ratios and their respective 95% confidence intervals
(95%CI) were calculated through simple and multiple Poisson regression.
Results: From the 109 mothers included in the analysis, 85.3% were 18
years old or more and all of them had a monthly family income under 250
US dollars. Seventy percent of women interrupted EBF before six months of
age. Statistically significant association was found between EBF cessation
and being primiparous (PR: 1.54; 95%CI: 1.20-1.98), having problems with
the nipples (PR: 1.58; 95%CI: 1.07-2.33) and the perception of infant’s
persistent hunger with EBF (PR: 1.35; 95%CI: 1.01-1.79).
Conclusion: EBF cessation frequency was high in the study sample.
Primiparity, having problems with the nipples and the perception of infant’s
persistent hunger with EBF were found as associated factors. Preventive
strategies might specially focus in mothers with this characteristics.
|
Page generated in 0.0722 seconds