• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Hallazgos Cardiotocográficos en gestantes con embarazo prolongado en el Instituto Nacional Materno Perinatal; 2009 – 2010

Galarza López, César Luís January 2011 (has links)
Objetivo: Describir los principales hallazgos cardiotocográficos en gestantes con embarazos prolongados atendidos en el INMP durante el periodo de 2009 - 2010. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyó 103 gestantes con embarazo prolongado que acudieron a la Unidad de Medicina Fetal del INMP durante el periodo 2009 - 2010. El análisis incluyó estadísticos descriptivos como el promedio, desviación estándar y distribución de frecuencias. Resultados: 79,6% de las gestantes tuvieron entre 20 a 35 años y 41,7% fueron nulíparas. 85,4% de las gestantes tuvieron CST (Test Estresante) y 14,6% fueron NST (Test No Estresante). Los resultados cardiotocográficos fueron: 97,1% del total de las líneas de Base de la frecuencia cardiaca fetal se encontró entre 120 - 160 lat/min. 56,3% tuvieron variabilidad entre 5 - 9 lat/min. 70,9% tenían aceleraciones presentes y sólo el 20,4% presentó desaceleraciones, siendo más frecuentes las variables y espicas. 68 de los CST y 10 de los NST representaron un buen estado fetal al ser TST Negativo Reactivo y NST Fetos Activos Reactivos respectivamente y según el Puntaje de Fisher el 75,7% tuvieron un estado fetal fisiológico. Los resultados neonatales fueron: el líquido amniótico fue claro en 73,8% de los embarazos. En el 87,4% de casos la cantidad de líquido fue normal. 70,9% del peso del recién nacido fue adecuado para su EG y 98,1% tuvieron Apgar mayor a 7 al 1min y a los 5min. Al comparar la edad gestacional por FUR o ecografía del I trimestre con la calculada al momento del parto, según Capurro sólo 1,9% de los casos tenían 42 semanas. Conclusiones: La mayoría de los embarazos prolongados tuvieron resultados cardiotocográficos dentro de parámetros normales. Palabras claves: cardiotocografía, embarazo prolongado, monitoreo electrónico fetal.
112

Lactancia materna y su asociación con el cáncer de mama en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza : Lima-Perú

Rojas Camayo, José Ernesto January 2007 (has links)
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial con incidencia incrementándose en todo el mundo. La lactancia materna ha mostrado ser un factor protector en varios estudios, sin embargo ha sido poco evaluado en poblaciones latinoamericanas. Material y Métodos: Se realizó un estudio caso-control realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú, en los servicios de Oncología Médica y Radiología en la sección de Mamografía, recolectando información de forma prospectiva desde julio del 2006 hasta octubre del 2007. Se entrevistaron a 103 pacientes con cáncer de mama como casos y a 208 pacientes con mamografías BIRADS 1 y 2 como controles. Se consignaron datos de factores de riesgo y patrones de lactancia materna. Se utilizó la estadística descriptiva, así mismo análisis bivariado y de regresión logística. / -- Introduction: The breast cancer is a global public health problem with the incidences increasing around the world. Breastfeeding has been shown to be a protective factor, however it has been little evaluated in latino american populations. Material and Methods: A case-control study was performed at Arzobispo Loayza National Hospital, Lima-Perú, in the departments of Medical Oncology and Radiology in the section of mammography from july 2006 to october 2007. 103 patients with breast cancer as cases and 208 patients with mammographies BIRADS 1 y 2 as controls were interviewed. It was recollected information about risk factors and patterns of breastfeeding. It was used the descriptive statistics, also bivariate analysis and logistic regression.
113

Asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2013

Cóndor Quincho, Miriam Maritza, Domínguez López, Danitza January 2013 (has links)
Introducción: La preeclampsia es un problema de salud pública en nuestro país por ser la segunda causa de muerte materna. Según algunas investigaciones, el estrés crónico podría comportarse como un factor de riesgo para la preeclampsia; sin embargo, estas investigaciones son de origen extranjero y aplicado en poblaciones adolescentes. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés crónico y la preeclampsia en mujeres de 20 a 34 años. Diseño: Estudio observacional, analítico de tipo caso-control. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima – Perú, en los servicios “C” y “E”. Participantes: Mujeres con y sin diagnóstico de preeclampsia. Intervenciones: Se recolectó información de forma retrospectiva, desde Enero del 2013 hasta Marzo del mismo año. Se aplicó el instrumento a 290 pacientes hospitalizadas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, de las cuales 145 tenían diagnóstico de preeclampsia (casos) y 145 no lo tenían (controles). Se consignó datos relevantes a partir de las historias clínicas. Principales medidas de resultados: Asociación entre la presencia del estrés crónico según el Prenatal Psychosocial Profile: Stress Scale con un puntaje mayor o igual a 23 y la preeclampsia. Resultados: La presencia de estrés crónico se asoció significativamente a la preeclampsia con un X2 = 17,3, p < 0,001 y un OR = 2,8 [IC 95 % (1,7 - 4,7)], estableciendo así al estrés crónico como factor de riesgo para la preeclampsia. Además, se determinó que el rango promedio de las presiones arteriales sistólica, diastólica y media no son iguales en el grupo de pacientes con y sin estrés crónico, siendo la diferencia de sus valores estadísticamente significativa. Asimismo, se determinó la asociación entre el estrés crónico y la proteinuria con un nivel de significancia menor a 0,05. Conclusiones: La probabilidad de desarrollar preeclampsia teniendo estrés crónico en mujeres adultas es 2.8 veces mayor en comparación con aquellas que no tienen estrés crónico, constituyendo así un factor de riesgo para esta patología. Palabras clave: Estrés crónico; preeclampsia.
114

Factores influyentes en el riesgo de anorexia nerviosa en adolescentes de un Colegio Estatal y Particular de Villa María del Triunfo-2011

Galindo Sánchez, Shana Luz January 2012 (has links)
Fundamento: Actualmente la Anorexia Nerviosa es un problema social y sanitario relevante en la juventud; debido a que los medios de comunicación presentan una figura delgada como ideal de belleza y éxito; convirtiéndose en una especie de culto en el pensamiento de los adolescentes que al intentar parecerse pueden desencadenar trastornos alimentarios. La anorexia nerviosa es una perturbación mental y de comportamiento, siendo la 2da causa de muerte entre los adolescentes. En el Perú en los últimos 10 años el número de casos se ha incrementado 20 veces. Actualmente para comprender este problema se requiere de una perspectiva multidimensional que incluya factores individuales, familiares, socioculturales y psicológicos, que interactúen entre sí. El presente estudio tiene por Objetivos: Determinar y relacionar los factores biológicos, socioculturales y psicológicos en el riesgo de Anorexia Nerviosa en adolescentes de un colegio estatal y particular de Villa María del Triunfo – 2011. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal – correlacional y comparativo en una población muestral de 296 adolescentes estudiantes del Colegio Julio C. Tello y la I.E María de los Ángeles, se utilizó un cuestionario constituido por 5 preguntas cerradas de selección múltiple, 5 dicotómicas y una escala de Likert. La confiabilidad del instrumento se logró mediante una muestra Piloto seleccionando a la unidad de análisis con características similares a la muestra del estudio. Los resultados fueron evaluados por el Coeficiente de Correlación Kuder-Richardson obteniéndose 0.82 que indica significancia estadística P < 0.05. Los resultados encontrados en la prueba resaltan que la edad, el sexo, un nivel de conocimiento bajo, la alta influencia de la televisión, la autoestima baja y una percepción de la imagen corporal alterada son aspectos que influyen en la aparición de trastornos de conducta alimentaria.
115

Factores sociodemográficos y estilos de vida en estudiantes de la escuela de Enfermería Padre Luis Tezza -2013

Aguado Munguia, Evelyn Graciela, Ramos Mendoza, Daniela Milagros January 2013 (has links)
Los estilo de vida son un conjunto de conductas y hábitos, que aprenden las personas a lo largo de la vida influenciados por factores socioculturales y caractericticas personales que impactan en la salud. La prosperidad y urbanización conllevan a cambios en la manera de vivir de las personas, como el consumo de dietas inadecuadas, tabaco, alcohol, sustancias nocivas para la salud, además de escasa actividad física por la poca disponibiliad de tiempo y mayor exposición al estrés.Objetivo: determinar los factores sociodemograrficos y los estilos de vida den estudiantes de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza
116

Caracteristicas clínico epidemiológicas de los pacientes ancianos VIH (+) atendidos en el Hospital Nacional Hipolito Unanue, año 2015

Meza Pascual, Sandy January 2016 (has links)
Objetivos: Establecer la frecuencia y formas de presentación clínica de infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años evaluados en los servicios de Medicina, Geriatría, Infectología y Emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unánue desde Enero de 2015 a Diciembre del 2015. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos en un periodo de un año (desde Enero de 2015 a Diciembre del 2015) en pacientes ancianos con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA. Resultados: De los pacientes ancianos, 10 (75%) fueron varones, mientras que 5 (25%) fueron mujeres. La media de edad de todos los pacientes fue de 71.6 años (50-82 años) no habiendo diferencias significativas en ambos sexos. Los motivos de consulta, con los estadios clínicos, la mayoría de pacientes presentan síndrome de consumo 46.6%, seguido de insuficiencia respiratoria 20% y diarrea crónica 13.3%, observándose que todos se encontraban en estadio C. Todos los pacientes se clasificaron en estadios clínicos de acuerdo a la clasificación de la CDC (1993), y de acuerdo a los esquemas TARGA de inicio, 8 pacientes (53.3%) iniciaron con el esquema NAIVE 1(ABC + 3TC + 3EFV), mientras que 3 pacientes (46.70%) presentaron el esquema NAIVE2 2(AZT + 3TC+ NVP). Conclusiones: Entre los factores de riesgo de poder contraer la infección por el VIH observamos que nuestra población tiene conducta heterosexual, en cuanto a hábitos nocivos observamos la presencia de alcoholismo , en cuanto a presencia de ETS observamos que sífilis es la que predomina, y entre otras causas tenemos múltiples relaciones con trabajadoras sexuales. Las causas de muerte fueron por Shock séptico (infección urinaria y neumonía comunitaria) e insuficiencia respiratoria por Tuberculosis Pulmonar, todos estos pacientes se encontraban en categoría clínica C.
117

FACTORES DE RIESGO MATERNOS ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO DEL HOSPITAL VITARTE EN EL PERIODO ENERO 2012- DICIEMBRE 2014

Saldaña Supo, Ruth January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo maternos asociados a sepsis neonatal temprana en recién nacidos a término del Hospital Vitarte durante el periodo Enero 2012 – Diciembre 2014. METODOLOGÍA: Estudio observacional, analítico de diseño caso-control, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 236 recién nacidos, se formaron 2 grupos, el Grupo Caso: 118 recién nacidos con sepsis neonatal temprana y el Grupo Control: 118 recién nacidos sanos. El análisis bivariado de los factores maternos relacionados a la sepsis neonatal temprana se realizó a través de la prueba Chi-cuadrado y Odds ratio con un nivel de confianza del 95%. Para el análisis comparativo de variables cuantitativas se utilizó la prueba t de student. RESULTADOS: En el grupo caso la edad promedio de las madres fue 26,14±9,0 años en su mayoría solteras (30,5%) con nivel de instrucción secundaria (63%). con número de gestaciones promedio 2,5; años entre gestaciones promedio 5,2; controles prenatales promedio de 7. Al comparar los datos obstétricos con las madres de neonatos sanos no se encontraron diferencias significativas. En el análisis de los factores maternos propuestos se observó asociación entre la ruptura prematura de membranas RPM (p=0,001), corioamnionitis (p=0,01), infección de las vías urinarias (ITU) durante la gestación sin tratamiento (p=0,030), infección vaginal durante la gestación sin tratamiento (p=0,016). Al evaluar el riesgo la RPM presentó OR=4.1, IC=1.7-9.9; corioamnionitis OR=5.9, IC=1.3-27.7; ITU durante la gestación sin tratamiento OR=4.8, IC=1.1-22.8; infección vaginal durante la gestación sin tratamiento OR=4.4, IC=1.2-15.9. CONCLUSIONES: Los factores de riesgo maternos asociados a la sepsis neonatal precoz, fueron: ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, ITU durante la gestación no tratada, infección vaginal durante la gestación no tratada.
118

Factores de Riesgo para desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016

Yogui Libón, Fernando January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente (TBC-MDR) en pacientes del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal, retrospectivo, comparativo de casos y controles. La muestra fue de 120 pacientes diagnosticados con tuberculosis en el Programa de Control de la Tuberculosis en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”, de junio de 2015 a junio de 2016, de los cuales 40 fueron casos y 80, controles. Se realizó un análisis bivariado, usando el software IBM SPSS Statistics versión 24. En él, se cruzaron las variables edad, sexo, ocupación, contacto con TBC-MDR, antecedente de tratamiento antituberculoso, presencia de comorbilidad, co-infección con VIH e IMC; utilizando X2 y la medida de asociación odds ratio. Resultados: Se encontró que el contacto con TBC-MDR, el antecedente de tratamiento antituberculoso, la presencia de alguna comorbilidad, la co-infección con VIH y la desnutrición son factores de riesgo para el desarrollo de TBC-MDR. Por otro lado, no se pudo establecer la edad menor a 40 años, el sexo masculino o el desempleo como factores de riesgo. Conclusión: Hay una serie de factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis multidrogorresistente que son manejables, por lo que se podrían establecer nuevos programas o estrategias a fin de evitar, o de no ser posible, asegurar el correcto manejo de estos factores, lo que podría ayudar a frenar el incremento de casos que se ha visto en los últimos años.
119

Factores asociados a hemorragia post parto inmediato por atonia uterina en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero - septiembre del 2015

Gil Cusirramos, Martín January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a hemorragia post parto inmediato por atonía uterina en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo enero – septiembre del año 2015. Material y método: Se realizó un estudio estudio analítico, retrospectivo, transversal, de casos y controles. La población estuvo constituida por todas las pacientes que tuvieron hemorragia post parto inmediato por atonía uterina que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 80 casos que se estudiaron con 80 controles que fueron conformados por los partos inmediatamente posteriores al caso. Resultados: Los factores de riesgo estadísticamente significativos para desarrollar hemorragia post parto por atonía uterina el este estudio fueron la edad mayor a 30 años (p = 0,000; OR = 3,64, IC 95% 1,8 - 7,0), pacientes multigestas (p = 0,021; OR 2,15 con IC 95% 1,11 - 4,17), multiparidad (p = 0,017; OR = 2,17; IC 95% 1,14 - 4,10), parto por cesárea (p = 0,000; OR = 6,64; IC 95% 2,56 - 17,1), antecedente de cesárea previa (p = 0,001 y OR = 2,95; IC 95% 1,5 - 5,6) y antecedentes obstétricos relacionados con atonía uterina (p = 0,01; OR = 3,24; IC 95% 1,28 - 8,24). El antecedente obstétrico más frecuente fue el embarazo múltiple representando 65,4%. Conclusiones: Los principales factores de riesgo para desarrollar hemorragia post parto por atonía uterina fueron edad mayor a 30 años, pacientes multigestas, multiparidad, parto por cesárea, antecedente de cesárea previa y antecedentes obstétricos relacionados con atonía uterina.
120

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE EN EL 2015”

Gonzales Maticorena, Rodolfo Emilio January 2017 (has links)
INTRODUCCION: La colecistitis crónica calculosa es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula biliar asociada a la presencia de cálculos vesiculares. La vesícula biliar es un saco localizado debajo del hígado que almacena la bilis que se produce en el hígado. OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnostico confirmatorio de colecistitis crónica calculosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, analítico y observacional que fue realizado con el objetivo de Identificar los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnostico confirmatorio de colecistitis crónica calculosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2015, con una ficha de datos con 397 pacientes como universo y una muestra de 195. RESULTADOS: La prevalencia de colecistitis crónica calculosa fue de 100% ya que todos los pacientes fueron intervenidos por el cuadro. Con respecto al sexo, en el cuadro se demuestra que el mayor número de casos (58.5%), correspondieron al sexo masculino. Con respecto a la edad, el grupo etareo con el mayor número de casos fue de los 36 a los 45 años con 100 pacientes (51.3%). En relación a las comorbilidades la obesidad fue la de mayor frecuente con 30 casos (15.4%), En relación al tiempo de evolución de la enfermedad, tenemos que en su totalidad 129 pacientes con el (66.2%) la tuvieron 11 a 20 meses. Según el tiempo de pre hospitalización encontramos que 100 pacientes (51.3%) estuvieron hospitalizados de 8 a 13 días. En cuanto al consumo de dieta rica en fibras; en el 77.9% de los casos no consume dicha dieta. Con respecto al tipo de herida encontramos que en su totalidad, el 100% de los casos fue una herida limpia .En cuanto al peso en kilos se encontró que (55.9 %) tienen peso entre 70 a 85 kilos. Con respecto a la talla en metros se encontró que 109 casos (55.9 %) midieron entre 1,66 – 1,77 metros. En cuanto al IMC, se encontró (55.9 %) está dentro 23,7 – 28,84. La asociación entre las variables presentadas en este estudio 4 en su mayoría fue estadísticamente significativas con los pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica calculosa. CONCLUSIONES: La asociación entre las variables presentadas en este estudio en su mayoría fue estadística mente significativas siendo entre ellas la obesidad, IMC y el no consumo de dieta los factores más predisponentes de la formación de cálculos vesiculares.

Page generated in 0.0615 seconds