Spelling suggestions: "subject:"factores dde riesgo."" "subject:"factores dee riesgo.""
421 |
Factores asociados a mortalidad postoperatoria del adulto mayor sometido a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo 2009 – 2011Lizano Flores, Magno Alberto January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuales son los factores asociados a la mortalidad postoperatoria en los pacientes adultos mayores sometidos a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval durante el periodo de Enero del 2009 a Diciembre 2011. Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos controles, se incluyo a todos los pacientes mayores de 65 años operados durante el periodo 2009-2011 y cuyas historias clínicas estén completas, de las cuales se obtendrán las variables en estudio, a través de una ficha de recolección de datos. Se analizaron variables preoperatorias, intraoperatorias y postoperatorias. Se analizaron los factores de riesgo de morbimortalidad en los pacientes intervenidos de emergencia y en los intervenidos electivamente. Se realizaró un análisis multivariable correlacionando las diferentes variables mediante la prueba de la X2 Pearson con un intervalo de confianza del 95%. Durante el periodo que abarca el estudio fueron intervenidos 385 pacientes ancianos con ingreso hospitalario: 122 de emergencia y 263 de forma electiva. Durante el ingreso Hospitalario murió un total de 28 pacientes; 1 intraoperatoriamente y 27 tras la intervención quirúrgica. Variables preoperatorias: Existe asociación entre el número de patologías y la reducción de la sobrevida (p < 0.0001); La edad mayor a 75 años demostró tener una mayor mortalidad estadísticamente significativa (p=0.004 y Ji2 = 8.145); Se encontró que existe asociación entre un mayor grado de ASA y una menor sobrevida, la cual fue estadísticamente significativa (p < 0.0001 y Ji2 = 60.717) ;La mayor mortalidad se encontró en pacientes con patología de esófago, estómago, intestino Delgado y colon, con sobrevidas menores al 77.1%,esto fue estadísticamente significativo. (p < 0.0001 y Ji2 = 23.212). Variables intraoperatorias: La cirugía de emergencia es un factor de riesgo independiente de mortalidad (22.13% de mortalidad en relación con el 0,38% para la cirugía electiva), La clase de herida mostro estar asociada a una menor sobrevida la cual fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 =60.029); respecto a la complejidad de la cirugía encontramos que la mayor mortalidad se ve en los grados II y III, que la sobrevida en grado II fue de 13.5%, grado III 47.8%. Esta diferencia de proporciones fue asociada estadísticamente (p=0.0001). Variables postoperatorias: Las complicaciones postoperatorias fueron los principales factores de riesgo de mortalidad, Se encontró que la menor sobrevida se presento en el grupo con shock séptico y fistula intestinal, esta fue estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 153.122). La neumonía mostro ser una de las complicaciones extra abdominales con una menor sobrevida estadísticamente significativa. (p < 0.0001 y Ji2 = 117.318). La prevención y el correcto tratamiento de todos los factores de riesgo Preoperatorios, Intraoperatorios y Postoperatorios se presume disminuirían de forma Significativa los índices de mortalidad y morbilidad de los pacientes intervenidos quirúrgicamente, en especial en aquellos intervenidos de emergencia. / Trabajo de investigación
|
422 |
Factores de riesgo de neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Hipólito UnanueRodriguez Pastor, Richard Teofilo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo de neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 74 historias clínicas de pacientes que ingresaron a la UCI y que precisaron ventilación mecánica durante 48 horas o más. Pacientes que tengan más de 48 horas en ventilación mecánica, en quienes se sospeche neumonía asociada a la ventilación mecánica; en el periodo que corresponde al estudio. La media de la edad de los pacientes del sexo masculino fue de 65.4+/-11.1 años y de las mujeres fue de 62.7+/-16.8 años. Los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica se caracterizaron por: presentar como diagnóstico de ingreso de mayor frecuencia a la pancreatitis (28.6%), y el shock séptico (21.4%). La mayoría fueron pacientes del sexo masculino(71.4%), con alta frecuencia de intubación difícil(71.4%),cuya motivo de intubación fue la insuficiencia respiratoria(42.9%),con tiempos de intubación más allá de los 11 días (57.1%),con una frecuencia de recambio del tubo orotraqueal(57.1%), cuyos factores de riesgo de mayor frecuencia fueron la diabetes(28.6%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(21.4%). Los factores de riesgo de Neumonía asociado a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fueron: la intubación difícil, intubación más allá de los 11 días, con recambios frecuentes del tubo orotraqueal y alta frecuencia de nebulizaciones (P<0.05).La prevalencia de Neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes hospitalizados en el servicio de UCI en el Hospital Nacional Hipólito Unanue fue del 37.8 %. / Trabajo de investigación
|
423 |
Asociación del acompañamiento durante el parto y los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar Lopez Silva” durante el año 2018Cordero Ricalde, Nancy Rosa January 2018 (has links)
Determina la asociación del acompañamiento durante el parto con los resultados materno perinatales en parturientas atendidas en el CMI “Cesar López Silva” durante el año 2018. Entre las principales complicaciones identificadas durante el puerperio están los trastornos hipertensivos (31.2%) y la hemorragia (22.1%). La preeclampsia severa, las hemorragias del tercer periodo del parto y las hemorragias post parto inmediatas son las causas específicas más frecuentes. De las 3 etapas del puerperio, en el puerperio inmediato se presentan el 39% de los casos según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. El diseño de este trabajo es observacional, analítico relacional, transversal retrospectivo y comparativo. Este estudio contribuirá a mejorar la atención y la calidad del parto de la puérpera y el RN en el C.M.I Cesar López Silva, aportando así a la reducción de morbimortalidad materna a nivel local, también podrán motivar al personal de salud que atiende a la parturienta sobre el derecho que tienen las parturientas de estar acompañadas en sala de parto, que debe ser aplicado en el mayor porcentaje, como se estipulan en las directivas de MINSA. / Trabajo académico
|
424 |
Adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo Hospital I Aurelio Diaz Ufano y Peral-EssaludHuaraca Tito, William César January 2019 (has links)
Señala que la hipertensión arterial es uno de los mayores problemas de salud pública ya que constituye el factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares tales como el infarto cardiaco, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular, entre otros. El factor más importante relacionado a su adecuado control es la adherencia al tratamiento, tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de adherencia terapéutica en pacientes con tratamiento antihipertensivo en el Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral-EsSalud en los meses de agosto a setiembre 2019. Es un estudio cualitativo, observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal, en el que se obtiene la información mediante la entrevista a los pacientes atendidos en el programa de hipertensión arterial del Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral utilizando una ficha estructurada en el que se incluye el Test Morisky – Green -Levine para poder determinar la adherencia terapéutica, su presión arterial y los aspectos sociodemográficos. Los resultados obtenidos fueron que un 85% > 60 años, 60 % son mujeres, el 38% tiene nivel primario, el 68% son casados y el 67% tienen la presión arterial controlada. La adherencia al tratamiento es de 41%, existen una relación entre la adherencia y la presión arterial. Se concluye que el nivel de adherencia terapéutica es muy bajo y el principal motivo de incumplimiento terapéutico es el olvido por lo menos alguna vez de tomar su medicamento. / Trabajo académico
|
425 |
Proteinuria como marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca y su relación con factores de riesgo en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital María AuxiliadoraBecerra Carranza, Nilva Yvanne January 2007 (has links)
Objetivo: Conocer si la proteinuria es un marcador de disminución de la fracción de eyección cardiaca en pacientes diabéticos de tipo 2; conocer si la HTA, alteración lipídica y el consumo de cigarrillos se relaciona en lo antedicho.
METODOS: Estudio prospectivo transversal, siendo la técnica de muestreo probabilística de oportunidad única, que se realizo en pacientes diabéticos del Hospital María Auxiliadora que tenían Proteinuria a quienes se les tomó una eco cardiografía teniendo especial cuidado en la FE cardiaca, tomando en cuenta cofactores de riesgo, como HTA, consumo de cigarrillos, alteración lipídica. RESULTADOS: Se incluyeron 104 pacientes que cumplieron con los factores señalados para el estudio. 30 pacientes con FE cardiaca normal, la mayoría sólo tuvieron sólo LDL alterado, 48 con FE cardiaca levemente disminuida la mayoría presentaba LDL, TGs, HDL alterado; 23 pacientes con FE cardiaca moderadamente disminuida presentaron LDL, TGs, HDL alterado y 3 pacientes con FE cardiaca severamente disminuida tuvieron sólo LDL alterado. En los pacientes fumadores (37) tuvieron FE cardiaca leve y moderadamente disminuida y los 67 no fumadores tuvieron FE cardiaca normal. Para los calificados como hipertensos (76) tuvieron FE cardiaca leve, moderada y severamente disminuida y los no hipertensos (28) tuvieron FE cardiaca normal. 17 pacientes que no tuvieron proteinuria, conservaron FE cardiaca normal, 46 microalbuminúricos tuvieron en su mayoría FE cardiaca levemente disminuida y 41 pacientes macroalbuminíricos en su mayoría presentaron FE cardiaca leve, moderada, y severamente disminuida. CONCLUSIONES: En cuanto al perfil lipídico persé no fue contundente su relación con la alteración de la FE cardiaca en este grupo de pacientes. Pacientes con hábito de fumar tuvieron mayor alteración de la FE cardiaca, ubicándose los fumadores en subgrupos que tenían FE cardiaca leve a moderadamente disminuida. El grupo de pacientes calificados como hipertensos estuvieron la mayoría ubicados en el grupo que presentaron FE cardiaca leve- moderada y gravemente disminuida. Los pacientes que presentaron proteinuria todos presentaron algún grado de alteración de la FE cardiaca, los microalbuminúricos se ubicaron la mayoría con FE cardiaca levemente disminuida y los macroalbuminúricos se ubicaron con FE cardiaca moderadamente disminuida.Palabras Claves: Diabéticos, Proteinuria, FE cardiaca. / Tesis de segunda especialidad
|
426 |
Contribución de los factores de riesgo individual y contextual al mayor riesgo de anemia en niños menores de cinco años en el PerúObregón Cahuaya, Cristian Edison January 2018 (has links)
Analizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2015. Considera la estructura anidada de la toma de datos en el muestreo y el modelo conceptual de los factores de riesgo de la anemia, para ajustar un modelo de regresión logístico multinivel con el objetivo de determinar la contribución de los factores de riesgo individual y contextual al mayor riesgo de anemia en niños menores de cinco años en el Perú. Se estima que alrededor del 90% de la variabilidad en la probabilidad que el niño tenga anemia es explicado por los factores próximos al niño (nivel individual), y aproximadamente el 10% de la variabilidad en la probabilidad que el niño tenga anemia se debe a los factores contextuales. Los factores de riesgo de anemia: “lengua materna del niño” y “educación de la madre” según el modelo logístico, no resultaron significativos para el modelo multinivel. Emplea la “mediana de los odds ratio (MOR)” para determinar la contribución de las variables contextuales al riesgo de anemia en las regiones (riesgo de anemia que tiene un niño al moverse de una región a otra con mayor riesgo). Las variables contextuales que influyen en el efecto de la región sobre el riesgo de anemia fueron el “Acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua” (MOR= 7.47), la “Esperanza de vida al nacer” (MOR= 5.24), el “Acceso a servicios de saneamiento mejorados” (MOR= 5.01) y la variable “Niños con vacunas básicas completas para su edad” (MOR= 2.83). / Tesis
|
427 |
Factores de riesgo materno asociados al bajo peso al nacer. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010 – 2011Heredia Olivera, Karen Roxana January 2018 (has links)
Analiza la asociación entre los factores de riesgo materno y el bajo peso al nacimiento en pacientes atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los años 2010 y 2011. Realiza un estudio retrospectivo, trasversal y analítico. Desarrolla una investigación de casos y controles, donde se asignarán a 122 casos de recién nacidos de bajo peso (casos) y 127 recién nacidos normales (controles) pareadas por fecha de nacimiento. Los factores de riesgo coincidentes con nuestro estudio son la edad materna de 18 a 25 años con un OR de 0.3 con limites en el intervalo de confianza a 95% de 0.1 -0,8, valor p=0.015. El estado civil de las madres con RN con bajo peso al nacimiento, considerándose como factor de riesgo asociado a bajo peso al nacer, el que la madre sea soltera reportándose un OR de 0.2 con un intervalo de confianza de 95% de 0.1-0.5, con valor p >0.001. El control prenatal, el grupo con mayor relevancia fue el de 0 a 3 controles IC95% 3.2 y 17,7 respectivamente, p = 0.001. Los factores de riesgo que no coincidieron en nuestro estudio son el grado de instrucción de la madre, la asociación del nivel educativo primaria y el bajo peso al nacer. Concluye que la edad materna es de 18 a 25 años y la ausencia de controles prenatales y la presencia de múltiples gestaciones, tabaco, presentan resultados estadísticamente significativos y se identifican en este estudio como factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. / Tesis
|
428 |
Signo de Frank asociado a enfermedad arterial coronaria en Hospital I EsSalud - Octavio Mongrut Muñoz, Lima - 2020Yamunaqué Reyes, Cristiam Johnatan January 2020 (has links)
Determina la asociación entre la presencia del signo de Frank y EAC en pacientes del Hospital I EsSalud - Octavio Mongrut Muñoz durante el año 2020. El estudio es observacional analítico de casos y controles. Se evaluaron a 90 pacientes, 30 fueron casos y 60 fueron controles, en una relación 1:2 con una valoración a doble ciego para la validez del SF. Se observó que la edad promedio de pacientes con SF fue de 70.17 años (p < 0.01) (IC 95%: 65.36 - 74.97). Además, se observó que los pacientes con SF fueron en su mayoría hipertensos (62.5%) (p < 0.01). El análisis bivariado evidenció que las variables HTA (p < 0.01), el sexo (p < 0.05) y el SF (p < 0.01) fueron estadísticamente significativos. El OR calculado del SF fue de 9.901 (IC 95%: 3.400 - 28.836). El análisis multivariado reveló que la HTA (p=0.199) [OR 2.376; IC 95%: 0.634 - 8.903] y el SF (p=0.137) [OR 2.841; IC 95%: 0.718 - 11.241] no fueron estadísticamente significativos. Sin embargo, la edad (p < 0.01) [OR 1.119; IC 95%: 1.048 - 1.194] sí lo fue. El análisis por subgrupos mostró que el grupo de pacientes menores de 60 años obtuvo un OR calculado de 14 (IC 95%: 1.427 - 137.324) siendo estadísticamente significativo; sin embargo, en el grupo de pacientes mayores o iguales de 60 años el OR fue de 3.75 (IC 95%: 0.940 – 14.963). Se concluye que la EAC, según el análisis bivariado, está significativamente asociado SF; sin embargo, al realizar el ajuste, esta se pierde. El análisis por subgrupos evidenció una fuerte asociación entre el SF y la EAC para los pacientes menores de 60 años. / Tesis
|
429 |
RPM en prematuros extremos: Análisis de casos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero de 2002 a diciembre del 2005Castro La Rosa, Haydeé Alicia January 2007 (has links)
Identifica las características clínicas materno perinatales de las pacientes y sus productos que ingresaron al Hospital Edgardo Rebagliati Martins con diagnóstico de RPM menores de 30 semanas sin trabajo de parto durante enero de 2002 y diciembre del 2005. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, transversal. Se revisó un total de 128 historias clínicas correspondientes a gestantes con diagnóstico de RPM menores de 30 semanas de edad gestacional correspondiente al período entre enero de 2002 y Diciembre del 2005. Solo 104 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectaron los resultados de estas 104 pacientes y sus productos los que fueron analizados utilizando tablas de frecuencias y porcentajes. Se utilizó la t de Student y el test exacto de Fisher para comparar variables continuas y cualitativas respectivamente. Se consideró significativo si p<0.05. Encuentra que la edad gestacional al RPM, al ingreso y al parto , así como el peso del recién nacido fue significativamente menor en las pacientes que tuvieron óbito fetal, siguiéndoles las que tuvieron muerte neonatal y por último las que tuvieron recién nacidos vivos que salieron de alta. El tiempo de latencia promedio fue de 7.92 días. La principal causa de término de gestación fue la corioamnionitis (41%), siguiéndole el parto pretermino (33%). La principal vía del parto fue la cesárea con un 65,38%. La tasa de mortalidad fetal fue de 10.58 y de mortalidad neonatal de 26.88. no hubo muertes maternas. La principal complicaron puerperal fue la retención de restos en un 16.13%, siguiéndole la fiebre puerperal sin etiología definida 7.53% y la endometritis puerperal 5.38%. Concluye que a menor edad gestacional de RPM se encontraron resultados más adversos. El tiempo de latencia promedio fue de 7,92 días. La principal causa de término de gestación fue la corioamnionitis. La vía del parto mas frecuente fue la cesárea. / Trabajo académico
|
430 |
Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011Cáceres Jara, Rosa María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la diferencia entre los valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2010- 2011. Estudio observacional de tipo analítico - comparativo, retrospectivo de corte longitudinal. No se aplicó técnica de muestreo porque se realizó el registro de todos los casos durante el periodo de estudio. El tamaño de muestra fue de 340 pacientes, donde el grupo de estudio y comparativo estuvo conformado de 170 pacientes respectivamente. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del chi-cuadrado con un nivel de confianza al 95%, para la validez y/o confirmación de las pruebas diagnósticas se utilizó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Entre las características sociodemográfica el 71.2% tenían entre 20 y 34 años, con estado civil conviviente en un 70%, el grado de instrucción fue de nivel secundaria mayormente. Las características maternas evidenciaron que el 48% (83) fueron nulíparas, el 28.9% (50) fueron primíparas y sólo un 1.2% (2) fueron gran multíparas, quienes tuvieron un promedio de talla materna de 1.6±0.1 metros, un promedio de peso de 63.3±10.2 kg, con antecedentes maternos como el tener control prenatal (89.0%) y el antecedente de diabetes (0.3%). Asimismo, la edad gestacional promedio al momento del parto fue 39.0±1.0 semanas, culminando en la mayoría de casos en cesárea (66.8%). Respecto a las características fetales se observó que del sexo masculino fueron el 57.9%, y talla promedio de 51.12±2.2 cm. En la evaluación del valor predictivo de la ecografía para diagnosticar macrosomía fetal se obtuvo una sensibilidad de 77%, una especificidad de 58%, con un valor predictivo positivo 64% y valor predictivo negativo de 71%. La altura uterina (>35 cm) tuvo una sensibilidad para detectar macrosomía del 62% y una especificidad de 61%, con un valor predictivo positivo y negativo de 61% y 62%, respectivamente. El valor predictivo ecográfico es mayor que el valor predictivo clínico en el diagnóstico de macrosomía fetal. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.084 seconds