• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 489
  • 22
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 519
  • 132
  • 109
  • 88
  • 66
  • 63
  • 57
  • 50
  • 42
  • 42
  • 41
  • 38
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
441

Frecuencia de factores de riesgo y de la respuesta al tratamiento de constipación funcional en pacientes mayores de 4 años atendidos en consultorios de gastroenterología pediátrica de la ciudad de Chiclayo durante enero - junio del año 2016

Aranda Lopez, Ramig Jadpierre, Siancas Pacheco, Helen Alexa January 2018 (has links)
Objetivos: estimar la frecuencia de los factores de riesgo y de la respuesta al tratamiento en pacientes mayores de 4 años atendidos en el consultorio de gastroenterología pediátrica. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo utilizando los datos de los pacientes con diagnóstico de constipación funcional, definido por los criterios de Roma III, en el Hospital Regional Lambayeque y una clínica privada de enero a junio del 2016. Se utilizó una ficha de recolección de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: el 90,8% de los pacientes no tuvo un horario defecatorio definido. La respuesta al tratamiento se dio en el 100,0% de los pacientes pero fue mayor a las 2 semanas (80,0%). Conclusiones: la ausencia de un horario defecatorio definido y el consumo inadecuado de agua fueron los factores de riesgo más frecuentes en nuestro medio. La respuesta al tratamiento fue completa en todos los pacientes y fue mayor en las primeras 2 semanas.
442

Revisión crítica : evidencias del uso de los adhesivos transparentes de poliuretano para evitar complicaciones en los catéteres endovenosos periféricos

Chavarry Villanueva, Milagros Lizeth January 2017 (has links)
En los pacientes quirúrgicos es común la canalización de una vía periférica para la administración de medicamentos en las diferentes etapas del periodo perioperatorio, existiendo el riesgo de infección por presencia del catéter endovenoso periférico (CVP) especialmente si este no es fijado correctamente. La presente revisión crítica tuvo como objetivo describir las evidencias del uso de los adhesivos transparente de poliuretano para evitar las complicaciones asociadas a catéteres endovenosos periféricos en pacientes quirúrgicos. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica ¿cuáles son las evidencias del uso de los adhesivos transparentes de poliuretano para evitar complicaciones en los catéteres endovenosos periféricos asociadas a la fijación?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: MEDLINE, PUBMED y COCHRANE. Obteniendo 09 artículos, los cuales fueron filtrados por la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo seleccionado 1 artículo empleándose la lista de PRISMA para la lectura crítica. En respuesta a la pregunta clínica no existe suficiente evidencia que el uso de los apósitos adhesivos trasparentes para fijación sea efectivo para disminuir la incidencia de complicaciones asociadas al catéter venoso periférico como flebitis, infiltración, oclusión del catéter. Sin embargo los apósitos transparentes, fueron más efectivos en la prevención del desprendimiento o eliminación accidental del catéter.
443

Revisión crítica : efectividad de una intervención educativa de enfermería asociada en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos

Soto Delgado, Miluska del Rocío January 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo identificar la efectividad de una intervención educativa para reducir los factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos a través de un programa de intervención educativa de enfermería, orientados a difundir información sobre la enfermedad y a la prevención de los factores de riesgo modificables, mediante estilos de vida saludables, la educación nutricional, actividad física, eliminación del consumo de sustancias tóxicas y control del estrés. La metodología fue enfermería basada en evidencia y se formuló la siguiente pregunta clínica: ¿Puede una Intervención educativa de enfermería reducir el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos?. En las estrategias de búsqueda se ingresó a los buscadores de descriptores y se realizó la traducción de las palabras clave al lenguaje documental. Se revisaron diez investigaciones y se seleccionaron dos investigaciones según la guía de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. La revisión concluye dando una respuesta aceptable a la pregunta formulada, sosteniendo que la utilización de intervenciones educativas dirigidas a pacientes hipertensos tiene probabilidades de reducir clínicamente cifras de presión arterial, más se hace necesario seguir presentando nuevas investigaciones primarias que permitan reducir las cifras de presión arterial a través de actividades educativas.
444

Factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en escolares de una institución educativa en la provincia de Lambayeque, 2019

Mori Asenjo, Bryan Samir, Quiroz Tantalean, Carmen Laura Katherine January 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores medioambientales asociados a un tipo de maloclusión en escolares de una Institución Educativa en la provincia de Lambayeque, 2019. Respecto a la metodología el estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel explicativo, tipo retroprospectivo, transversal, comparativo y diseño observacional. La población estuvo conformada por 275 niños de 3er y 4to grado, cuyas madres firmaron un consentimiento para su participación. La recolección de datos fue a través de entrevistas, encuesta y observación directa e indirecta. Para evaluar los factores medioambientales se empleó una entrevista estructurada, así mismo se utilizó un cuestionario validado para determinar el nivel socio-económico de la población; la observación clínica estuvo a cargo de un gold estándar para identificar las maloclusiones. El Índice de Masa Corporal, estuvo a cargo de los investigadores realizando la toma de peso y talla de cada niño, previa calibración. El análisis de datos se realizó a través del software SPSS versión 25. Se utilizó estadística descriptiva con tablas de frecuencias y tablas de contingencia para cada variable. Así mismo se utilizó análisis de regresión logística para evaluar la asociación de los factores ambientales con cada tipo de maloclusión, estableciendo intervalos de confianza al 95% y un nivel de significancia del 5%. Se concluyó que existe diferencia estadísticamente significativa respecto a la asociación entre apiñamiento dentario y el hábito nocivo de respiración, como también en la asociación entre estado nutricional y la alteración en la cronología de erupción, siendo el sobrepeso un factor de protección.
445

Revisión bibliográfica: factores de riesgo de anemia y parasitosis intestinal en niños en edad preescolar

Ueki Carrasco, Ayumi Liliana January 2021 (has links)
Objetivo: analizar las causas de riesgo de anemia y parasitosis intestinal en niños en edad preescolar. Método: Investigación bibliográfica, de tipo descriptiva, en base a publicaciones online de los últimos 10 años (2009 – 2019), sobre las motivos de riesgo de anemia infantil y parasitosis intestinal, en bases de datos, como: Pubmed, Scielo, Bireme, Redalyc, Dialnet, de los cuales se extrajeron 20 artículos que respetaron los principios de inclusión pre establecidos: artículos a texto completo, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, de estudios transversales, descriptivos y observacionales, publicados en español. Inglés y portugués, que cumplieron criterios de calidad, los cuales fueron localizados mediante búsqueda básica y avanzada, a partir de las palabras claves: factores de riesgo, anemia infantil, parasitosis intestinal, preescolar. Principales resultados: dando como resultado que existen múltiples factores de riesgo que incrementan la incidencia y prevalencia de anemia infantil y parasitosis infantil como: La ingesta de hierro por debajo de los niveles normales, el lugar de procedencia (de zonas urbano-rurales), las condiciones sociales y el bajo nivel económico, el bajo nivel educativo de la madre, y las condiciones sanitarias deficientes. Conclusión: tanto la anemia como la parasitosis, son problemas de salud pública a nivel mundial que necesitan ser atendidos prioritariamente y urge tomar medidas al respecto, ya que, según todas las investigaciones publicadas, estos evidencian que, en lugar de disminuir estos graves problemas, aumentan cada vez más, ante la persistencia de los factores de riesgos antes mencionados.
446

Personas con riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en el distrito de Chiclayo, 2020

Oyama Fupuy, Yoshie Marie January 2022 (has links)
Objetivos: Estimar el riesgo de padecer diabetes mellitus 2 en la población del distrito de Chiclayo mediante la aplicación del test Findrisk en el año 2020. Describir las características sociodemográficas, medidas antropométricas, hábitos dietéticos y de actividad física de la población estudiada. Objeto de estudio: Personas residentes en el distrito de Chiclayo durante 2020, mayores de 25 años sin diagnóstico de diabetes mellitus. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo. Muestreo por conglomerados, probabilístico. Se empleó como técnica la entrevista, mediante la aplicación del test Findrisk. Resultados y conclusiones: El riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los próximos 10 años, de acuerdo al test Findrisk es ligeramente elevado en el 47% del total de pacientes entrevistados seguido por un riesgo bajo (23%), alto (15%), moderado (13%), y muy alto (2%) en el distrito de Chiclayo.
447

Percepción de los trabajadores de limpieza sobre los factores asociados a sus riesgos laborales en un hospital local-Chiclayo, 2018

Regalado Rocha, Tatiana January 2020 (has links)
Los accidentes laborales, también se presentan en hospitales, constituyendo un escenario con riesgo inminente, más si son instituciones públicas donde las condiciones laborales no cubren los estándares de calidad que disminuyan o eliminen los riesgos, por la mínima inversión en prevención, sin embargo se encuentra variedad de actividades profesionales y no profesionales quienes evidencian poco compromiso en el cumplimiento de normas, generando actos inseguros, poco interés en la capacitación como ocurre con el personal de limpieza, los que en su mayoría toman a la ligera los riesgos a los que están sujetos. Planteándose la investigación: “Percepción de los trabajadores de limpieza sobre los factores asociados a sus riesgos laborales en un hospital local-Chiclayo, 2018. Investigación cualitativa con abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo describir, analizar y comprender cómo es la percepción de los trabajadores de limpieza sobre los factores asociados a sus riesgos laborales. Participaron 14 trabajadores, seleccionados por técnica de saturación y redundancia. Los datos fueron recolectados mediante entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado y procesados mediante el análisis de contenido. Se asumieron los principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Emergieron tres categorías: Conceptualizando el riesgo laboral como peligro y exposición, Reconociendo los factores personales como factor de riesgo y Discernimiento de los factores de trabajo como exposición al riesgo. Se concluyó que los trabajadores de limpieza que participaron en este estudio percibieron que los factores asociados a sus riesgos laborales influyen directamente en el desempeño de sus actividades.
448

Factores asociados a sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad a los 5 años en mujeres con cáncer de mama menores de 36 años atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) del Perú 2010-2014 / Factors associated with disease free survival and overall survival at 5 years in women with breast cancer under 36 years old at Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas (INEN), Peru 2010-2014

Valiente Borrero, Daniela Fernanda, Coico Sierra, Rodrigo Alexander 09 December 2019 (has links)
Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en el mundo y las mujeres jóvenes representan el 11,6% de los casos. En el Perú existen pocos estudios que evalúen cáncer en este grupo poblacional. Nuestro objetivo es analizar la sobrevida libre de enfermedad (SLE) y sobrevida global (SG) a los cinco años en mujeres <36 años. Métodos: Cohorte retrospectiva de mujeres <36 años con adenocarcinoma mamario atendidas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2010–2014. Características demográficas y clínicas fueron recolectadas de la historia clínica. Se estimó SLE y SG al año y cinco años, se realizaron curvas de Kaplan-Meier comparadas mediante Log Rank, y se calcularon Hazard ratios (HR) crudos y ajustados mediante regresión de Cox. Resultados: Se incluyeron 346 mujeres en el análisis de SG, y 211 para SLE. La SLE a los cinco años fue 57% (48-65%), la SG 51% (46-57%). Menor edad (HR 1,12; 1,03-1,22), mayor tamaño tumoral (HR 1,11; 1,04-1,18) y subtipo Luminal B (HR 2,22; 1,04-4,76) se asociaron a recurrencia. Menor edad (HR 1,08; 1,01-1,14), mayor tamaño tumoral (HR 1,14; 1,08-1,20), estadio clínico III (HR 2,05; 1,03-4,08), subtipo triple negativo (HR 1,81; 1,01-3,23), no cirugía (HR 6,53; 3,71-11,5), y quimioterapia adyuvante sola (HR 1,97; 1,09-3,56) se asociaron a muerte. Tener familiares con cáncer de mama resultó protector para muerte (HR 0,49; 0,26-0,92). Conclusión: La SLE y SG fueron más bajas que las reportadas previamente. Menor edad, mayor tamaño tumoral y subtipo Luminal B se asociaron a recurrencia. Menor edad, mayor tamaño tumoral, estadio III, subtipo Triple Negativo, no cirugía, y adyuvancia sola se asociaron a mayor riesgo de muerte. / Introduction: Breast cancer is the most frequent neoplasm in the world, and young women represent 11.6% of total cases. There are few studies in Peru addressing cancer in this population. The study goal is to analyze disease free survival (DFS) and overall survival (OS) at five years in women <36 years old. Methods: Retrospective cohort including women <36 years old with breast adenocarcinoma who attended the Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima, Peru 2010–2014. Demographic and clinical characteristics were collected form medical charts. DFS and OS were estimated at one and five years. Kaplan-Meier curves were elaborated and compared using Log Rank test. Crude and adjusted Hazard ratios (HR) were obtained using Cox regression. Results: We included 346 women in the OS analysis, and 211 in the DFS analysis. Five-year DFS was 57% (48-65%) and five-year OS was 51% (46-57%). Younger age (HR 1.12; 1.03-1.22), bigger tumor size (HR 1.11; 1.04-1.18) and Luminal B subtype (HR 2.22; 1.04-4.76) were associated to recurrence. Younger age (HR 1.08; 1.01-1.14), bigger tumor size (HR 1.14; 1.08-1.20), clinical stage III (HR 2.05; 1.03-4.08), triple negative subtype (HR 1.81; 1.01-3.23), no surgery (HR 6.53; 3.71-11.5), and adyuvancy alone (HR 1.97; 1.09-3.56) were associated to higher risk of death. Having family with breast cancer was protective for death (HR 0.49; 0.26-0.92). Conclusion: DFS and OS were lower than reported in other parts of the world. Younger age, bigger tumor size and Luminal B subtype were associated to recurrence. Younger age, bigger tumor size, clinical stage III, triple negative subtype, no surgery and receiving adyuvancy alone were associated to higher risk of death. / Tesis
449

Hallazgos perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes y madres adultas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2002-2003

Sánchez Campos, Marianella January 2004 (has links)
Estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital . La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo.;el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Resultados: Se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer(RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053) , pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%,p = 0.0141) asi como incremento en la morbilidad neonatal(OR = 4.80, IC 95%, p = 0.0002). . Conclusión: Se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las complicaciones neonatales se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes constituyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal . No se encontró diferencia significativa en los factores de riesgo obstétricos en relación a la edad de la madre.Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos. Palabras claves: Madres adolescentes, madres adultas, neonatos, pequeños para edad gestacional, bajo peso al nacer, morbilidad neonatal. / Tesis de segunda especialidad
450

Importancia del pH, flujo y viscosidad salival sobre el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre

Jiménez Minaya, Rosario Isabel January 2004 (has links)
Durante el embarazo la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos algunos de éstos ocurren a nivel salival como son : pH, flujo y viscosidad salival que van a constituir un factor determinante en el desarrollo de la caries dental. Objetivo: Determinar la relación entre los cambios de pH, flujo y viscosidad salival con el desarrollo de caries dental en mujeres gestantes del primer trimestre. Material y Métodos: Se evaluaron muestras de saliva sin estimular a 30 gestantes del primer trimestre y 30, no gestantes que asistieron al consultorio de Dental del HONADOMANI San Bartolomé, cuyas edades estaban entre 20 a 35 años a las cuales se les determinó el pH mediante un Analizador, flujo mediante un recipiente milimetrado, viscosidad salival con la ayuda del viscosímetro de Ostwald y caries dental mediante el índice CPOD. Resultados: Para el grupo gestante fueron: pH = 6.44, flujo = 5.37 ml., viscosidad = 1.46cp., CPOD = 12.27 y para el grupo no gestante: pH = 7.20, flujo = 4.07ml., viscosidad = 1.48 cp. y CPOD 10.17. Conclusiones: Hay diferencia estadísticamente significativa en el pH, siendo los valores de las gestantes menores al de las no gestantes, Asimismo existe una correlación inversa entre pH salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el flujo salival ya que las mujeres gestantes presentaron un flujo salival mayor, que las mujeres no gestantes, no encontrándose una relación entre flujo salival y CPOD. No existe una diferencia significativa en la viscosidad salival en mujeres gestantes y no gestantes y no se encontró una relación entre viscosidad salival y CPOD. Existe una diferencia significativa en el CPOD, así las mujeres gestantes presentaron un CPOD mayor que el de las mujeres no gestantes. / During pregnancy women suffer a lot physiological changes, some of them occurs at salival aspect, like they are: pH, flow and salivary viscosity, that are going to be a determinant factor in the develop of dental caries. Objetive: To determine the relation ship between the changes of pH, flow and salivary viscosity against the develop of dental caries in first three month period pregnancy women. Material and Methods: lt was evaluated samples of saliva without stimulation from 30 first three-month period pregnants, and 30 no-pregnants that attended to the dental assistance of HONADOMANI San Bartolome, with ages between 20 to 35 years old, who were evaluated for pH through a analizer, flow using a milimeter beaker, for salivary viscosity whit the Ostwald viscosimeter, and dental caries by the DMFT index. Results: For the pregnant group it was presented: pH = 6.44, Flow = 5.37 ml. Viscosity = 1.46, DMFT = 12.27. and for the group no-pregnant :pH = 7.20, Flow = 4.07ml- viscosity = 1.48 and DMFT = 10.17. Conclusions: There was statistically significant difference in pH, being the pregnants scores lower than no-pregnants. Furthermore, there was a indirect correlation between salivary pH and DMFT. A significant difference exist between the salivary flow because pregnant women showed a higher salivary flow than the no - pregnant group, finding no correlation between salivary flow and DMFT. A significant difference exist in the DMFT, so the pregnant women showed a higher DMFT than the no-pregnant group. / Tesis

Page generated in 0.1462 seconds