• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 760
  • 597
  • 29
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 1415
  • 424
  • 228
  • 223
  • 196
  • 175
  • 164
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 161
  • 155
  • 149
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Fragmentos de la vida cotidiana a través de los procesos de divorcio : la sociedad colonial limeña en el siglo XVI

Gonzáles del Riego E., Delfina 12 April 2018 (has links)
No description available.
52

Análisis social, económico y jurídico de un adecuado enfoque de familia desde la perspectiva de la política de Estado 16 del acuerdo nacional para evitar su deconstrucción por la ideología de género

Aspillaga Muñoz, Jorge Juan Francisco January 2017 (has links)
La familia es una institución tan antigua como la existencia del hombre, pues fue, es y seguirá siendo el primer espacio de convivencia y socialización de todo ser humano; y de esta situación se desprende su carácter natural, ya que la existencia de la familia nunca estuvo supeditada a la mano del legislador o a la autoridad del momento, sino que es pre existente a todo ordenamiento jurídico; por tanto, los Estados lo único que hacen es declarar y reconocer el carácter esencial de la familia. Tengamos presente que el Estado supedita parcialmente a sus ciudadanos a las decisiones que tome, mediante sus representantes elegidos por voto popular (sistema de gobierno democrático), respecto a las políticas públicas que se ejecutan para lograr el bien común de sus habitantes, siendo –en este contexto– muy importante la aplicación del enfoque o perspectiva de familia en sus acciones, pues como está la familia está la sociedad y por ende el Estado. Por las razones expuestas, con esta investigación se pretende demostrar que la familia y el matrimonio son instituciones naturales con un impacto positivo en lo socioeconómico, el cual debe respaldarse con un “caparazón” jurídico, pues las políticas públicas, de gobierno y de Estado parten de una axiología jurídica que se desprende de la Constitución, sin embargo, muchas veces, algunos lobbys ideológicos intentan vaciar de contenido a las citadas instituciones. Lo anterior no anula la evidencia sobre la necesidad de una regulación normativa de las uniones entre personas homosexuales; por tanto, analizaremos los proyectos de ley presentados para cubrir esta necesidad y determinaremos si atentan o no contra la normativa constitucional. Que la homosexualidad y las parejas homosexuales existen, es una realidad innegable. Tampoco es ajeno a nuestra sociedad que muchas veces, fruto de sus relaciones afectivas y convivencia (que no deben ser ni “momentáneas” ni “transitorias”), se genera un patrimonio común; patrimonio que no se encuentra legalmente respaldado bajo esa particular circunstancia, pues las figuras jurídicas establecidas en nuestro cuerpo normativo resultan insuficientes; por tanto, merecen una correcta protección jurídico-patrimonial, para lo cual, el Proyecto de Ley denominado “Unión Solidaria” es el más adecuado. Tras el análisis efectuado, se concluye que la familia y el matrimonio son instituciones naturales que encuentran su reconocimiento en la normativa constitucional e internacional y que deben ser protegidas, promovidas y fortalecidas con un adecuado enfoque de familia; debido a que la familia es de gran importancia para la sociedad. Sin embargo, que las parejas homosexuales existen es una realidad innegable y merecen protección jurídica-patrimonial, siempre y cuando no se afecte el contenido esencial de las instituciones naturales de la familia y el matrimonio. / Tesis
53

Fundamentos teológicos para impulsar la Pastoral Familiar en el Perú

García Piérola, Consuelo Margarita January 2016 (has links)
El Perú ha atravesado distintas etapas de la historia, que han dado como resultado una diversidad cultural que la enriquece, y a la vez la ha deteriorado, se trata de la conducta moral de sus habitantes, por la incidencia que han tenido los desafíos, que se propusieron desde la colonización del Perú, hasta la actualidad, por cuestiones políticas, internas y externas, convenios del gobierno con otros países o identidades y la globalización mundial (positiva y negativa) que han traído el secularismo, relativismo, el hedonismo, el materialismo, la inculturización, el pensamiento homosexual, llamado ideología de género, la ignorancia provocada, la educación y formación manipulada por intereses políticos. Así se ha propiciado cambios antropológicos, sociológicos, políticos, culturales y religiosos afectando así a las familias y se ha proyectado a la sociedad. Ante esta problemática se planteó como objetivo general: los fundamentos teológicos para impulsar la Pastoral Familiar en el Perú; y como objetivos específicos: sustentar las razones para impulsar la pastoral familiar, formular criterios para evangelizar en la familia y desde la familia, identificar directrices para impulsar la pastoral familiar. Se empleó el método bibliográfico de las ciencias sociales, humanas, doctrinales que nos permitió conocer y enfocar el problema planteado en virtud a un previo análisis teológico-dogmático-doctrinal utilizando como instrumentos de investigación: la revisión documental sobre los fundamentos teológicos, avalados por la antropología, filosofía, las ciencias sociales y otras ciencias; así como la palabra de Dios, la tradición apostólica y el magisterio de la Iglesia. Esta tarea se ha elaborado a través de fichas bibliográficas, textuales y de resumen que nos permitieron recoger, almacenar, organizar, proyectar y presentar la información extraída de las fuentes bibliográficas. El procedimiento fue realizado siguiendo los criterios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultado resaltante, ante el cambio antropológico que el hombre peruano se le eduque y forme en su verdad original “imagen y semejanza de Dios” y sea consciente de su verdad original con respecto al pecado (debilidad), conozca el plan de Dios y sea consciente de su entorno, para que guiado por esta verdad lleguen a configurarse con la plenitud de los tiempos “Jesucristo” en el cumplimiento de la salvación y que desarrolle a través de su vida la vocación a la que fue llamado, sobre todo el matrimonio que es fundamento de la familia y la sociedad; a través de la pastoral familiar. / Tesis
54

Ordenamientos de género al interior de las familias y los grupos de pares de varones adolescentes.

Márquez Gómez, Arturo January 2004 (has links) (PDF)
La siguiente investigación tiene como objetivo conocer las formas a través de las cuales los varones adolescentes de una localidad semirural de la Octava Región de Chile, construyen sus identidades masculinas en el espacio de la familia y grupos de pares. A través de los Estudios de Género, y de la revisión de sus antecedentes en los Estudios de la Mujer y en el Movimiento Feminista, se pretende mostrar que las identidades masculinas y femeninas son construcciones sociales y culturales que despegan desde la diferencia sexual alojada en el cuerpo. En ese sentido, los Estudios de Masculinidad analizan los procesos por medio cuales los varones construyen su identidad de género en conformidad con distintos factores como la edad, la raza y la clase social. Por otra parte, se postula la existencia de una versión de masculinidad hegemónica, de la que se derivan mandatos que señalan a los hombres cómo comportarse, sentir y pensar. Posteriormente, se aborda la adolescencia como momento en el que los varones reafirmarían dichos mandatos adquiridos fundamentalmente durante la infancia. Los principales agentes en la socialización de los varones son, la familia y los grupos de pares. La primera es abordada como importante y primario espacio en el que se construye la identidad y en el que se comienza a delinear la subordinación de la mujer. Los grupos de pares, por su parte, son la segunda instancia en la que los adolescentes conforman su identidad de género. Por medio de una metodología cualitativa y a través de entrevistas en profundidad y relatos de vida, se pretende mostrar los procesos de construcción identitarios.
55

Orden público familiar y su relación con los aspectos sustantivos de la relación filial personal

Aldunate Romero, Rodrigo Agustín January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En adelante se propone una mirada crítica respecto a los aspectos sustantivos de la relación filial personal, pasando revista sobre los principios y normas fundamentales de Derecho de Familia. Identificaremos los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución y convenciones internacionales pertinentes, reconociendo luego una posición sistemática de todos ellos con el tratamiento que el legislador ha seguido en lo relativo a la relación filial personal, todo lo cual se observa desde la perspectiva del orden público familiar determinado en atención a los derechos y principios señalados
56

Aportes de San Juan Pablo II y la psicología para formar novios y orientar a la familia como educadora

Pantoja Pantoja, Rosario del Carmen, Andrade Garcia, Freddy Domingo January 2016 (has links)
La familia, como ámbito natural, cumple un rol preponderante en la transmisión de virtudes y la formación de sus miembros para su inserción armoniosa en la sociedad; es el entorno privilegiado para ello. Se destaca la importancia de la preparación para el matrimonio, desde la familia para la familia, en tres etapas: remota, próxima e inmediata; que permita a las personas enfrentar los cambios de la realidad actual; y a los novios, en su preparación inmediata, tomar conciencia y asumir con responsabilidad el compromiso del amor conyugal y la vida familiar. En esta investigación, de tipo cualitativo, se hace el análisis y discusión de temas como el amor, la persona, el matrimonio, la familia, la comunicación, la crianza, las relaciones interpersonales, la sexualidad, y como ellos se articulan con la formación de novios. Todo ello, enriquecido con el pensamiento de Juan Pablo II y los aportes de la Psicología. A través del estudio se pone de manifiesto la respuesta al problema planteado. El análisis muestra que los cuatro objetivos específicos cumplen con finalidad de identificar los fundamentos para la formación de novios. / Tesis
57

Criterios para una acompañamiento familiar integral, con orientación personalista, para instituciones educativas

Marroquín Valdiviezo, Carmen Isabel del Pilar January 2016 (has links)
Frente a la crisis familiar que vivimos actualmente, la presente investigación cualitativa buscó proponer los criterios para un acompañamiento familiar integral, con orientación personalista, para instituciones educativas. En un primer momento, hemos identificado las bases teóricas: las perspectivas de la persona desde el personalismo y las teorías psicológicas sobre las familias. Dichas bases nos han permitido conocer diversas posturas en torno a la persona y su vínculo familiar. Además, se han revisado los diferentes conceptos relacionados a la persona, la familia y el acompañamiento familiar, lo que nos ha permitido conocer esas diferentes posturas para lograr un adecuado acompañamiento familiar. Asimismo, en un segundo momento especificamos la metodología que hemos empleado en nuestra investigación cualitativa, basada específicamente en el fichaje y el análisis documental. Finalmente, se analizaron y discutieron los fundamentos antropológico-personalistas y psicológicos del acompañamiento familiar, en relación a los primeros, revisamos los conceptos de algunos representantes del personalismo y la importante relación que tienen la persona con su familia a través de vínculos afectivos con la misma. Junto a ello hemos elaborado el perfil de un acompañante familiar para instituciones educativas, teniendo en cuenta tanto su formación ética y profesional como las funciones que debe cumplir cuando se realiza un acompañamiento familiar. Respecto a este último, se determinaron un conjunto de estrategias las cuales permitirá abordar a la familia según sus necesidades y requerimientos particulares. Por último, se delimitaron los contenidos temáticos, la metodología y las actividades educativas para ser utilizadas como criterios para el acompañamiento familiar integral. / Tesis
58

O cuidador familiar de idosos com demencias : um estudo qualitativo em familias de origem nipo-brasileira e brasileira

Santos, Silvia Maria Azevedo dos 03 August 2018 (has links)
Orientadores: Paulo Dalgalarrondo, Theophilos Rifiotis / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-08-03T16:06:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Santos_SilviaMariaAzevedodos_D.pdf: 4027664 bytes, checksum: d6b9918b4058804a96c653305e0cc071 (MD5) Previous issue date: 2003 / Doutorado
59

Derecho de familia año 2009-2010 : proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Podlech Pérez, Ana María January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este proyecto del Departamento de Derecho Privado surge por la necesidad de poner al día esta herramienta inmensamente útil. En efecto, la última edición del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil y sus Leyes Complementarias fue realizada en el año 1994. El objetivo de este trabajo es, entonces, la actualización de la jurisprudencia contenida en las sentencias relevantes de los tribunales de justicia, especialmente los superiores, pronunciadas entre 1995 y 2008, así como del Tribunal Constitucional y los dictámenes de la Contraloría General de la República
60

Prácticas familiares en la distancia: Madres y Padres Colombianos inmigrantes en Santiago de Chile

Zapata Martínez, Adriana January 2018 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / Esta investigación busca identificar y comprender las prácticas familiares que permiten mantener las relaciones y los vínculos parento-filiales desde la distancia física, a partir de la migración internacional de madres y/o padres colombianos a Santiago de Chile. Los resultados presentados se dan en el marco de una investigación de tipo cualitativa, en la que se reconocen no sólo las voces de las madres y padres migrantes, sino también de sus hijos/hijas que quedan en el país de origen; ello implicó realizar un trabajo de campo tanto en la ciudad de Santiago de Chile, como en el Departamento del Valle del Cauca ubicado en Colombia -entre el periodo de 2015 y 2016-, donde fueron entrevistados madres, padres inmigrantes y sus hijos/hijas residentes en el país de origen. En esta investigación se propone el concepto de práctica familiar y se analizan tres tipos de prácticas familiares -desde su continuidad, discontinuidad y creatividad-, que permiten mantener las relaciones y vínculos desde la distancia, en el que se evidencian permanencias, cambios y/o ajustes que se dan en la vida familiar cotidiana, donde se discute y pone en tensión conceptos como maternidad, paternidad, parentesco, familia, relación y vínculo; aportando así a los Estudios de Familia en Latinoamérica

Page generated in 0.0655 seconds