• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 760
  • 597
  • 29
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 1415
  • 424
  • 228
  • 223
  • 196
  • 175
  • 164
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 161
  • 155
  • 149
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Uma viagem pelo mundo imaginal de ser família saudável no quotidiano em tempos pós-modernos :: a descoberta dos laços de afeto como caminho /

Nitschke, Rosane Gonçalves January 1999 (has links)
Tese (Doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. / Made available in DSpace on 2012-10-18T20:34:24Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T04:27:11Z : No. of bitstreams: 1 139906.pdf: 41564500 bytes, checksum: 5bbc3836bf447bcdf92474e06237ca18 (MD5)
72

Para uma genealogia da familia uruguaia : familia e modernização na passagem do seculo : (1890-1930)

De Martino Bermudez, Monica Solange 25 April 1996 (has links)
Orientador: Maria Lygia Quartim de Moraes / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-21T04:19:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DeMartinoBermudez_MonicaSolange_M.pdf: 3805117 bytes, checksum: 7a49b7bac2658d0b84d811fe20ada95a (MD5) Previous issue date: 1996 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Sociologia
73

El concepto de familia en la constitución

García Acuña, Natalia January 2009 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La familia como grupo social siempre está en constante evolución. Diversas ramas de las Ciencias Sociales se han dedicado a profundizar e investigar los diferentes alcances de este fenómeno. En nuestro país durante las últimas décadas, en el área del derecho, respecto al concepto de familia que consagra nuestra Constitución, se ha centrado la discusión respecto de si la familia aludida en la Carta Fundamental es aquélla de origen matrimonial. La doctrina nacional que aboga por un concepto de familia basada en el matrimonio fundamenta su postura en un análisis genético o histórico de la Constitución, recurriendo constantemente a las Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución. Frente a lo anterior encontramos una realidad de la sociedad chilena distinta hoy en día, en la cual se constituyen familias, cuyos orígenes son de la más variada índole: basadas en el matrimonio, en relaciones estables no legalizadas o en filiación natural o adoptiva en los diversos estratos sociales. Pues bien, estas familias, reconocidas en las otras Ciencias Sociales ¿Gozan de la protección de nuestra Carta Fundamental? Es interesante destacar que la discusión se centra hoy en día respecto a si la familia tiene o no como causa generadora el matrimonio, dejándose fuera un análisis que parte desde el punto de vista de la igualdad en las relaciones familiares, estén ellas basadas o no en el matrimonio, como lo ha realizado una incipiente parte de nuestra doctrina. Como resultado de lo descrito en el párrafo precedente, el objetivo de esta investigación es, ubicándonos en el tiempo y espacio actual, revisar el concepto de familia que contiene nuestra Constitución en base a análisis de fallos del Tribunal Constitucional como elemento medular y una comprensión de la dinámica familiar a través del tiempo, su consagración en nuestro derecho constitucional y en un análisis sistémico de nuestra actual legislación, vinculándolo con los cambios de la sociedad actual. Para tener un marco de estudio adecuado comenzamos nuestra investigación con la revisión del concepto de familia en si, y cuales son las funciones y características de la familia que nos puedan conducir a un concepto de familia amplio. Después revisaremos en la historia occidental el papel que ha jugado la familia, en especial la relación matrimonio-legalidad-legitimidad-familia. Luego se realizará un breve repaso en la evolución del concepto de familia en la historia constitucional chilena para comprobar si existe una evolución sistemática y coherente del concepto de familia. Posteriormente pasamos a la actualidad, para conocer que es lo que establece la Constitución y los Tratados Internacionales respecto a la familia, su protección, derechos y deberes consecuenciales a ella. Desde ahí conoceremos las diferentes posturas que existen en la doctrina nacional al respecto. También investigaremos como algunas Constituciones latinoamericanas tratan el concepto de familia, con el fin de establecer un paralelo entre nuestro país y sus pares latinoamericanos. Expondremos también las leyes vigentes y los proyectos de ley actualmente en el Congreso que tienen relación con la familia, para mostrar los avances legislativos en la materia y conocer cuales son los criterios imperantes en el Congreso respecto a la temática familiar.
74

La judicatura de familia a la luz de la Ley No. 20.286, que introduce modificaciones a la ley que crea los Tribunales de Familia

Obreque Meléndez, Cristóbal Josué January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La creación de una judicatura propiamente familiar se encuentra indisolublemente ligada al desarrollo de un nuevo conflicto, a saber, el conflicto de familia. Este contencioso reúne una serie de particularidades, que hacen del todo necesario la creación de tribunales especializados cuyos procedimientos procuren una efectiva tutela de los derechos en disputa. El presente trabajo consta de dos partes: La primera tiene un carácter fundamentalmente introductorio, y tiene por objeto que el lector pueda apreciar de forma global los aspectos que se desarrollarán a continuación. Se estudiarán los antecedentes históricos de la judicatura de familia, centrándonos para ello en la evolución experimentada por los Tribunales de Menores. Acto seguido, revisaremos someramente tanto aspectos normativos de la Ley Nº 19.968, en su estructura original, como la praxis que se hizo de ella en tribunales, lo que nos proporcionará valiosos elementos de juicio para determinar los problemas que se verificaron con la puesta en marcha de los Tribunales de Familia. La segunda parte -y más extensa- corresponde al desarrollo central de este trabajo, en el que se analizan profusamente los diversos aspectos que a nuestro juicio se deben considerar acerca de la Ley Nº 20.286. Acá se entra a estudiar y analizar pormenorizadamente la Ley Nº 20.286, deteniéndonos en las modificaciones orgánicas y procedimentales introducidas a la Ley de Tribunales de Familia, y su incidencia en el conjunto de la ley procesal. Mención especial en esta parte la tendrá el capítulo dedicado a la mediación familiar, por ser ésta una de las materias que experimentó notables modificaciones con la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.286, y además porque creemos que las reformas en esta materia han tenido un gran impacto en el funcionamiento general del sistema de justicia familiar. Continuando con el análisis general que implica esta importante reforma y así entender cabalmente la trascendencia de las modificaciones introducidas a la Ley de Tribunales de Familia, revisaremos el impacto de las mismas en los principios formativos que informan sus procedimientos, trabajo del todo necesario si se tiene en cuenta que una adecuada comprensión de dichos principios constituye un elemento primario en cualquier trabajo hermenéutico de la ley procesal. Para concluir, se destinará un capítulo para examinar las situaciones en que la Ley de Tribunales de Familia presenta aspectos obscuros -ya sea porque existían desde el comienzo de su vigencia, o porque se derivaron de las imprecisiones del legislador en la dictación de la Ley Nº 20.286- o derechamente contradictorios, tanto en su cuerpo normativo, como en relación con otras leyes. Aquí efectuaremos un análisis lato sobre los diversos elementos a considerar para realizar una interpretación satisfactoria de tales pasajes, y señalaremos cuál creemos es la posición correcta, proponiendo, en su caso, las reformas legales que correspondan.
75

Análisis normativo infantil para trabajo de clínica jurídica en derecho de familia

Figueroa Herrera, Carla Andrea, Nieto Barrios, Cristina Alexandra January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente trabajo se encuentra dividido en cuatro ejes fundamentales: En Primer Lugar se parte por un análisis de los temas de familia en que se ven involucrados los niños y niñas, de forma separada cada uno de ellos, indicando los cuerpos normativos en donde se regulan, partiendo desde la Normativa Internacional general referente a los temas en que se ven involucrados los derechos de infancia, específicamente sobre los tratados y convenciones aprobados por nuestro país, continuando luego con la Constitución Política de la Republica hasta decretos en donde pueda existir referencia a cada tema, de esta forma se obtendrá una esquematización de las normas en cuanto a lo que al derecho se refiere respecto de cada tema en particular, logrando con ello dar un orden de aplicación de normas a los alumnos de clínica . El Segundo Capítulo analiza el procedimiento establecido por el legislador para el conocimiento judicial de cada uno de los temas tratados en el capítulo primero, estableciendo un procedimiento ordinario, la existencia de diversos procedimientos especiales y la identificación de auto acordados dictados por nuestra Corte Suprema relativos a materia de Familia. En este capítulo los alumnos podrán distinguir las materias que se tramitan en procedimiento ordinario, y procedimiento especial; y como son estos procedimientos. El Tercer capítulo se mencionan las Instituciones Administrativas que eventualmente intervienen en los procesos de Familia, en especial en aquellos procesos que recaen sobre los temas analizados en el Capítulo Primero, se describen estas instituciones y se señalan las normas por las cuales regulan su actuar, logrando con ello que los alumnos identifiquen de manera correcta dichas instituciones y las funciones de las mismas, para así dirigirse a la institución correcta al momento de ofrecer, o bien solicitar la prueba necesaria para cada caso en cuestión
76

La funcionalidad familiar y la autoestima en adolescentes varones y mujeres de quinto grado de secundaria del distrito de El Agustino

Sánchez Meza, Susan Josselyn January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación entre la funcionalidad familiar y la autoestima en los y las adolescentes de quinto grado de secundaria del distrito de El Agustino. Asimismo, compara los niveles de autoestima en los y las adolescentes de quinto grado de secundaria del distrito de El Agustino, teniendo en cuenta la variable sexo. El tipo de investigación fue descriptiva con diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 388 adolescentes (175 varones y 212 mujeres) de quinto grado de secundaria de ocho instituciones educativas, cinco nacionales y tres particulares. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III). / Tesis
77

Actitud de los familiares hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar. HVLH. 2014

Nolasco Villa, Milagros Jennifer January 2015 (has links)
El presente estudio de investigación titulado “Actitud de los familiares hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar. HVLH. 2014” tiene como objetivo general determinar la actitud de los familiares hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar Es de tipo cuantitativo, corte transversal, nivel aplicativo y método descriptivo. La población estuvo conformada por 30 familiares de pacientes esquizofrénicos atendidos en el consultorio externo del HVLH. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento Escala tipo Likert modificada, aplicada previo consentimiento informado. Los resultados fueron procesados y analizados en cuadros estadísticos, obteniéndose que los familiares en un 60% (18) presentan una actitud favorable hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar y 40%(12) una actitud desfavorable. En lo que respecta a la actitud de los familiares hacia el cuidado integral en la dimensión necesidades básicas del paciente esquizofrénico en el hogar, 53% presentan una actitud desfavorable, y 47% una actitud favorable. En cuanto a la dimensión psicosocial del paciente esquizofrénico en el hogar, 73% presentan una actitud favorable, y 27% una actitud desfavorable. Y por último, en relación a la actitud de los familiares hacia el cuidado integral durante las crisis del paciente esquizofrénico en el hogar, 60% presentan una actitud desfavorable, y 40% una actitud favorable. Concluyéndose que la mayoría de los familiares presentan actitud favorable hacia el cuidado integral en la dimensión psicológica y tratamiento farmacológico. También existe una mayoría de ellos que presentan actitud desfavorable hacia el cuidado integral durante las crisis y hacia la satisfacción de las necesidades básicas del paciente en el hogar.
78

Roles familiares e intercambios intergeneracionales de favores y cuidados en la vejez. Una mirada desde la teoría del Don

Briones Barrales, Samuel Ignacio 01 1900 (has links)
Antropólogo Social / La presente investigación realiza una lectura desde la teoría del don de las dinámicas de intercambio intergeneracional entre viejos y viejas y sus hijos e hijas adultos/as1 en la ciudad de Santiago de Chile. Teniendo en cuenta el proceso de envejecimiento poblacional que vive la sociedad chilena y las transformaciones que vive actualmente la familia como forma de organización social, en la cual cada vez más generaciones conviven durante más tiempo, se estudia desde una perspectiva cualitativa y centrada en los discursos la manera en que los viejos participan en su grupo familiar a través de las relaciones de intercambio de favores y cuidados en la vida cotidiana. La participación en estos intercambios habla de una cierta manera de asumir la reciprocidad en la familia, en este caso, en relación a los intercambios con la generación de los hijos. Primero, se abordan hechos biográficos de los padres con el motivo de contextualizar las lógicas de intercambio en la vejez y es posible ver cómo ciertos hechos biográficos asociados a la vejez, como la viudez, la jubilación y la llegada de los nietos intervienen de diferente forma en la capacidad de los padres viejos de mantener una actitud donadora en el seno de la familia. Los cambios asociados a la vejez producen en los hijos un reconocimiento de la existencia de nuevas necesidades en sus padres. Así, comienza una nueva etapa de intercambios de favores y cuidados entre estas dos generaciones marcada por un interés de no perder la capacidad donadora por parte de los padres, teniendo la autonomía y la libertad frente a los hijos como valores que orientan su participación, especialmente en los casos en los que existen favores financieros de por medio
79

Intervención de la enfermera en la identificación de factores condicionantes de depresión en adolescentes escolares de 14 a 17 años del Centro Educativo 1252 Santa Isabel, Ate Vitarte

Huarancca Meza, Katherin January 2015 (has links)
La depresión, es uno de los trastornos mentales más severos, mención importante que refiere la OMS, al sostener que para el año 2020, constituirá la segunda causa de discapacidad. Relevante característica, es que el grupo más vulnerable, lo constituyen los adolescentes por su natural proceso de desarrollo personal, que demanda apoyo, afecto familiar y social para evitar desórdenes emocionales. De ahí la importancia de identificar los factores condicionantes de este problema de salud, que permitan una pronta adopción de estrategia. Objetivos: Identificar la participación de la enfermera, en la determinación de los factores que condicionan la depresión en adolescentes escolares, de un centro educativo de gestión estatal. Métodos: En el estudio participó una muestra de 86 estudiantes varones y mujeres, cuyas edades se encontraban entre 14 y 17 años, que fueron seleccionados al azar. Como instrumento de investigación se elaboró una encuesta integrada por veinte (20) preguntas relacionadas a: datos generales del adolescente, sustento económico y características de la interrelación del adolescente con su ambiente familiar y escolar. Resultados: Se evidencia que en el 67% de adolescentes el sustento económico era insuficiente, el 42% señaló que el nivel de satisfacción (ambiente familiar) era “insoportable”, el 71% de adolescentes enfrentan reacciones no asertivas de sus padres, caracterizada por falta de diálogo y poco valor que se le brinda al adolescente. Conclusión: La problemática de influencia económica y de interacción familiar, son factores de relación interpersonal que condicionan un riesgo emocional en el adolescente de presentar depresión, cumpliendo con los objetivos de la investigación.
80

Asociación entre disfuncionalidad familiar y depresión posparto en puérperas del Centro de Atención Primaria III Luis Negreiros Vega en enero 2017

Miranda Cárdenas, Kevin Arnold January 2017 (has links)
Determina la asociación entre disfuncionalidad familiar y depresión posparto en puérperas que acuden a consultorios de crecimiento y desarrollo. Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Como instrumento de recolección de datos utiliza un cuestionario de cuatro preguntas, el test de APGAR familiar y la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo. La muestra es no probabilística por conveniencia, conformada por 117 puérperas cuyas edades fluctúan entre 18 a 50 años. Los son tabulados en el programa Microsoft Excel 2010 ® y procesados en el software estadístico SPSS 20.0 ®. / Tesis

Page generated in 0.0934 seconds