• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 760
  • 597
  • 29
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 1415
  • 424
  • 228
  • 223
  • 196
  • 175
  • 164
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 161
  • 155
  • 149
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Actitudes de los Familiares de Pacientes con Esquizofrenia y Nivel de Conocimiento sobre la Enfermedad, Hospital Hermilio Valdizán - 2010

Llanos Moreno., Marilú Elsa January 2010 (has links)
Introducción: actualmente, los trastornos mentales representan el 12% del total de la carga global de enfermedades, con gran repercusión social, psicológica y económica por su mayor impacto en el adulto joven, etapa de mayor producción en la población; estimándose que de no hacerse nada esta proporción se elevará al 15% para el 2020. De las 10 principales causas de discapacidad en el mundo, cinco corresponden a enfermedades mentales, siendo que unos 45 millones de personas ≥15 años de edad sufren de esquizofrenia en algún momento de sus vidas, situación que hace relevante conocer en qué medida la familia está preparada para dar soporte al miembro afectado. Objetivo: determinar la relación existente entre actitudes de los familiares de pacientes con esquizofrenia y el nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Material y Método: estudio de diseño correlacional y corte transversal, cuya población fue no probabilística de tipo intencional, conformada por 50 familiares; utilizando como instrumento un cuestionario constituido de tres partes: datos generales del paciente y familiar, de conocimientos y de actitudes. La recolección de los datos se realizó en las instalaciones del Hospital Hermilio Valdizán entre noviembre-diciembre/2009 y marzo/2010, considerando un tiempo de 30-45 minutos para cada entrevista. El análisis de datos fue realizado con el Coeficiente de Correlación r de Spearman y prueba Chi2 considerando un α=0,05 mediante paquete estadístico SPSS versión 12.0. Se resalta que el proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del referido hospital. Resultados: del total de familiares el 54% (27) posee un nivel de conocimiento intermedio sobre la esquizofrenia al igual que una actitud indiferente; con respecto a la relación conocimiento y actitud, del total de familiares con conocimiento alto, 20% (10) presentó una de actitud indiferente a favorable, mientras que del total con conocimiento bajo, 24% (12) presentó una actitud de indiferente a desfavorable; la correlación de variables muestra que existe una correlación directa moderada (p=0,000). Conclusiones: existe necesidad de orientar, educar e involucrar a los familiares en el tratamiento y cuidado de los pacientes con esquizofrenia; responsabilidad que debe ser asumida por el profesional de enfermería en los diversos niveles de atención.
82

Nuevos derechos y exigencias para el derecho de la familia en el Perú

Muga Gonzáles, Rossana Esther, Vassallo Cruz, Kathya Lisseth, Muga Gonzáles, Rossana Esther, Vassallo Cruz, Kathya Lisseth January 2012 (has links)
Esta investigación sobre la influencia jurídica de los postulados conocidos como “ideología de género” en la conciencia jurídica internacional y nacional. De esta forma, a lo largo de este estudio se desentrañan las reales dimensiones de conceptos como sexo, sexualidad, género, salud, familia y matrimonio reconociendo su importancia y en su caso, fomentando su protección, desde la perspectiva de la ciencia del derecho. En este sentido y para su total comprensión, se presentan los inicios conceptuales de términos, ahora, malentendidos, se muestra su evolución en la conciencia social, su arraigo en el mundo jurídico y su influencia en instituciones jurídicas claves para la real defensa de la dignidad de la persona humana. Concluyéndose con la propuesta de dos herramientas claves para lograr tal defensa y efectiva protección: plan integral de familia y criterios de interpretación jurídica acordes con la dignidad de la persona (valor vida en primer lugar). / Tesis
83

Representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia, Chiclayo 2012

Díaz Bernabé, Dánae Angélica, Pérez Paz, Alma Rosaura, Pérez Paz, Alma Rosaura, Díaz Bernabé, Dánae Angélica January 2013 (has links)
El Alzheimer es una epidemia silenciosa que genera mitos y creencias que influyen en el comportamiento y actitud de la sociedad y por ende en la familia, la cual adopta conductas, que afectan a estas personas, estigmatizándolas y generando en ellas poco a poco la pérdida de su identidad o muerte social; en ese sentido, este trabajo se justifica, porque logra conocer y profundizar la construcción social de la imagen del Alzheimer, a partir de la información generada por el censo común, teniendo como objetivos caracterizar, analizar y discutir la representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia. Los presupuestos teóricos que respaldan la investigación son: Sergio Moscovici (1979) y Jodelet (1984) para los conceptos de representación social, De la Cuesta (2004) y Feria (2005) para los conceptos de Alzheimer, y finalmente Marta Aja Abelán (1998) y Karol Wojtyla (1999) para los conceptos de familia. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque de representación social. Los sujetos de estudio fueron comprendidos por los familiares de los adultos mayores diagnosticados con Alzheimer que están inscritos en la Asociación “Ayudémonos”. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada. Y para su análisis se utilizó el método asociación de contenido. Las tres categorías que emergieron del tratamiento de datos son: El Alzheimer representado como enfermedad progresiva-crónica, deterioro físico-mental y dependencia; El Alzheimer como etiqueta desaprobatoria, pérdida de identidad, estigma y muerte social y El Alzheimer ancorado como sufrimiento, estrés y necesidad de cuidado. Se tuvo en cuenta los principios éticos personalistas de Elio Sgreccia y los criterios de cientificidad. / Tesis
84

Liderazgo que ejerce la enfermería en el fomento de la salud familiar para el desarrollo comunitario, Valle Hermoso-Monsefú, 2010

Nureña Montenegro, Julia María, Nureña Montenegro, Julia María January 2012 (has links)
La presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo y abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir el liderazgo que ejerce la enfermería en el fomento de la salud familiar para el desarrollo comunitario en Valle Hermoso-Monsefú, como parte del plan de desarrollo territorial del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible (Cipdes), financiado por Ayuda en Acción (AeA). El referencial teórico estuvo sustentado por Jaime Aviña Zepeda (2004), para sustentar la importancia de la salud familiar, María Cristina Garita Vargas (2011) fundamenta el liderazgo de enfermería, María Consuelo Castrillón (1997) respalda el trabajo multidisciplinario y Mireya Zárate (2007) fundamenta el desarrollo comunitario. La investigación tuvo como sujetos de investigación a 10 familias, obtenidas por método de saturación. Se realizó una entrevista semi estructurada a profundidad, antes y después de la intervención. Se consideraron principios éticos de Elio Sgreccia (2007) y criterios de rigor científico de Lincon y Guba (1994). Emergiendo tres categorías: 1) enfermería liderando la salud familiar en el trabajo multidisciplinario para el desarrollo comunitario. 2) Modificando los estilos de vida saludable de las familias. 3) Transformando las condiciones de la vivienda para la salud familiar. La capacidad de liderazgo de la enfermera en el trabajo multidisciplinario para el desarrollo comunitario, se ha convertido en el pilar fundamental de la salud familiar permitiendo desarrollar estilos de vida saludables a partir de propuestas innovadoras contribuyendo de esta manera a la adopción de una cultura preventiva de autocuidado y buenas prácticas para lograr el derecho a una vida digna. / Tesis
85

Inscripción registral de la unión de hecho como presupuesto del derecho sucesorio del conviviente sobreviviente: análisis a la luz de la interpretación de unión de hecho por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial peruano

Bustamante Oyague, Emilia 30 June 2017 (has links)
Este trabajo de investigación aborda la evolución en el tratamiento normativo de las uniones de hecho, empezando por la regulación de la unión de hecho en la Carta Constitucional Peruana de 1979, con desarrollo legal en el Art.326 del Código Civil de 1984. Se brinda un análisis a la interpretación asumida por el Tribunal Constitucional Peruano, el cual haciendo un alto en sus labores, desarrolló una interpretación tuitiva de la familia convivencial que vive en unión de hecho concluyendo en el reconocimiento del derecho a pensión de viudez a favor del concubino sobreviviente, que haya integrado una unión de hecho con el pensionista fallecido. Por otra parte, se analizan diversas sentencias judiciales del Poder Judicial peruano, respecto a la valoración y acreditación de los requisitos de la unión de hecho. Objeto de estudio también ha sido el trámite registral. La regulación registral sobre unión de hecho ha sido muy buena en cuanto se emitieron normas que facilitaron la adecuación de los trámites registrales para inscribir las declaraciones de unión de hecho en el Registro Personal. Finalmente, se analiza el tema central de la tesis, la inscripción registral de la unión de hecho como presupuesto del derecho sucesorio del conviviente, evaluando las bondades de la ley así como los aspectos que quedan por mejorar y aclarar con posteriores modificaciones legislativas. Estas últimas ameritan la propuesta de modificación de diversas normas del Código Civil, como de la Ley Nro.29560 y la Ley Nro.30007. / This research deals with the evolution in the normative treatment of de facto unions, beginning with the regulation of the de facto union in the Peruvian Constitutional Charter of 1979, with legal development in Art.326 of the Civil Code of 1984. It is offered an analysis of the interpretation assumed by the Peruvian Constitutional Court, which made a stop in its work, developed a tuitive interpretation of the coexisting family that lives in union de facto, concluding in the recognition of the right to widow's pension in favor of the surviving concubine, which has integrated a de facto union with the deceased pensioner. On the other hand, various judicial judgments of the Peruvian judiciary are analyzed, regarding the assessment and accreditation of the requirements of the de facto union. Object of study has also been the registration process. The registry regulation on union de facto has been very good as soon as they were issued rules that facilitated the adequacy of the registration procedures to register the declarations of de facto union in the Personal Registry. Finally, we analyze the central theme of the thesis, the registration of the de facto union as a budget for the successor's right of the cohabitant, evaluating the benefits of the law as well as the aspects that remain to be improved and clarified with subsequent legislative changes. The latter merit the proposal to modify various provisions of the Civil Code, such as Law No. 29560 and Law No. 30007. / Tesis
86

La igualdad y no discriminación y su aplicación en la regulación del matrimonio y las uniones de hecho en el Perú

Fernández Revoredo, Marisol 19 August 2014 (has links)
Investigaciones como las llevadas a cabo, entre otros, por Michel Foucault muestran que lo que se afirma como sentido común sobre la sexualidad humana no es sino un discurso que ha ido cambiando por la influencia de diversos factores a lo largo de la historia. Esta idea constructivista sobre la sexualidad es la que despertó en mí un particular interés por realizar el presente trabajo pues empezar a ver al Derecho como una disciplina reguladora del ejercicio de la sexualidad y legitimadora de un modelo hegemónico como lo es la heterosexualidad, conduce a pensar y a tratar de buscar salidas para ir cambiando un orden sexual que genera tanto sufrimiento humano. Uno de los ámbitos a través de los cuales el Derecho refuerza este orden es el de la familia. En el imaginario social esta evoca reproducción y heterosexualidad. Aunque el modelo nuclear integrado por padre, madre e hijos procreados por estos, surgió en un momento determinado de nuestra historia y por tanto se trata de una construcción social, dicho modelo simboliza lo natural e ideal. El matrimonio, las relaciones afectivas y el rol de cuidado a los hijos está también pensado en términos heterosexuales. Hoy sin embargo esa realidad empieza a ser interpelada y cuestionada desde diferentes ámbitos, asistimos a una fuerte tensión entre las demandas de los grupos que exigen el reconocimiento de la diversidad sexual y del otro lado las fuerzas conservadoras que buscan reforzar el anclaje de la noción de familia, matrimonio y otras instituciones familiares en el modelo heterosexual. En medio de todo ello el matrimonio igualitario empieza abrirse paso en diferentes partes del mundo, no siendo Latinoamérica una excepción. En el presente trabajo busco abordar la cuestión familiar en relación con la sexualidad a partir de la Constitución peruana de 1993 y examinar la adecuación de la legislación nacional sobre la materia al orden constitucional. Sostengo que el matrimonio igualitario, entendido como aquel que se puede celebrar independientemente del sexo de las personas, así como la convivencia entre personas del mismo sexo es compatible con la Carta de 1993 y que más bien la creación de regímenes jurídicos ad hoc para quienes no tienen una orientación heterosexual constituye una medida segregacionista contraria a al principio de igualdad y no discriminación. / Tesis
87

Representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia, Chiclayo 2012

Pérez Paz, Alma Rosaura, Díaz Bernabé, Dánae Angélica January 2013 (has links)
El Alzheimer es una epidemia silenciosa que genera mitos y creencias que influyen en el comportamiento y actitud de la sociedad y por ende en la familia, la cual adopta conductas, que afectan a estas personas, estigmatizándolas y generando en ellas poco a poco la pérdida de su identidad o muerte social; en ese sentido, este trabajo se justifica, porque logra conocer y profundizar la construcción social de la imagen del Alzheimer, a partir de la información generada por el censo común, teniendo como objetivos caracterizar, analizar y discutir la representación social del Alzheimer desde la perspectiva de la familia. Los presupuestos teóricos que respaldan la investigación son: Sergio Moscovici (1979) y Jodelet (1984) para los conceptos de representación social, De la Cuesta (2004) y Feria (2005) para los conceptos de Alzheimer, y finalmente Marta Aja Abelán (1998) y Karol Wojtyla (1999) para los conceptos de familia. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque de representación social. Los sujetos de estudio fueron comprendidos por los familiares de los adultos mayores diagnosticados con Alzheimer que están inscritos en la Asociación “Ayudémonos”. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada. Y para su análisis se utilizó el método asociación de contenido. Las tres categorías que emergieron del tratamiento de datos son: El Alzheimer representado como enfermedad progresiva-crónica, deterioro físico-mental y dependencia; El Alzheimer como etiqueta desaprobatoria, pérdida de identidad, estigma y muerte social y El Alzheimer ancorado como sufrimiento, estrés y necesidad de cuidado. Se tuvo en cuenta los principios éticos personalistas de Elio Sgreccia y los criterios de cientificidad.
88

Nuevos derechos y exigencias para el derecho de la familia en el Perú

Muga Gonzáles, Rossana Esther, Vassallo Cruz, Kathya Lisseth January 2012 (has links)
Esta investigación sobre la influencia jurídica de los postulados conocidos como “ideología de género” en la conciencia jurídica internacional y nacional. De esta forma, a lo largo de este estudio se desentrañan las reales dimensiones de conceptos como sexo, sexualidad, género, salud, familia y matrimonio reconociendo su importancia y en su caso, fomentando su protección, desde la perspectiva de la ciencia del derecho. En este sentido y para su total comprensión, se presentan los inicios conceptuales de términos, ahora, malentendidos, se muestra su evolución en la conciencia social, su arraigo en el mundo jurídico y su influencia en instituciones jurídicas claves para la real defensa de la dignidad de la persona humana. Concluyéndose con la propuesta de dos herramientas claves para lograr tal defensa y efectiva protección: plan integral de familia y criterios de interpretación jurídica acordes con la dignidad de la persona (valor vida en primer lugar).
89

La posesión hereditaria

Macía Moreno, Eduardo January 1979 (has links)
No description available.
90

Familia y poder

Quiñonez, María Mercedes January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0805 seconds