• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 760
  • 598
  • 29
  • 29
  • 26
  • 26
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 16
  • 10
  • 6
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 1416
  • 425
  • 228
  • 223
  • 197
  • 175
  • 165
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 161
  • 155
  • 149
  • 149
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., Abril 2003

Franco Canales, Rosa Esther January 2004 (has links)
Percepción del familiar del paciente critico, respecto a la intervención que realiza la enfermera durante la crisis situacional en la UCI Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Abril 2003 Los objetivos fueron: Determinar la percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Abril del 2003. e identificar la percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional en la dimensión de comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional en la UCI-HNERM El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 24 familiares de los pacientes de la UCI. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de lickert. Los resultados fueron que el 37.5% ( 9 ) refirieron una percepción favorable, 33.3% (8) desfavorable, y 29.2% (7) indiferente. Ello está referido a que las enfermeras no orientan a la familia sobre la forma de hacer frente a los sentimientos de angustia, no tienen un tono cálido al hablar con los familiares y no tranquilizan con palabras de aliento. Los aspectos desfavorables e indiferentes en el área de comunicación verbal fueron que las enfermeras no preguntan sobre los problemas que enfrentan debido al paciente crítico, ni explica sobre los procedimientos que se realiza a los pacientes, en el área de comunicación no verbal no le mira de manera cálida al responder alguna inquietud del familiar y en el área de apoyo emocional no le toman de la mano cuando los observan tristes o afligidos y no se acerca para tranquilizarlos. Los aspectos favorables en el área de comunicación verbal está dado por que las enfermeras utilizan un lenguaje claro y sencillo al responder alguna inquietud al familiar, en la comunicación no verbal explica los procedimientos y le presta atención cuando le pregunta algo, mientras que en el aspecto de apoyo emocional se muestra atentas y comprensivas con los familiares del paciente. Las conclusiones fueron que existe un porcentaje significativo de familiar del paciente crítico que percibe la intervención de enfermería durante la crisis situacional como indiferente en las dimensiones de comunicación verbal y apoyo emocional; y prioritariamente desfavorable en la dimensión de comunicación no verbal . Limitando así la restauración de la homeostasis psico-emocional del familiar. Además la percepción del familiar del paciente critico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional tiene una tendencia prioritariamente hacia lo indiferente y desfavorable en aquellos familiares de sexo masculino, grado de instrucción superior, y entre adultos jóvenes.
122

Apoyo familiar y Prácticas de Autocuidado del Adulto Mayor con Diabetes Mellitus Tipo 2 Zona Urbana, Distrito de Pachacámac

Arias Bramon, Milagros Del pilar, Ramirez Gutierrez, Sandra Susana January 2013 (has links)
Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud la diabetes de tipo 2, representa el 90% de los casos mundiales, reviste especial importancia no sólo por constituir las primeras causas de morbimortalidad, sino por las dificultades que enfrenta el paciente para llevar a cabo su tratamiento, control y prevención de complicaciones. Es así que se hace necesario un adecuado apoyo familiar para la contribución en las prácticas de autocuidado. Objetivo: Determinar la relación del apoyo familiar y las prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 zona urbana, distrito de Pachacámac – 2013. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional en una población muestral de 48 adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 y 48 familiares cuidadores. Adultos mayores se encuentran registrados en el Consultorio Médico Parroquial Padre Rogelio García Fernández de la zona urbana distrito de Pachacámac, muestreo no probabilístico por conveniencia bajo los criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos, la técnica será para ambos fue la encuesta. Un instrumento para evaluar el apoyo familiar y el otro para evaluar el autocuidado. La confiabilidad del instrumento se logró mediante una muestra piloto seleccionando a la unidad de análisis con características similares a la muestra del estudio. Resultados: De los 48 familiares cuidadores 45,8% tienen más de 60 años de edad, 70,8% sexo femenino siendo la hija la que prevalece en el cuidado. De los 48 adultos mayores 60,4% tienen entre 60 a 69 años, 60,4% son de sexo femenino. El apoyo familiar es adecuado en el 64,6%. Según dimensiones predominó el apoyo instrumental con 66,7%. Las prácticas de autocuidado son regulares en 52,1%. Según dimensiones resultaron regulares en control médico, dieta, ejercicios, cuidado de los pies y control oftalmológico. Conclusiones: Se encontró dominio del sexo femenino tanto en el familiar cuidador y el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2. Se identificó que el familiar cuidador es la hija. El apoyo familiar resultó adecuado con ventaja en el apoyo instrumental. En cuanto a las prácticas de autocuidado resultaron regulares y según dimensiones regulares en el control médico, cuidado de los pies, dieta, ejercicios y control oftalmológico. Estas variables no se encuentran relacionadas, son independientes entre sí
123

Incumplimiento del deber alimentario hacia niños, niñas y adolescentes

Navarro Navarro, Ysabel Liz January 2015 (has links)
Se investigaron las causas del incumplimiento alimentario hacia niños, niñas y adolescentes por parte de sus progenitores, a través de entrevistas a deudores de alimentos en la Provincia Constitucional del Callao. Se identificaron las variables que han contribuido a la construcción de determinado estilo de paternidad, masculinidad y familia. Asimismo se analizó el efecto de la cultura patriarcal y el machismo como limitante en la participación paterna en las labores de cuidado y crianza con la consiguiente asignación preponderante de este rol a la madre. Los resultados indican que los estilos de crianza y asignación de roles al interior de las familias de los deudores y la conformación de sus propias familias con determinadas características influyen en la construcción del vínculo con el hijo o hija y en el cumplimiento de las obligaciones. / --- I investigated the causes of the non-support legal duty toward children and adolescents from their fathers through interviews with debtors of maintenance in the Constitutional Province of Callao. Identified the variables that have contributed to the construction of a particular style of fatherhood, masculinity, and family. It also analyzes the effect of the patriarchal culture and the machismo as limiting in the parental involvement in the work of care with the resulting allocation of this dominant role to the mother. The results indicate that the parenting styles and assigning roles to the interior of the families of the debtors and the shaping of their own families with certain characteristics affect the construction of the link with the son or daughter and in the fulfillment of its obligations. Key Words: children, family, parenthood, patriarchy, rights, machismo, child, maintenance.
124

La Educación de niños y niñas de la población Rosita Renard. Significados de sus familiares responsables

Castillo Rodríguez, Angela, Farías Concha, Eduardo 01 1900 (has links)
Psicóloga(o) / La educación se encuentra hoy fuertemente reducida a la escolarización, perdiéndose de vista su amplitud. En este marco, la presente investigación plantea la pregunta por los significados sobre la educación en familiares responsables de niños/as participantes de una escuela popular de la población Rosita Renard de Ñuñoa, indagándose tres espacios: familia, comunidad y escuela formal. Esto a través de entrevistas semi estructuradas, analizadas luego con la técnica de la Teoría Empíricamente Fundamentada. Lo anterior permitió observar que la educación sería un mecanismo transmisivo, donde la escuela formal tendría una enorme importancia, pues permitiría a los niños/as “ser más” que sus familias, debiendo éstas apoyar su escolarización. La comunidad, en cambio, los llevaría a “perderse” y, por tanto, se demanda en ella una intervención externa, desestimando la capacidad de sus pobladores para cubrir sus necesidades educativas. Dado el proceso y sus resultados, se presentan desafíos investigativos y para la educación popular
125

Narrativas de paternidad/maternidad, familia y crianza en padres y madres adoptivos/as

Castillo Sepúlveda, Laura 12 1900 (has links)
Psicóloga / La presente investigación busca conocer las narrativas maternidad/paternidad, familia y crianza en padres y madres adoptivos/as y se enmarcaría en la nueva línea de estudios que tienen como objetivo enfocarse en las experiencias de quienes han vivido procesos de adopción, ya sea como padres/madres o hijos/as. Este estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, la técnica de recolección de datos elegida fue el relato de vida, el cual se utilizó para conocer la experiencia de los participantes, la muestra fue constituida por cinco madres y tres padres. Para el análisis de datos se utilizó el modelo de análisis narrativo propuesto por Labov y Waletzky. Dentro de los principales resultados destacan el camino que madres y padres recorren en búsqueda del hijo/a y la posterior evaluación positiva que padres y madres adoptivos/as hacen de su experiencia y de los cambios que la maternidad/paternidad generó en sus vidas
126

“Narrativas vinculares sobre intentos suicidas” Estudio de caso de hijos/a de madre, con múltiples intentos suicidas

Ramírez Ramírez, Andrea 06 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica / El presente estudio, toma como muestra una familia en particular, y tiene como objetivo conocer las narrativas de los hijos/a acerca de la relación que establecen con su madre, luego de los múltiples intentos suicidas que ella realiza. Se evidencia que hoy en día las tasas de suicidio e intento suicida van en aumento en nuestro país, generando un gran impacto a nivel sanitario, económico y social, junto con las repercusiones que trae para la familia, que uno de sus integrantes, específicamente su madre, intente acabar con su vida. Este estudio está inserto en una perspectiva epistemológica dada por el construccionismo social, siendo de tipo exploratorio, con una metodología cualitativa, utilizando el método del enfoque narrativo. Los resultados presentados dan cuenta de los hallazgos encontrados en la investigación, los que dan a conocer la forma de vincularse entre la diada, el impacto que genera a nivel familiar los intentos suicidas de su madre y las tonalidades emocionales experimentas por dichos eventos; elementos que a su vez, posibilitan la propuesta de posibles lineamientos terapéuticos, para el trabajo con familias que presenten la misma problemática
127

Criterios de atribución en materia de cuidado personal y relación directa y regular : análisis práctico

Román Gómez, Carla Francisca January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo investigativo es conocer la opinión de los operadores del Derecho sobre materias relacionadas, principalmente, con el cuidado personal y la relación directa y regular, determinando, de esta forma, la congruencia o incongruencia entre la legislación chilena actual y las nuevas estructuras familiares presentes en nuestra sociedad, de forma tal de establecer la posibilidad de reconocer instituciones existentes en legislaciones comparadas, tales como el cuidado personal compartido. Para ello, se ha entrevistado a distintos operadores del Derecho, entendiendo por ellos a jueces de los Tribunales de Familia de Santiago, consejeros técnicos de los mismos tribunales, mediadores y abogados especializados en Derecho de Familia, analizando la opinión mayoritaria de los mismos respecto a temáticas tales como el cuidado personal compartido, el interés superior del niño, el derecho del niño a ser oído, el tratamiento separado de la patria potestad y el cuidado personal, la instauración de los puntos de encuentro, entre otros, estableciendo, de esta forma, la necesidad de realizar transformaciones legislativas que se adecuen a la realidad social imperante en nuestro país.
128

Participación de los padres de familia en la gestión educativa institucional

Tamariz Luna, Jorge Enrique 03 July 2013 (has links)
En la presente investigación se aborda el tema de la participación de los padres de familia en la gestión educativa institucional, específicamente en lo relacionado al nivel de participación y las formas que emplean los padres de familia en la gestión administrativa y pedagógica, a partir de cinco instituciones educativas de nivel secundaria del centro histórico de Lima cercado. Del mismo modo analizamos cuáles son las fuentes y los tipos de comunicación e información que tienen los padres de familia para poder acceder a esta participación. La investigación tiene un enfoque empírico cuantitativo de nivel descriptivo, empleándose el método de la encuesta, construyéndose como instrumento de investigación una encuesta especialmente diseñada para el trabajo, el cual tuvo dos procesos de validación, una aplicación experimental y luego un juicio de experto, recogiéndose las observaciones, se realizaron los cambios debidos antes de la aplicación de la misma. Para el proceso de análisis se emplearon los estadígrafos de desviación estándar como la media aritmética. De la información analizada se pudo observar que la participación de los padres de familia, tanto en la gestión administrativa como en la pedagógica es a un nivel informativo y resolutivo, y en el nivel resolutivo es simplemente la elección de un delegado que los represente. También se puede observar que en todas las instituciones de la investigación los padres de familia participan en la gestión pedagógica pudiéndose inferir que están más preocupados por la formación de sus hijo. Donde los padres sí tienen una participación más activa es en la elección de sus representantes en la APAFAs, en cambio en el CONEI la participación es mínima, viéndose que en algunas instituciones la participación es nula, algo similar ocurre con la toma de decisión de contratación de los docentes que van a laborar en la institución educativa. Esto se contradice un poco con el esfuerzo de los últimos gobiernos que han estado interesados en que la participación de los padres de familia sea mayor y con más poder de decisión sobre la conducción de la institución educativa. / Tesis
129

El derecho del padre biológico a impugnar la paternidad matrimonial presunta

Pinedo Ob, Nelson Martín January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / La legislación referida al Derecho Filiatorio, particularmente la relacionada con la institución de la impugnación de la paternidad matrimonial, en país como España, Argentina, Chile y Perú, estuvo en un primer momento orientado a proteger la familia matrimonial, presumiéndose que los hijos nacidos dentro del matrimonio eran hijos del marido, aunque no fuera cierto, e imponiendo limitaciones para que no se descubriera esta realidad y por consiguiente la infidelidad de la madre que podrían producir la desintegración de la familia así reconocida, limitaciones que se expresaron, reconociendo, en la norma infra constitucional, al cónyuge como principal y prácticamente único titular para cuestionar la filiación matrimonial de los hijos, así como estableciéndose un plazo de caducidad reducido para su ejercicio, después de la cual la presunción relativa devenía en presunción absoluta, así como impidiendo la actuación del adecuado materia probatorio para desvirtuar la presunción de paternidad matrimonial. Sin embargo, como consecuencia, del desarrollo de la biología y la genética que permiten contar, hoy en día, con medios técnicos y científicos que logran acreditar el origen biológico de los hijos con un grado suficiente de certeza, en segundo lugar, con el desarrollo del derecho constitucional, y dentro de ella de los derechos fundamentales del niño, como son el derecho a la identidad, el derecho a la igualdad y el principio de interés superior del niño, y en tercer lugar, con la ampliación, en el plano constitucional, del concepto de familia, que no sólo comprende a la familia matrimonial sino a otros tipos de uniones de hecho, se aprecia que el Derecho Filiatorio, relacionado con la institución de la impugnación de la paternidad maternidad, viene sufriendo un giro de ciento ochenta grados, pues, hoy, basado en el principio de la investigación filiatoria, se busca dar preponderancia a la filiación real antes que a la filiación presunta, para lo cual se debe ampliar el número de titulares que puedan impugnar la paternidad presunta, entre ellas considerar al padre biológico, se debe ampliar el plazo de caducidad para ejercerla y se debe echar mano a la multiplicidad de medios probatorios que la realidad actual ofrece, pautas normativas que se encuentra ausentes en las leyes infra constitucionales vigentes de país como Perú, Chile, Argentina y en parte España. Esta antinomia suscitada entre la ley ordinaria y las leyes supra nacionales (tratados y convenios internacionales), viene originando una incoherente jurisprudencia interna, cuya solución exige hacer modificaciones legislativos a fin de adecuarlas a la nueva tendencia existencia. / Tesis
130

Jogos espontâneo-criativos nos processos de desenvolvimento da comunicação, autonomia e integração: uma proposta de intervenção sistêmica para grupo multifamiliar em situação de risco

Holzmann, Maria Eneida Fabian 27 April 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-28T20:39:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MARIA ENEIDA FABIAN HOLZMANN.pdf: 863289 bytes, checksum: 8cbb0620a710d49850dca260397c6882 (MD5) Previous issue date: 2006-04-27 / This study has the objective of describing, systemizing and reflecting on a systemic intervention process in a multifamiliar group in risk situation, focusing communication, autonomy and integration through the use of a proposal of spontaneous-creative games. It was based on the systemic boarding, integrated the studies on art and creativity, the integral human development, on the game, communication, families and multifamilies, as well as the family roles maternal, paternal and of couples. About the methodological process, the option was qualitative research, characterized as research-action, having as participants a group of five families with internal children, due to transgression act, at an Educandário reference group. After the systemic process of preparation, in 2003, the proposal Spontaneous-creative games in the communication, autonomy and integration processes was implemented at the institution in 12 two-hour biweekly meetings. Four technicians at the Educandário had supported the researcher. The multifamiliar group and the coordination had shared the construction of the process in equality movement, in relation from person to person. Three theoretical axles guiding, historical and dialogical had constituted the previous categories of analysis: the guiding axle emphasized the functions of the family family link, limit, movement and confrontation; the historical axle worked abilities and the histories of the families; the dialogical axle had the objective of decoding the symbolic messages contained in the games the subjective colloquies. The meeting included: preparation with coordination's games and adolescents' games; time for games in families; time to talk; time of coordination's theme-games and time for verbal sharing. Among the theme-games planned, can be distinguished family (game how do we see the family), the dynamics of the relations (game of giving, receiving, asking for, taking and rejecting), the personal social net (suitable drawing), childhood tricks, description of the families (historical map), limit and confrontation symbolic aggressiveness (game of swords, games of feelings), imagination and breath (game of trees and animals). The multifamiliar group brought, among others, the following subjects in its games and talks: stoppage feeling, losses feeling, exclusion of the family feeling, shame feeling, rescuer of the family feeling and of that the exchanging of roles is possible. The group process had 196 participations, with average of 16 people per meeting, including the presence from two to four generations. The children had totalized 42 participations. To think about the impact of the proposal at the institution and at the multifamiliar group, interviews with teachers from the institution and with a family were used as instruments. The teachers had affirmed that the improvement at the school performance of the adolescents was great, who had also become helpers during the learning process of the other students. One of the families, one year and a half after the intervention, gave tracks that the process of integration and autonomy of the family pointed at the comparative study of two moments of the game how do we see the family was going on. The reflection on the process of the multifamiliar group (supported by the study of the interviews and based in the theoretical axles guiding, historical and dialogical) supplied tracks of that the proposal has possibility of facilitating the multifamiliar development in the communication, autonomy and integration processes / Este estudo objetiva descrever, sistematizar e refletir sobre um processo de intervenção sistêmica em um grupo multifamiliar em situação de risco, focalizando comunicação, autonomia e integração através da utilização de uma proposta de jogos espontâneo-criativos. Fundamentou-se na abordagem sistêmica, integrada a estudos sobre arte e criatividade, sobre o desenvolvimento humano integral, sobre o jogo, a comunicação, famílias e multifamílias, além de funções da família materna, paterna e de casal. Quanto ao processo metodológico, optou-se por pesquisa qualitativa, caracterizada como pesquisa-ação, tendo como participantes um grupo de cinco famílias com filhos internos, devido a ato infracional, em um Educandário grupo de referência. Após o processo sistêmico de preparação, em 2003, a proposta Jogos espontâneo-criativos nos processos de comunicação, autonomia e integração foi implementada na instituição, em 12 encontros quinzenais com a duração de duas horas. Quatro técnicos do Educandário apoiaram a pesquisadora. O grupo multifamiliar e a coordenação compartilharam a construção do processo em movimento de igualdade, de relação pessoa com pessoa. Três eixos teóricos norteador, histórico e dialógico constituíram as categorias prévias de análise: o eixo norteador enfatizou as funções da família vínculo, limite, movimento e confronto; o eixo histórico trabalhou competências e histórias das famílias; o eixo dialógico buscou decodificar as mensagens simbólicas contidas nos jogos as conversas subjetivas. Os encontros compreenderam: preparação com jogos da coordenação e jogos dos adolescentes; tempo de jogos das famílias; tempo de conversar; tempo de jogos-tema da coordenação e tempo de compartilhamento verbal. Entre os jogos-tema planejados destacaram-se: a família (jogo como vemos a família), a dinâmica das relações (jogo de dar, receber, pedir, tomar e rejeitar), a rede social pessoal (desenho adaptado), brincadeiras infantis, histórico das famílias (mapa histórico), limite e confronto agressividade simbólica (jogo das espadas, jogos dos sentimentos), imaginação e respiração (jogo das árvores e bichos). O grupo multifamiliar trouxe, entre outros, os seguintes temas em seus jogos e falas: sentimento de paralisação, de perdas, de exclusão da família, de vergonha, de salvador da família e de que é possível a circularidade de papéis. O processo grupal teve 196 participações, com média de 16 pessoas por encontro, incluindo a presença de duas a quatro gerações. As crianças totalizaram 42 participações. Para refletir sobre o impacto da proposta na instituição e no grupo multifamiliar, utilizaramse, como instrumentos, entrevistas com professores da instituição e com uma família. Os professores afirmaram que houve grande melhora no rendimento escolar dos adolescentes, que inclusive se tornaram facilitadores de aprendizagem dos outros alunos. Uma das famílias, um ano e meio após a intervenção, deu indícios de que o processo de integração e autonomia, apontado no estudo comparativo de dois momentos do jogo como vemos a família, estava continuando. A reflexão sobre o processo do grupo multifamiliar (amparada pelo estudo das entrevistas e pautada nos eixos teóricos norteador, histórico e dialógico) forneceu pistas de que a proposta tem possibilidade de facilitar o desenvolvimento multifamiliar nos processos de comunicação, autonomia e integração

Page generated in 0.0652 seconds