• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Caracterización molecular de bacterias ácido lácticas aisladas de frutos procedentes de la Región Loreto

Sánchez Dávila, Johanna Fabiola January 2019 (has links)
Indica la caracterización molecular de las bacterias ácido lácticas, se colectaron 14 frutos procedentes de la Región Loreto a partir de los cuales se aislaron y seleccionaron 39 bacterias ácido lácticas las cuales fueron caracterizadas fenotípica y molecularmente y se evaluó su potencial biotecnológico para la producción de exopolisacáridos y ácido láctico. La caracterización fenotípica se realizó mediante pruebas nutricionales, fisiológicas y determinación de la sensibilidad antimicrobiana. La caracterización molecular se efectuó mediante las técnicas ARDRA, RISA y rep-PCR y la identificación de los aislados por el secuenciamiento de los genes ribosómicos y la amplificación del gen recA. Según las pruebas fenotípicas los aislados fueron divididos en tres grupos que se diferenciaron por la morfología celular, el tipo de metabolismo, el patrón de fermentación de carbohidratos, el crecimiento en NaCl 10% y la sensibilidad a novobiocina, bacitracina y penicilina. La caracterización molecular de las BAL mediante ARDRA y RISA evidenció cuatro perfiles de restricción y por rep-PCR se detectaron 14 genotipos, demostrándose la presencia de diversidad intraespecífica en los aislados. Según el análisis de las secuencias nucleotídicas de los genes ribosómicos 16S y la amplificación del gen recA, los 39 aislados fueron identificados como Lactobacillus plantarum (30), Lactobacillus brevis (3), Weissella cibaria (5) y Weissella confusa (1). La evaluación del potencial biotecnológico indica que las cepas L. plantarum y de ambas especies de Weissella tendrían potencial para la producción de ácido láctico y exopolisacáridos, respectivamente; pero que debe ser evaluado de manera cuantitativa y en mayor detalle para su posible aprovechamiento. / Tesis
22

Diseño de un sistema de fermentación para la elaboración de 100 litros de chicha de jora

Rios Cáceres, Diego José Rodrigo 21 May 2014 (has links)
En el presente proyecto se diseñó un sistema de fermentación para elaborar 100 litros de chicha de jora, el cual consta en dos recipientes de acero inoxidable AISI 316, uno para los procesos de calentamiento con una capacidad nominal de 280 litros y una presión máxima de 3,5 bar y el otro para los procesos de enfriamiento 160 litros y una presión máxima de 3,8 bar. Cada recipiente tiene en el interior un serpentín helicoidal, uno para calentamiento, donde fluye vapor, y el otro para enfriamiento, donde circula mezcla de agua y propilenglicol (al 20% de concentración), para alcanzar los niveles de temperatura recomendados para cada proceso. Además cada recipiente tiene un agitador del tipo axial que mejorará la transferencia de calor. Para transvasar el mosto producto de la cocción se utilizó una bomba de diafragma que lleve el producto hacia el recipiente donde se realizará la fermentación. Previo a esto, el mosto es enfriado en un intercambiador de placas de características sanitarias donde se produce un cambio brusco de temperatura. Para optimizar el proyecto, se buscó automatizar los procesos de producción, usando sensores de nivel del tipo capacitivo, sensores de temperatura del tipo RTD, válvulas solenoides, válvulas auto-controladas (autoreguladas según la temperatura del fluido en el interior del recipiente) y un PLC. Con ello se establecerán los parámetros requeridos para los procesos. Además se usó una bomba centrífuga para el refrigerante, se hizo la selección de los conductores para los motores, los interruptores y relés necesarios. El presente proyecto abarcó el diseño térmico y verificación mecánica de los soportes y de los tornillos de sujeción para las tapas. Finalmente, el trabajo incluye un estimado del presupuesto del proyecto en el que se evalúan los costos de materiales y equipos, costos de fabricación y montaje y los costos del diseño. El proyecto alcanza un costo total que asciende aproximadamente a S/.119’446,29. / Tesis
23

Optimización de la fermentación láctica espontánea del ají “Charapita” (Capsicum frutescens)

Sueros Montero, Salomón Luis Eduardo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimizar la fermentación ácido láctica (FAL) del ají “Charapita”. El análisis de azúcares y acidez total titulable se utilizaron para el seguimiento de las FAL. Para el análisis microbiológico, contaje por microscopio y contaje por placa en medio MRS para bacterias ácido lácticas (BAL), YPD para levaduras, McConkey para enterobacterias y Cetrimide para pseudomonas fueron realizados. En el primer estudio, las concentraciones de NaCl más adecuados fueron determinados, siendo 5% y 10% de NaCl puesto que la velocidad de acidificación fueron las más altas (0.05% de acidez/día) y, las BAL y levaduras fueron las predominantes durante la FAL. La recuperación de enterobacterias y pseudomonas fue menor en ambas condiciones. En el segundo estudio, las FAL del ají “Charapita” fueron optimizadas mediante el método Superficie Respuesta. Los resultados mostraron que el R2 para la velocidad de acidificación fue 0.8371 (p = 0.004). Según el “optimizador de respuesta”, las condiciones de fermentación que favorecen con una mayor velocidad de acidificación fue NaCl 6.25% y glucosa 1.77%. Sin embargo, experimentalmente, las condiciones de NaCl de 5% y glucosa 2.5% fueron ligeramente superior. Las BAL fueron las predominantes durante la FAL, excepto en el 0 día donde las enterobacterias y pseudomonas fueron las predominantes. Las levaduras fueron recuperadas en bajas poblaciones. En el tercer estudio, los componentes del medio MRS fueron añadidos a las condiciones de FAL. Los resultados mostraron que la FAL con NaCl 5% y glucosa 2.5% aumentó la velocidad de acidificación a 0.194% de acidez/día. Las BAL y levaduras fueron las predominantes. Sin embargo, la recuperación de enterobacterias y pseudomonas aumentaron considerablemente. En el cuarto estudio, la FAL con las condiciones óptimas fue realizada a escala piloto. La FAL espontánea fue comparada con FAL controlada. Los resultados mostraron que la acidez final en la FAL espontánea fue mayor a la FAL controlada. Las 14 BAL y levaduras fueron las predominantes en FAL espontánea; mientras que las levaduras y enterobacterias en la FAL controlada. La recuperación de enterobacterias fue más alta que las pseudomonas en la FAL espontánea. En conclusión, las condiciones óptimas para la FAL del ají “Charapita” son de NaCl 5% con glucosa 2.5% (p/v). La máxima velocidad de acidificación fue obtenida en estas condiciones. Las BAL y levaduras son los microorganismos responsables de la FAL. / Tesis
24

Una evaluación del procesamiento vegetal y la elaboración de bebidas fermentadas en un contexto El Vergel de Isla Mocha (1.000 d.C. - 1.400 d.C.)

Godoy Aguirre, Carolina Soledad 06 1900 (has links)
Arqueóloga / La producción de bebidas fermentadas en contextos El Vergel de Isla Mocha habría poseído gran relevancia al vincularse con dinámicas de prestigio y liderazgo en este territorio. Sin embargo, las interpretaciones sobre su producción se fundamentan únicamente mediante información histórica y etnográfica, contextualizando los usos de carporrestos identificados. Este trabajo busca comprender qué modos de procesamiento estarían presentes en los microrrestos vegetales contenidos en la cerámica del sitio P5-1. Para ello, evaluamos posibles modos de procesamiento evidenciados en almidones arqueológicos, analizando sus daños mediante microscopio petrográfico. Los daños fueron comparados con indicadores reconocidos para modos de procesamiento publicados en la literatura especializada, contrastando además sus características con almidones actuales de Zea mays L., fermentados experimentalmente. Nuestros resultados muestran tres especies asociadas a fermentación: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz (maqui), Zea mays L. (maíz) y posiblemente Fragaria chiloensis (L.) Duchesne (frutilla silvestre). Las señales de fermentación en todas las categorías morfofuncionales cerámicas indican que el proceso completo de elaboración se realizaría dentro del sitio, aunque existe cierta vinculación de estas bebidas con fragmentos de jarros y decorados, posiblemente especificados para su servicio. La producción de estos brebajes en Isla Mocha se extendería al menos entre los 1.000 a 1.400 d.C
25

Fermentación ruminal, degradación proteica y sincronización energía-proteína en terneras en cebo intensivo

Rotger Cerdà, Aina 30 June 2005 (has links)
El sistema de producción de carne de vacuno en España es muy específico. Es un sistema totalmente desligado de la tierra, con animales sacrificados jóvenes y alimentados durante todo el engorde a base de piensos concentrados ricos en cereales, produciendo la característica carne rosada. En los últimos años, ha cobrado interés la inclusión de leguminosas grano en estas dietas, con el problema de que estos suplementos están relativamente poco caracterizados en estas condiciones alimentarias, ya que la degradabilidad de suplementos proteicos puede reducirse en dietas concentradas. Por otra parte, la cebada y el maíz son los cereales más utilizados y aunque tienen diferentes velocidades de degradación ruminal del almidón, se han realizado pocos esfuerzos para sincronizar su degradación con fuentes proteicas de similares características y así maximizar la eficiencia de la fermentación ruminal. En el marco de la falta de información sobre la fermentación ruminal de terneros jóvenes alimentados con dietas concentradas nos planteamos los siguientes objetivos:a) Caracterizar la fermentación ruminal y la degradabilidad de la proteína de suplementos vegetales durante todo el engorde.b) Estudiar los efectos de la sincronización de la degradabilidad ruminal del almidón de la cebada y el maíz con dos fuentes proteicas, sobre la fermentación ruminal y sobre los parámetros productivos y el comportamiento de ingestión. En el primer experimento con un diseño de medidas repetidas estudiamos como evolucionaba la fermentación ruminal y la degradación de la proteína de 4 suplementos vegetales (dos leguminosas y dos subproductos de la extracción de aceite) en 6 terneras en crecimiento entre los 80 y los 250 kg alimentadas con dietas concentradas con distinta proporción de fibra. Una dieta contenía un 12% de paja de cebada y la otra un 30% de alfalfa deshidratada, y ambas eran isoenergéticas e isoproteicas. Observamos que aunque en ambas dietas la actividad celulolítica, estimada a través de la degradación ruminal de la FND de una muestra de heno de alfalfa incubada in situ, era muy baja, fue ligeramente superior en la dieta que tenía mayor proporción de forraje. La dieta con un 30% de alfalfa deshidratada también presentó mayor degradabilidad ruminal de las dos leguminosas grano (guisante y altramuz) incubadas in situ. Con la edad aumentó la ingestión total de carbohidratos no fibrosos y la fermentación se volvió más amilolítica y proteolítica, aumentando la concentración de AGV totales, la proporción de propionato y la degradabilidad efectiva de la proteína de los suplementos incubados, a excepción de la harina de soja. Estas mismas dietas se administraron en el segundo experimento a 4 terneras de 300 kg de peso vivo, asignadas a un diseño de cross-over para estudiar el efecto del nivel de fibra de la dieta sobre la fermentación ruminal y la degradación proteica de 7 suplementos proteicos de origen vegetal en la última fase de engorde. El perfil de fermentación ruminal no se vio afectado por el nivel de fibra de la dieta, siendo un perfil básicamente amilolítico. La degradación de la FND del heno de alfalfa también fue muy baja (25,5%) y la degradación de las leguminosas grano fue más baja que los valores aportados por los sistemas de referencia, siendo los valores obtenidos más adecuados para estas condiciones de producción. Los valores de degradación de la harina de soja y la harina de girasol fueron similares a los aportados por las tablas de referencia, sin verse afectados por el nivel de fibra de la dieta. Para el estudio de la sincronización de la degradabilidad ruminal entre fuentes de energía y de proteína, combinamos la cebada y el maíz con dos fuentes proteicas, harina de soja y harina de girasol, que demostraron tener diferente velocidad de degradación ruminal en los experimentos 1 y 2. De estas combinaciones resultó una dieta sincronizada para una fermentación rápida (cebada-girasol); una dieta sincronizada para una fermentación lenta (maíz-soja) y dos dietas desincronizadas con un componente de fermentación rápida y uno de fermentación lenta (cebada-soja y maíz-girasol). Las 4 dietas eran isoproteicas e isoenergéticas y con una relación forraje:concentrado cercana a 10:90. In vitro, con el sistema de fermentadores de doble flujo continuo observamos una potenciación de la fermentación ruminal por efecto de la sincronización, sin que se viera afectada por el pH ruminal que se mantuvo constante a 6,2 o fluctuante, 12 h a 5,8 y 12 h a 6,4, simulando una acidosis crónica, frecuente en este tipo de dietas. In vivo, estas dietas fueron asignadas a 4 terneras de 132 kg en un diseño de cuadrado latino 4 x 4, sin observar ningún efecto de la sincronización sobre la fermentación ruminal ni sobre la digestibilidad de todo el tracto. El tipo de carbohidrato afectó a la ingestión, siendo mayor en los tratamientos que contenían maíz. Los animales que recibían la dieta sincronizada para una fermentación rápida (cebada-girasol) redujeron su ingestión y rumiaron durante más tiempo el forraje sin que sufrieran problemas de acidosis ruminal. / Beef production in Spain is very specific. The production system is completely detached from the land and calves are fed high concentrate diets based on cereals from weaning to slaughtering at a young age, producing a tender and pink meat. The use of legume seeds in these high concentrate diets is increasing, although these protein supplements are poorly characterized in these feeding conditions and protein degradation can be reduced in such diets. Moreover, barley and corn are the main cereal grains used in high concentrate beef cattle diets. These cereals differ in their starch content and in their fermentation rate and extent of rumen degradation, but few efforts have been made to synchronize their degradation with protein supplements of similar degradation characteristics and maximize the efficiency of ruminal fermentation. Due to the lack of information about ruminal fermentation in young beef cattle fed high concentrate diets, the following objectives were proposed:a) To characterize ruminal fermentation and estimate ruminal nitrogen degradability of plant protein supplements during the fattening period. b) To study the effects of synchrony of ruminal degradability of corn and barley starch with protein sources of different rates and extents of degradation, on ruminal fermentation, animal performance and feeding behavior. In the first experiment, six Holstein heifers growing from 80 to 250 kg were used in a repeated measures trial to study the changes in ruminal fermentation and protein degradation of four plant protein supplements (two legume seeds and two by products from the oil industry). Heifers were fed two isoenergetic and isonitrogenous high concentrate diets with different fiber content. One diet contained 12% barley straw and the other 30% dehydrated alfalfa as forage source. Cellulolytic activity, estimated as NDF degradation of alfalfa hay incubated in situ, was very low in both diets, but it was slightly higher in the diet with 30% dehydrated alfalfa. In situ nitrogen degradability of legume seeds (peas and lupin seeds) was also higher in the diet with a higher proportion of forage. With age, gross nonstructural carbohydrate intake increased and ruminal fermentation became more amilolytic and proteolitic, increasing total VFA concentration, propionate proportion and nitrogen effective degradability of protein supplements, except for soybean meal. These two diets were assigned in the second experiment to four 300-kg growing heifers in a cross-over design to study the effect of dietary fiber level on ruminal fermentation and in situ nitrogen degradability of seven protein supplements (5 legume seeds) at the end of the fattening period. The ruminal fermentation pattern was basically amilolytic in both diets, and was not affected by dietary fiber content. Neutral detergent fiber degradation of alfalfa hay was also very low (25.5%) and values of effective degradation on legume seeds were lower than values reported by reference feeding systems, the values obtained in the present experiment being more adequate for beef cattle fed high concentrate diets. Effective degradation of soybean meal and sunflower meal were similar to values reported by feeding systems and not affected by NDF content of diets.To study the effects of synchrony of rumen degradability between energy and protein sources, barley and corn and two protein sources, soybean meal, SBM, and sunflower meal, SFM, differing in their rate and extent of rumen degradation were combined. This resulted in a synchronized rapid fermentation diet (barley-SFM), a synchronized slow fermentation diet (corn-SBM) and two unsynchronized diets with a rapidly and slowly fermenting component (barley-SBM and corn-SFM). All diets were isoenergetic and isonitrogenous with a forage to concentrate ratio close to 10:90. In vitro, with a dual flow continuous culture system, ruminal fermentation was enhanced in synchronized diets (Barley-SFM and corn-SBM). No effect of ruminal pH, which was held constant at 6.2 or fluctuant 12 h at 5.8 and 12 h at 6.4, simulating subclinical acidosis frequently associated with these diets, was observed. In vivo, these diets were fed to four 132-kg heifers assigned to a 4 x 4 Latin square design, but synchronization had no effect on ruminal fermentation or on apparent total tract digestibility. The type of carbohydrate affected intake, being higher for corn than barley based diets. Heifers fed the rapid synchronized diet (barley-SFM) reduced intake and increased time spent chewing per unit of forage intake, avoiding problems of ruminal acidosis.
26

Potential of blanquilla pear variety to produce pear spirits:influence of the fermentation and distillation conditions in the final quality of the spirits

García Llobodanin, Laura Andrea 21 October 2008 (has links)
El presente trabajo de investigación se centró en tres aspectos del proceso productivo de los aguardientes de pera: las condiciones de fermentación, las condiciones de destilación y la materia prima utilizada. La influencia de cada uno de ellos en la calidad de las bebidas destiladas obtenidas se estudió por medio de la detección y cuantificación de los principales compuestos volátiles utilizando cromatografía gaseosa. Los análisis realizados mostraron que la levadura utilizada, la temperatura, y el pH de fermentación, poseen un efecto significativo en la composición aromática de los destilados obtenidos. Sin embargo, el análisis sensorial no mostró diferencias significativas entre algunos de ellos. Respecto a las condiciones de destilación, y basándose en la composición aromática obtenida, se puede decir que los destilados de mejor calidad fueron los obtenidos con alambique de cobre (frente a los obtenidos en equipo de vidrio y en equipo de vidrio con virutas de cobre). Además, las destilaciones realizadas en presencia de las lías de fermentación en general dieron destilados de mejor calidad. Por otra parte, la materia prima utilizada también afectó la composición volátil de los destilados. El análisis sensorial realizado mostró que los destilados obtenidos a partir de zumo natural de pera eran preferidos frente a los obtenidos a partir de zumo concentrado. / The research focused on three main aspects of the spirit production process: the fermentation conditions, the distillation conditions and the raw material used. The influence of each of these aspects on the quality of the distillates obtained therefrom was studied by detecting and quantifying the main flavor compounds. The chemical analyses showed that the fermentation yeast, temperature and pH had a significant effect on the volatile composition of the pear spirits obtained. However, sensory evaluations showed no significant differences between some of these samples. As far as the distillation process is concerned, the aromatic compounds quantified indicated that the quality of the distillates produced by the distillations in a copper alembic were better than the distillates produced in glass devices and in glass devices with copper shavings. In addition, the distillations performed in the presence of the fermentation lees usually gave better quality distillates. The raw material used also affected the volatile composition of the distillates. Sensorial analysis showed that distillates from natural pear juice were preferred to distillates from pear juice concentrate.
27

Molecular study of the mechanisms of oenococcus oeni involved in its adaptation to wine conditions and in the development of malolactic fermentation

Olguin, Nair Temis 04 June 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis ha sido abordar un estudio global, tanto a nivel transcripcional como funcional, de los genes y proteínas de O. oeni involucrados en su adaptación a las condiciones del vino y al desarrollo de la FML. A partir del estudio transcripcional hemos observado una relación entre el nivel de expresión de ciertos genes y las condiciones particulares del cultivo. También hemos estudiado por primera vez en vino tinto, la expresión de un gen que codifica para la enzima β-glucosidasa. Adicionalmente, hemos encontrado que diversas proteínas se ven afectadas luego del choque con 12% etanol. Éstas están relacionadas con la biosíntesis y estabilidad proteica y a la biosíntesis de la pared celular. Estos resultados contribuyen a una mejor compresión de los mecanismos relacionados con la respuesta fisiológica de O. oeni durante la adaptación a las condiciones del vino y proveen información para la caracterización de cepas. / The objective of this thesis was to perform a comprehensive study, both transcriptional and functional, of O. oeni genes and proteins involved in its adaptation to wine conditions and in the development of the MLF. A transcriptional relationship between the level of expression of certain genes and particular conditions of the culture was observed. We have also studied the first time in red wine, the expression of one gene that encodes the enzyme β-glucosidase. We have also found that several proteins are affected after 12% ethanol shock. These are proteins related to protein biosynthesis and stability and cell envelope biosynthesis. These results contribute to a better understanding of the mechanisms related to the physiological response of O. oeni during adaptation to wine conditions. Also, the link between the behavior of genes and proteins for cell growth under these conditions provides information for the characterization of strains with oenological interest.
28

Nuevas aplicaciones de polisacáridos de bacterias lácticas: Kefiran como aditivo en productos fermentados

Guzmán, Leticia January 2009 (has links)
Información extraída del <a href="http://www.cidca.org.ar/tesis.htm">sitio web del CIDCA</a>
29

Obtención de ácido gálico a partir de taninos, presentes en el polvo de vainas de tara (Caesalpinea spinosa (Molina) Kuntze) usando hongos nativos mediante proceso de fermentación

Ortega Asencios, Susan Lourdes January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Obtiene el ácido gálico mediante el aislamiento de hongos nativos a partir de las vainas de tara procedente de los departamentos de Ayacucho, Huaraz y Lima, durante 7 días de evaluación mediante el Método de Cámara Húmeda. Consiguiendo, un total de 34 cepas fúngicas aisladas de las vainas de tara, de las cuales el 76.47% lo representa las cepas del género Aspergillus y el 23.53% del género Penicillium. Del total de cepas fúngicas aisladas se seleccionaron aquellas que presentaron mayor capacidad en el uso de ácido tánico, siendo para ello previamente sembradas en Agar Czapeks Dox suplementado con 1% de ácido tánico a nivel in vitro, evaluando a lo largo de 5 días el radio de crecimiento. Siendo así seleccionadas las cepas de Aspergillus aisladas de las vainas de tara procedentes del departamento de Huaraz identificadas como: HRTAS-02 y HRTAS-09 con radio de crecimiento de 3.5 cm. y 3.25 cm. respectivamente, al primer día de evaluación. Así mismo, se realizó la caracterización física y química del polvo de vaina de tara procedente del departamento de Ayacucho debido a que presenta el mayor contenido de taninos, lo cual se demuestra mediante el método titrimétrico obteniendo el 65.68% de taninos. Los resultados obtenidos se compararon con el método de hidrolisis química ácida en la cual se obtuvo una concentración de 73.01 mg/l de ácido gálico. Siendo el 73.34% la conversión de los taninos presentes en el polvo de vaina de tara a ácido gálico obtenido a partir del método de fermentación enzimática. / Tesis
30

Comparación de la Composición de la Microbiota del Arándano “Vaccinium corymbosum” durante la Fermentación Ácido Láctica en medio Seco y Húmedo e identificación de Potenciales Sinergias con la Microbiota Intestinal Humana

Caro Vara, Renzo Fabrizio, Díaz Henostroza, Cynthia Mercedes 12 May 2020 (has links)
Objetivo: Tipificar y comparar las microbiotas del arándano “Vaccinium corymbosum” durante variantes de fermentación ácido láctica y realizar la verificación de potenciales sinergias con la microbiota intestinal humana según bibliografía científica. Metodología: El siguiente estudio es de tipo de investigación básica en microbiología, biología molecular y bioquímica in vitro como in vivo. Dicha investigación se realizará en “un ambiente controlado” y busca comparar la presencia de microorganismos a partir de su información genética.

Page generated in 0.085 seconds