• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efecto de la temperatura y tiempo de tostado en los caracteres sensoriales y en las propiedades químicas de granos de cacao (Theobroma cacao L.) procedente de Uchiza, San Martín – Perú para la obtención de NIBS

Aldave Palacios, Gladis Josefina January 2016 (has links)
Estudia las variedades de cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51 e ICS-6, procedentes del distrito de Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martín, en Perú. Efectúa el tratamiento térmico de tostado a las temperaturas de 120 y 130 °C por 40 y 50 minutos, los nibs de cacao (granos de cacao tostados y pelados) son evaluados sensorialmente por seis jueces entrenados. La evaluación estadística mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon no halla diferencia significativa entre los tratamientos (p < 0,05). La prueba de Friedman define el tratamiento de tostado óptimo a 130 °C por 50 minutos, para las dos variedades. Los caracteres de sabor y aroma a chocolate: frutales, florales, nuez, que presentaron mayor puntaje, seguido de los atributos: acidez, amargor y astringencia. Para el tratamiento óptimo se determinan las propiedades químicas, las variedades CCN-51 e ICS-6 reportan el contenido de polifenoles totales (método Folin-Ciocalteau) de 18,50 y 13,20 mg de ácido gálico/g de nib de cacao, mostrando reducción de 52,66 y 59,66% del polifenol en el tratamiento térmico. Los ácidos grasos muestran la siguiente composición (método Prevot y Mordret): ácidos grasos saturados (esteárico y palmítico) 64,70 y 63,81%, ácidos grasos monoinsaturados (oleico) 32,39 y 33,29% y ácidos grasos poliinsaturados (linoleico) 2,94 y 2,90%, respectivamente, no son afectados significativamente por el tratamiento térmico.
12

Hipótesis alternativas sobre los beneficios de los fermentados sobre la microbiota intestinal

Bernardi Espinoza, Diego, Jiménez Guerrero, Carlos Fernando, Milon, Pohl 11 1900 (has links)
Cartas al editor / Revisión por pares / Revisón por pares
13

Obtención de biogas de estiércol porcino y restos vegetales, por fermentación semicontinua

Cueva Ancalla, Betty Lucila 18 January 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue producir biogas a partir de estiércol porcino y residuos orgánicos, por fermentación semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el INPREX; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Se utilizó un biodigestor tipo chino modificado de fibra de vidrio de 250 cm3 de capacidad para realizar en ella la fermentación. Se prefermentó el substrato fermentativo formado por excremento de cerdo, resto de vegetales del mercado, hojas de pecana y agua para obtener un compost que constituyó el material fermentativo que se cargo al biodigestor para la producción de biogas. La fermentación se realizo a temperatura de ambiente durante 4 meses (Octubre 2009-Enero 2010). Se obtuvo una producción promedio diario de biogas de 14,864 cm3 a partir de los 18 días de iniciada la fermentación y una producción acumulada, hasta los 58 días en que terminó la fermentación; Se obtuvo un volumen total de biogas de 644,668 cm3 durante la etapa del experimento.
14

Implicaciones digestivas y metabólicas del consumo de almidón resistente en el cerdo

Martínez Puig, Daniel 16 May 2006 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objetivo general evaluar las principales consecuencias digestivas y metabólicas del consumo de almidón resistente utilizando el cerdo como modelo.Para la consecución de este objetivo se diseñaron tres experimentos. En los 2 primeros se estudiaron los mecanismos de adaptación digestiva y la lipogénesis a medio y largo plazo, y en el tercero el metabolismo postprandial. En todos los experimentos los animales fueron alimentados con dos dietas que diferían el tipo de almidón añadido (25%), siendo de maíz en una (dieta AM) y crudo de patata (dieta ACP) en la otra, como ejemplos de almidón digestible y almidón resistente tipo II. Respuestas del tracto digestivoLa digestibilidad ileal del almidón fue inferior (P<0.05) en la dieta que contenía ACP respecto a la dieta que contenía AM (75% vs 95% de media). El mayor flujo de almidón al tracto digestivo posterior en la dieta ACP provocó una hipertrofia del intestino grueso, determinada por un mayor peso y longitud del colon (P<0.05). La fermentación de almidón en colon proximal estuvo asociada a un incremento en la actividad microbiana determinado por una mayor concentración de bases púricas (BP) y un aumento en la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV). La administración de almidón resistente durante un periodo de tiempo prolongado (14 semanas) provocó una adaptación de la flora microbiana, que se caracterizó por la aparición de bacterias amilolíticas productoras de butirato y por una mayor biodiversidad (P=0.07). Entre las consecuencias del incremento en la producción de butirato, cabe destacar la reducción del numero de apoptosis por cripta (0.68 vs 0.38; P<0.05) observado en la mucosa del colon proximal Respuestas metabólicasAl final de los experimentos se sacrificaron los animales y se tomaron muestras de tejidos adiposos y musculares con el fin de estudiar el impacto de la administración de almidón resistente sobre la actividad enzimática de los enzimas relacionados con la lipogénesis (ACX, ME, G6PDH) y el contenido de grasa intramuscular. La administración de almidón resistente provocó una disminución en la actividad enizmática de todos los enzimas estudiados (P<0.05) en los tejidos adiposos, pero no modificaron la actividad de los enzimas lipogénicos de los tejidos musculares ni el contenido de grasa intramuscular después de 38 días de adaptación. Sin embargo, tras 97 días de adaptación, se observó un descenso en el contenido de grasa intramuscular (62.7 vs 44.0 g/kg MS en longissimus dorsi; P<0.05) en los animales alimentados con ACP.Para explicar las diferencias en la actividad de los enzimas lipogénicos observados tras la administración de almidón resistente, se realizó un pequeño estudio complementario. En este experimento los animales fueron canulados y recibieron una infusión constante de 1-13C acetato y de 6,6-D2 glucosa. Los cerdos alimentados con almidón resistente presentaron una menor glicemia e insulinemia postprandial, así como un menor ritmo de aparición de glucosa en sangre periférica. Sin embargo no se detectaron diferencias en el ritmo de aparición de acetato. Estos resultados sugieren que el mecanismo por el cual la administración de almidón resistente condiciona la actividad de los enzimas lipogénicos, puede ser a través de su impacto en la glicemia e insulinemia posprandiales.En su conjunto, los resultados obtenidos demuestran que la administración de almidón resistente afecta el sistema gastrointestinal, promoviendo la aparición de mecanismos de adaptación digestiva en respuesta al aporte de almidón a intestino grueso, pero también afecta al metabolismo general del animal, ya que produce variaciones en el ritmo de aparición y concentración de glucosa e insulina plasmática y en consecuencia modifica la lipogénesis. / The main objective of the present thesis was to evaluate the principal digestive and metabolic consequences of the resistant starch consumption using the pig as a model.To reach this objective 3 experiments were designed. Two of them to study the digestive adaptations and lipogenic responses during the medium- and long-term, and the third one to study the postprandial metabolism.In all the experiments, pigs were feed with 2 diets containing 2 different starches: corn starch (CS) and raw potato starch (RPS) as examples of digestible and resistant starch type II.Responses of the digestive tractIleal starch digestibility was lower (P<0.05) on pigs fed RPS than CS (average 75 vs 95%). The increased flow of starch towards the large bowel on RPS fed pigs, caused a colon hypertrophy which could be measured as a higher weight and length (P<0.05) of the intestinal compartment in RPS respect CS treatment. Colonic starch fermentation resulted in an increase on microbial activity reflected as a higher concentrations of purine bases (PB) and volatile fatty acids (VFA) on colonic digesta. Long-term consumption of resistant starch (14 weeks) promoted an adaptation of the microbial flora, resulting in the appearance of butyrate producing bacteria, and an increase on the biodiversity (P=0.07). As a result of the increased butyrate production in the large bowel digesta of the RPS fed pigs a reduction on the number of apoptosis per crypt of the colonic mucosa (0.68 vs 0.38; P<0.05) was determined. Metabolic responsesAt the end of the experiments, pigs were euthanized and samples of muscular tissues and fat depots were collected in order to study the effect of resistant starch on the activity of lipogenic enzymes (ACX, ME, G6PDH) and on the intramuscular fat content. Resistant starch consumption reduced the activity of all the enzymes studied (P<0.05) on adipose but not on muscular tissues. No differences between diets were observed on the intramuscular fat content after a period of adaptation of 38 days. In contrast, resistant starch consumption during a period of 97 days, reduced the intramuscular fat content (62.7 vs 44.0 g/kg MS in longissimus dorsi; P<0.05). To explain the differences observed on lipogenic enzyme activities, an additional trial was performed. In this trial, pigs were fitted with catheters and infused with 6,6-D2 glucose and 1-13C acetate in order to study variations between treatments on the glucose and acetate rates of appearance in the systemic pool, and on the plasmatic concentrations of glucose and insulin. Both glucose and insulin plasmatic concentrations, and the glucose rate of appearance were reduced as a result of RPS consumption. However no differences were observed on the acetate rate of appearance. This results suggested that the mechanism by which resistant starch consumption decreased lipogenic enzyme activities was through a reduction on the postprandial glycaemia and insulinaemia.The overall results demonstrate that resistant starch consumption promotes adaptations of the gastrointestinal tract in response of the chronic load of substrate to the large bowel. In addition resistant starch consumption affects the general metabolism, reducing the glucose and insulin postprandial concentrations and as a consequence decreasing lipogenesis.
15

Aplicación de las técnicas FISH, PCR específica y 16S-ARDRA al estudio de la población bacteriana asociada al proceso de vinificación

Blasco Escrivá, Lucia 06 November 2009 (has links)
El vino es el producto de la fermentación del mosto de uva y en esta transformación intervienen gran cantidad de microorganismos. Estos microorganismos pueden ser beneficiosos, como S. cerevisiae y O. oeni, o perjudiciales como la gran mayoría de las bacterias lácticas (BL) y todas las bacterias acéticas (BA). La adopción de medidas de control tempranas que eviten las alteraciones microbianas durante el proceso de vinificación o crianza es necesaria para obtener un vino de calidad. Por ello, el objetivo principal de este trabajo ha sido el desarrollo de una metodología rápida que permita detectar, identificar y cuantificar las BL y acéticas en el vino.Para ello se desarrollaron de sondas fluorescentes que fueron útiles para la detección, identificación y cuantificación de especie de BL y BA del vino mediante microscopía de fluorescencia. Además se desarrollaron cebadores específicos para detección mediante PCR específica de BA. Estas técnicas se compararon con otras descritas previamente como el 16S-ARDRA y tras evaluar estas técnicas moleculares en muestras de mosto y vino se procedió a aplicación de dichas técnicas en vinificaciones a nivel de laboratorio, planta piloto y nivel industrial llegando a la conclusión de la importancia de su utilidad para poder prevenir los posibles deterioros causados por el crecimiento de microorganismos como las BL o BA. / Grape must fermentation yields wine as a result, in this transformation a big number of microorganisms is involved. These microorganisms can be beneficial like S. cerevisiae and O. oeni, or detrimental like most of the lactic acid bacteria (LAB) and all acetic acid bacteria (AAB). The implementation of early control measures to avoid microbial spoilage during the vinification is needed to obtain wine of good quality. The main objective of this work was to develop fast and accurate methods to detect, identify and quantify the LAB and AAB on wine.Fluorescent probes were developed to enable the detection by fluorescent microscopy; furthermore species-specific and family-specific primers were developed to detect some AAB by specific PCR. The techniques of FISH and specific PCR were compared with the results obtained by 16S-ARDRA. After the successful evaluation of the techniques in must and wine samples we applied the techniques in vinifications at the laboratory level, pilot plant and industry level. We came to the conclusion that it is very advantageous to use these techniques in order to avoid the possible damages that the growth of LAB and AAB can cause on wines. By detecting them and hence, enabling actions to prevent the growth of these undesirable microorganisms the quality of wine can be controlled.
16

Efecto de la concentración de fosfato diamónico y etanol sobre el contenido de aminas biógenas en vino

Pérez de Arce Guzmán, Francisco Rodrigo January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La aspiración de Chile en convertirse en potencia agroalimentaria incentiva el estudio de compuestos que alteren la calidad e inocuidad de los alimentos. Es así que el objetivo de este estudio fue determinar el efecto que producen distintas concentraciones de fosfato diamónico y alcohol durante la fermentación maloláctica sobre el contenido final de las aminas biógenas en el vino. Para lograrlo se fermentó mosto estéril del cv. Cabernet Sauvignon y se utilizó en la fermentación maloláctica la bacteria Lactobacillus hilgardii cepa 464. Una vez terminada la fermentación alcohólica, se realizaron 8 tratamientos con cuatro concentraciones diferentes de fosfato diamónico: 20, 50, 120 y 200 g/hL y dos concentraciones de alcohol: 12 y 14,5 % v/v. Midiéndose en tres momentos la concentración de aminas biógenas: antes del inicio y una vez terminada la fermentación alcohólica y al finalizar la fermentación maloláctica, utilizando cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) con derivatización en precolumna con 6-amino-quinolil-N-hidroxinimidil carbamato (AQC). Además se hicieron análisis básicos y de ácidos orgánicos por HPLC buscando relaciones entre estas variables con las concentraciones de aminas biógenas de los vinos. Los resultados muestran que no existe una interacción entre los factores (grado alcohólico y fosfato de amonio) y que para las aminas histamina, metilamina y agmatina fue determinante las diferentes concentraciones de fosfato diamónico, disminuyendo el contenido de las dos primeras aminas a medida que aumentaba la concentración de este compuesto. Por otra parte, el contenido de agmatina aumentó a medida que aumentaba la concentración de fosfato diamónico. Solo para etilamina se encontró significativo el contenido de alcohol, siendo mayor su concentración a menor grado alcohólico. Para el total de aminas se encontró que ambos factores influyeron de forma independiente, aumentando el contenido total de aminas cuando era mayor la concentración de fosfato diamónico (fuertemente influenciado por la concentración de agmatina) y menor el grado alcohólico. No se encontraron relaciones de importancia entre los ácidos orgánicos y las aminas biógenas. Entre los análisis básicos y las aminas biógenas, tampoco se encontraron relaciones de importancia, a excepción al de agmatina con el pH, existiendo una relación directamente proporcional. / The aspiration of Chile to become agricultural power encourages the study of compounds that alter the quality and safety of food. That is why the aim of this study was to determine the effect of different concentrations of diammonium phosphate and alcohol during malolactic fermentation on the final content of biogenic amines in wine. To achieve was fermented sterile must of cv. Cabernet sauvignon and malolactic fermentation was carried out by using Lactobacillus hilgardii strain 464. Once the alcoholic fermentation was finished, 8 treatments were performed with four different concentrations of diammonium phosphate: 20, 50, 120 and 200 g/hL and two ethanol concentrations: 12 and 14.5% v / v. At three times was measured the concentration of biogenic amines: before the start and after alcoholic fermentation and after malolactic fermentation, which was used high-performance liquid chromatography (HPLC) and a precolumn for derivatization with 6-amino-quinolyl-N-hidroxynimidil carbamate (AQC). Furthermore, were made basic analysis and measured organic acids by HPLC to find relationships between these variables with the concentrations of biogenic amines in wine. The results show that there is no interaction between the factors (alcohol degree and diammonium phosphate) and the amines histamine, methylamine and agmatine was determining the different concentrations of diammonium phosphate, reducing the content of the first two amines when there was greater concentration of this compound. Moreover, the content of agmatine increased as increasing concentrations of diammonium phosphate. Only ethylamine was found to have significant relation with alcohol content; while a higher concentration of ethylamine was a lower the alcohol content. For total amines was found that both factors independently influenced the total concentrations obtained, increasing the total content of amines as a higher concentration of diammonium phosphate (strongly influenced by the concentration of agmatine) and lower alcoholic degree. No were found relations between organic acids and biogenic amines. Among the basic analysis and biogenic amines, no significant relations were found, except for agmatine with pH, that was proportional directly.
17

Evaluación del potencial fermentativo de microorganismos aislados a partir de heces de coatí de cola anillada (Nasua nasua) para su aplicación en procesos fermentativos tecnológicos

Pérez Escalante, Jimy Joshua January 2019 (has links)
Evalúa el potencial fermentativo de microorganismos aislados a partir de heces de coatí de cola anillada (Nasua nasua), para su aplicación en procesos tecnológicos. Para ello se aislaron microorganismos empleando medios de cultivo selectivos tales como MRS-V y OGYE, luego se identificaron bioquímicamente utilizando Kits API (ID 32C y 50CHL) y molecularmente mediante secuenciamiento genético 16S y 26S ARNr, una vez identificados fueron estudiados como cultivos puros y mixtos utilizando medios sintéticos. Se ha evaluado la cinética de crecimiento, consumo de azúcares, pH, ácido láctico y producción de compuestos volátiles de importancia sensorial. Se identificaron las siguientes levaduras Debaryomyces hansenii, Pichia kluyveri y Pichia krudiavzevii y bacterias lácticas que incluyeron Enterococcus thailandicus, Weissella paramesenteroides y Weissella cibaria. Los cultivos en medio sintético mostraron que, las mayores velocidades específicas de crecimiento fueron para las cepas de Pichia kluyveri (0.140 h-1) y Pichia krudiavzevii (0.128 h-1), en levaduras, así como Weissella paramesenteroides (0.161 h-1) y Weissella cibaria (0.137 h-1) en bacterias lácticas. Los resultados mostraron una mayor disminución de pH en cultivos con las cepas P. kluyveri y P. krudiavzevii el cual estuvo correlacionado con el consumo de azúcar. Con respecto a las bacterias lácticas, Weissella paramesenteroides mostró un consumo de azúcar correlacionado con la producción de ácido láctico y el descenso de pH. Experimentos con cultivos puros mostraron la producción de alcohol isoteramilico por P. kluyveri y etil acetato por las tres cepas de levadura. Con respecto a cultivos mixtos, los co-cultivos con P. kluyveri/W. paramesenteroides, D. hansenii/P. kluyveri/P. krudiavzevii y E. thailandicus/W. paramesenteroides/W. cibaria produjeron alcoholes superiores y ésteres. Tecnológicamente las cepas de Pichia kluyveri, Pichia krudiavzevii, Weissella paramesenteroides y Weissella cibaria presentan interesantes características fermentativas que potencialmente podrían explotarse en bioprocesos. / Tesis
18

Efecto de la diversidad alélica en la detección de fuentes de nitrógeno sobre la activación de TORC1 en Saccharomyces cerevisiae

Kessi Pérez, Eduardo Ignacio 04 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias con mención en Microbiología. / Saccharomyces cerevisiae es la principal especie responsable de la producción de vino. Un problema importante durante el proceso de vinificación son las fermentaciones estancadas debido a la deficiencia de nitrógeno en el mosto de uva. Actualmente, el metabolismo del nitrógeno se encuentra bajo investigación activa, con énfasis en la vía de señalización TORC1, dado su papel central en conectar el crecimiento con la suficiencia de nutrientes. Sin embargo, el mecanismo por el cual las fuentes de nitrógeno activan TORC1 no se comprende completamente. En este trabajo, se desarrolló un nuevo método para monitorear la activación de TORC1 basado en el gen reportero de la luciferasa. Este método se usó para fenotipificar una población recombinante derivada de dos cepas que mostraron fenotipos opuestos para la activación de TORC1 por glutamina. Usando esta información fenotípica, se realizó un mapeo de QTLs, identificando varios QTLs para la activación de TORC1. Utilizando un análisis de hemicigosidad recíproca, se validaron los genes GUS1, KAE1, PIB2 y UTH1 como responsables de la variación natural en la activación de TORC1. Las cepas recíprocas hemicigotas para el gen KAE1 (ATPasa requerida para la modificación t6A de los tRNAs) mostraron las mayores diferencias fenotípicas para la activación de TORC1, como también diferencias fenotípicas en sus capacidades fermentativas en condiciones de bajo nitrógeno. En conjunto, estos resultados resaltan la importancia del procesamiento de tRNAs en la activación de TORC1 y conectan esta vía con la cinética de fermentación de levaduras en condiciones limitantes de nitrógeno. / Saccharomyces cerevisiae is the main species responsible for wine production. A major problem during the winemaking process are stuck fermentations due to nitrogen deficiency in the grape must. Currently, nitrogen metabolism is under active research, with emphasis on the TORC1 signalling pathway, given its central role connecting growth with nutrient sufficiency. However, the mechanism by which nitrogen sources activate TORC1 is not completely understood. In this work, a new method for monitoring TORC1 activation was developed based on the luciferase reporter gene. This method was used to phenotype a recombinant population derived from two strains that showed opposite phenotypes for TORC1 activation by glutamine. Using this phenotypic information, a QTL mapping was performed, identifying several QTLs for TORC1 activation. Using a reciprocal hemizygous analysis, the GUS1, KAE1, PIB2 and UTH1 genes were validated as responsible for the natural variation in the TORC1 activation. Reciprocal hemizygous strains for KAE1 gene (ATPase required for t6A tRNA modification) showed the greatest phenotypic differences for TORC1 activation, as well as phenotypic differences in their fermentative capacities under low nitrogen conditions. Altogether, these results highlight the importance of tRNA processing in TORC1 activation and connects this pathway with yeast fermentation kinetics under nitrogen-limited conditions.
19

Obtención de poli(hidroxialcanoato)s empleando vinazas como sustrato

Trapé, Daiana Vanina 31 July 2023 (has links)
Los biopolímeros se presentan como una opción promisoria a los polímeros sintéticos convencionales, ya que son biodegradables y se obtienen de fuentes renovables. Entre ellos, los poli(hidroxialcanoato)s (PHAs) son biopoliésteres especialmente atractivos por su similitud en propiedades finales con algunos de los polímeros sintéticos, pero con la ventaja adicional de ser biodegradables. Sin embargo, el costo de producción de los PHAs es alto debido, principalmente, al costo de la fuente de carbono. Por lo que buscar materias primas más económicas es crucial para reducir los costos asociados a la producción de estos biopoliésteres. El objetivo de esta tesis fue estudiar la producción de PHAs utilizando vinaza (residuo de la industria del bioetanol) como sustrato y Bacillus megaterium como microorganismo productor. En este sentido, se optimizó la composición del medio de cultivo y las condiciones de fermentación mediante un diseño experimental y la metodología de superficie de respuesta, lográndose una productividad de 0,0105 g.L-1.h-1 Mediante optimización matemática se demostró que producir PHAs a partir de vinaza es económicamente viable, especialmente si el microorganismo productor posee una alta capacidad de acumulación del biopolímero, si la vinaza es pretratada o mezclada con otras fuentes de carbono más accesibles y si se agregan sales minerales al medio. Por otra parte, se exploró la obtención de vinaza seca mediante secado por aspersión, empleando maltodextrina como aditivo coadyuvante y se demostró que su uso como sustrato resultó en una mayor productividad de PHAs (0,0227 g.L-1 h-1) en comparación con la vinaza líquida. Este incremento podría atribuirse a la presencia de la maltodextrina que resultaría en una fuente de carbono más accesible en la fermentación empleado como cepa Bacillus megaterium, en concordancia con los resultados del estudio de factibilidad técnico-económica. Los PHAs biosintetizados se sometieron a una caracterización molecular y térmica mediante Espectroscopía Infrarroja con Transformada Fourier (FTIR), Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y Análisis Termogravimétrico (TGA). Los valores de la temperatura de fusión de los PHAs obtenidos sugieren que el biopolímero podría estar formado por 3HB con comonómeros de cadena mas larga como el 3HV, entre otros. En función de los resultados reportados en la literatura los PHAs obtenidos resentan una temperatura de fusión similar al P(3HB-co-3HV) con una concentración aproximada del 9 mol% HV. Los avances en la optimización de la producción de PHAs utilizando vinaza como sustrato, la evaluación económica, la obtención de vinaza seca y su uso para la síntesis de PHAs y la caracterización de los PHAs permiten avanzar hacia una producción más sostenible de materiales poliméricos biodegradables y renovables. Además, los resultados experimentales obtenidos representan una importante contribución al estudio de la biosíntesis de PHAs empleando procesos biotecnológicos más económicos. / Biopolymers are presented as a promising option to conventional synthetic polymers, since they are biodegradable and they can be obtained from renewable resources. Among them, poly(hydroxyalkanoates)s (PHAs) are especially attractive biopolyesters due to their similarity in final properties to some synthetic polymers, but with the additional advantage of being biodegradable. However, the production cost of PHAs is high, mainly due to the cost of the carbon source. Therefore, looking for more economical raw materials is crucial to reduce the costs associated with the production of these biopolyesters. This thesis focused on studying the production of PHAs using vinasse (residue from the bioethanol industry) as substrate and Bacillus megaterium as the producing microorganism. In this sense, the composition of the culture medium and fermentation conditions were optimized through an experimental design and the response surface methodology, achieving a productivity of 0.0105 g.L-1.h-1. Through mathematical optimization, it was shown that producing PHAs from vinasse is economically viable, especially if the producing microorganism has a high capacity for biopolymer accumulation, if the vinasse is pretreated or mixed with more accessible carbon sources, and if mineral salts are added to the medium. On the other hand, spray drying of vinasse by was explored, using maltodextrin as a coadjuvant additive, in order to obtain dry vinasse. The use of dry vinasse as substrate resulted in a higher productivity of PHAs (0.0227 g.L-1 h-1) compared to the liquid vinasse. This increase could be attributed to the presence of maltodextrin, which would result in a more accessible carbon source for fermentation by Bacillus, in accordance with the results of the technical-economic feasibility study. The biosynthesized PHAs were subjected to molecular and thermal characterization using Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR), Differential Scanning Calorimetry (DSC), and Thermogravimetric Analysis (TGA). The values of melting temperature of PHAs suggest that the biopolymer obtained could be identified as a copolymer of 3HB with longer monomers such as 3-HV, among others. Comparing the melting temperature with values reported in the literature the obtained PHAs could be a P(3HB-co-3HV) with an approximate concentration of 9 mo % HV. The advances in the optimization of the production of PHAs using vinasse as a substrate, the economic evaluation, the obtaining of dry vinasse and its use for the PHAs synthesis, and the biopolymer characterization allow progress towards more sustainable production of biodegradable polymers using renewable resources. In addition, experimental results obtained represent an important contribution to the biosynthesis of PHAs by cost- effective biotechnological processes.
20

Elaboración de una bebida destilada a partir de Prunus persica (Durazno Huaycott) procedente del distrito de Atavillos Bajos - Huaral

Rojas Matos, Antonio Moises January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivos la obtención de una bebida alcohólica destilada a partir de Prunus persica (Durazno huaycott) procedente del distrito de Atavillos Bajos-Huaral y, la evaluación de la composición química bromatológica de Prunus persica, de los parámetros óptimos para la elaboración de una bebida alcohólica a partir de Prunus persica y de la bebida alcohólica destilada obtenida de Prunus persica. Del estudio químico bromatológico de la pulpa de Prunus pérsica, se obtuvo los siguientes resultados expresados en g % de muestra fresca: 82,34 de humedad; 1,87 de fibra cruda; 0,08 de extracto etéreo; 0,31 de cenizas; 0,70 de proteínas y 14,7 de carbohidratos. Además, esta pulpa tuvo un pH de 4,20; 16,5° Brix y una acidez de 0,40 g% de ácido cítrico. Los parámetros óptimos encontrados para la fermentación alcohólica fueron pH 4.0, dilución 1:2 (jugo: agua) y concentración de Saccharomyces cerevisiae 0.4 g/L. Luego de analizar la bebida alcohólica destilada obtenida con los parámetros óptimos, se encontró que esta bebida posee una graduación alcohólica de 43,04 v/v y 0,1 g/L de extracto seco. Además, la bebida presentó los siguientes resultados expresados en mg/100 ml de etanol anhidro: 11,75 de metanol; 0.00 de furfural; 284,81 de alcoholes superiores totales; 103,54 de acidez total; 6,56 de acetato de etilo y 195,37 de aldehídos. Los valores de metanol, furfural y alcoholes superiores se encontraron dentro de especificación según la NTP 211.001; sin embargo los valores de acetato de etilo y aldehídos estuvieron fuera de especificación según la norma antes mencionada. / The present research had as general objective to obtain an alcoholic drink distilled from Prunus persica (Peach huaycott) from the district Atavillos Low-Huaral. In addition, this study aimed the assessments of bromatological chemical composition of Prunus persica, the optimum parameters for the preparation of an alcoholic beverage from Prunus persica and, distilled alcoholic beverage obtained from Prunus persica. Bromatological chemical study of the fresh pulp of Prunus persica Atavillos Netherlands (Huaral), the following results expressed in g% fresh sample was obtained: 82.34 humidity; 1,87 crude fiber; 0.08 ether extract; Ash 0.31; 0.70 14.7 protein and carbohydrate. In addition, this pulp had a pH of 4.20; 16.5 ° Brix and an acidity of 0.40 g% citric acid. The optimum parameters for the fermentation were pH 4.0, 1: 2 dilution (pulp: water) and concentration of Saccharomyces cerevisiae var. bayanus 0.4 g / L. After analyzing the distilled alcoholic beverage obtained with the above optimal parameters, we found that this drink has an alcohol content of 43.04 v / v and 0.11 g / L of dry extract. Further, the beverage showed the following results expressed in mg / 100 ml of anhydrous Alcohol: 11.75 methanol; 0.00 furfural; 284.81 Total higher alcohols; 103.54 total acidity; 6.56 of ethyl acetate and aldehyde 195.37. The values of methanol, higher alcohols and furfural were within specification as the NTP 211.001; however values ethyl acetate and aldehydes were out of specification by the aforementioned standard. Keywords: Prunus persica, peach, fermentation, methanol, Saccharomyces cerevisiae.

Page generated in 0.0778 seconds