Spelling suggestions: "subject:"filosofía del derecho"" "subject:"ilosofía del derecho""
31 |
A propósito de la conferencia de Günter Jakobs : la génesis de la obligación jurídicaMaldonado Sandoval, Patricia, Gac Herrera, Maritza January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En lo que sigue, hemos intentado resolver una
contradicción permanente en nuestros intereses: por una parte, el
cumplimiento de los requisitos indispensables para la obtención de la
licenciatura en ciencias jurídicas – disciplina que frecuentemente nos
resulta árida en extremo- y, por la otra, el deseo de continuar estudios
anteriores en el área de la filosofía política. La conferencia de Jakobs acerca
de la génesis de la obligación jurídica ha sido el pretexto ideal para
combinar ambos enfoques en una interpretación de la propuesta jakobsiana
acerca de la ya vieja cuestión del origen de la vinculación social y el orden
estatal. Así, esta aproximación, más que una evaluación del peso específico
de los planteamientos de Jakobs, constituye una doble apreciación de su
propuesta: a la vez que es una crítica de los resultados a los que arriba con
su análisis es, también, un reconocimiento a la amplitud de la perspectiva
desarrollada en la conferencia.
|
32 |
Derechos y Constitucionalismo DiscursivoLozada, Alí 01 February 2016 (has links)
No description available.
|
33 |
La filosofía del Derecho de Uberto Scarpelli: análisis del lenguaje normativo y positivismo jurídicoMorales Luna, Félix 21 November 2008 (has links)
No description available.
|
34 |
El Derecho en la Utopía: Análisis de la evolución histórica de ambos conceptos desde su oposición hasta su complementariedadMisseri, Lucas 09 July 2021 (has links)
La hipótesis que ha guiado toda la investigación es que el concepto de utopía ha ido evolucionando a lo largo de su historia, desde una inicial hostilidad ante ciertas instituciones que caracterizan al Derecho, especialmente la figura de los abogados litigantes, hasta una cierta complementariedad. Si bien ese progreso no carece de excepciones, se nota un mayor grado de apertura a las instituciones jurídicas, como consecuencia de la necesidad de organización de la vida social compleja ante el hecho de la escasez de recursos y el altruismo limitado que están en la base de ambos conceptos. Dicha complementariedad se ve reforzada con el auge de teorías que van más allá de los postulados positivistas que buscaban separar completamente el Derecho de la esfera valorativa, o aquellos planteos neoconstitucionalistas que buscan disolverlo en ella. Hoy algunas concepciones reconocen que los valores juegan un rol importante en la comprensión de la práctica social que llamamos Derecho y se considera que un cierto grado de utopismo, en tanto que reconocimiento y persecución de ideales razonables, es legítimo y hasta necesario para comprender esa práctica.
|
35 |
Ley natural y valores básicos en la teoría de John FinnisHoz Alfaro, Jaime Ignacio de la January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se encuentra compuesto fundamentalmente de dos partes. En la primera, se analiza el concepto de ley natural de John Finnis y las propiedades sustanciales más importante de de los valores básicos o primeros principios de la razón práctica (capítulo I). Se enuncia el concepto de ley natural propuesto por el autor australiano (a) y se estudian las principales propiedades de los valores básicos (b). Entre las propiedades de los valores básicos veremos: (b.1) la notoriedad y evidencia, (b.2) la indemostrabilidad, (b.3) la pre-moralidad, y, (b.4) el mismo carácter de fundamental.
En la segunda parte se analizan los valores básicos en particular: la vida (capítulo II), el conocimiento (capítulo III), el juego (capítulo IV), la experiencia estética (capítulo V), la amistad (capítulo VI), la razonabilidad práctica (capítulo VII), y, la religión (capítulo VIII). Se hace presente que, no obstante enunciar todos los valores básicos propuestos por John Finnis y presentar sus características y propiedades fundamentales, se pondrá especial atención en el valor básico de la vida. Posterior al planteamiento de todos los valores básicos, se analizará críticamente (aspectos negativos y positivos) la obra de John Finnis (capítulo IX).
|
36 |
El concepto de sanción en la teoría contemporánea del DerechoLara Chagoyán, Roberto 01 December 2000 (has links)
No description available.
|
37 |
El movimiento "Critical Legal Studies"Pérez Lledó, Juan Antonio 15 September 1993 (has links)
No description available.
|
38 |
Derecho y razonamiento práctico en C.S. NinoRoca Pérez, Victoria 08 November 2002 (has links)
No description available.
|
39 |
Acción y norma en G.H. von WrightGonzález Lagier, Daniel 19 October 1994 (has links)
No description available.
|
40 |
Argumentación Constitucional: un estudio sobre la deliberación en los Tribunales Constitucionales / Argumentação Constitucional: Um estudo sobre a deliberação nos Tribunais ConstitucionaisVale, André Rufino do 06 February 2015 (has links)
Los tribunales constitucionales están difundidos y consolidados institucionalmente en la mayoría de las democracias, de modo que el debate sobre la legitimidad democrática de la justicia constitucional no debe se concentrar exclusivamente en la cuestión normativa sobre qué tipo de poder deben tener estos tribunales, sino también envolver el problema sobre cómo ellos de hecho ejercen ese poder, lo que suscita un análisis de sus prácticas de decisión y de argumentación, que hoy representan un elemento fundamental de su autoridad y credibilidad institucionales y reivindica un papel teórico crucial de las teorías del discurso y de la argumentación jurídica. Sin embargo, estas teorías siempre se caracterizaron por ser esencialmente normativas y analíticas y enfocaren en la justificación de las decisiones por el juez individual. Esta tesis de doctorado construye algunas bases de una teoría de la argumentación jurídica que sea más empírica para comprender cómo los tribunales constitucionales de hecho argumentan y deciden, y más pragmática para ofrecer propuestas de perfeccionamiento institucional. El foco de análisis no incide en la fundamentación desarrollada monológicamente en los textos de las decisiones, sino en las prácticas de deliberación entre los magistrados, como discursos argumentativos de carácter intersubjetivo e interactivo en el ámbito de los órganos colegiados de los tribunales constitucionales, en los cuales ganan relevo los aspectos dialécticos y retóricos de la argumentación. La tesis está dividida en tres partes. La Parte I relaciona las temáticas de la jurisdicción constitucional, de la democracia (deliberativa) y de la argumentación jurídica, estableciendo una conexión entre los distintos campos de estudio de la teoría constitucional, de la teoría política y de la teoría de la argumentación jurídica, y trabaja con algunas premisas que pueden servir de base para la construcción de una teoría de la argumentación constitucional, o sea, una teoría sobre las prácticas argumentativas de los tribunales constitucionales, en las cuales tiene aspecto central la deliberación entre los magistrados. La Parte II presenta los resultados de la investigación empírica cualitativa realizada en el Tribunal Constitucional de España y en el Supremo Tribunal Federal de Brasil, especialmente con entrevistas a los magistrados de estos tribunales, describiendo los aspectos más importantes de sus prácticas deliberativas, las cuales corresponden a dos modelos distintos en el plano del derecho comparado: el modelo de deliberación secreta y de decisión per curiam y el modelo de deliberación pública y de decisión seriatim. La Parte III es destinada a la reflexión sobre algunos desafíos analíticos de la teoría de la argumentación constitucional frente a los aspectos institucionales de la deliberación en los tribunales constitucionales revelados en la Parte II. Finalmente, colocando el acento en el campo pragmático de la teoría, se formula un decálogo de directrices para el perfeccionamiento institucional de la capacidad deliberativa de los tribunales analizados.
|
Page generated in 0.0596 seconds