Spelling suggestions: "subject:"filosofía del derecho"" "subject:"ilosofía del derecho""
41 |
Tres problemas de interpretación y aplicación de normas de derecho administrativo: una visión desde la teoría del derechoAlonso Vidal, Horacio José 30 October 2015 (has links)
No description available.
|
42 |
Aproximaciones a la filosofía del derecho de HegelRomero Reeves, Nicolás January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto realizar una revisión de la Filosofía del Derecho de Hegel, poniendo principal atención en la teoría del Estado. Para eso en un primer momento realizaremos una confrontación entre el Contrato Social de Rousseau y la idea de Estado en Hegel, para luego remitirnos a las críticas que Marx realiza a esta última. A lo largo de este recorrido tendremos en consideración la filosofía general de cada uno de estos autores y su relación con la teoría del Estado.
Lo anterior será tomado como antecedente en el segundo ensayo, donde se realizará una reconstrucción posible del camino recorrido por Marx desde la crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel hasta la construcción de un “método” propio de análisis social, el Materialismo Histórico.
|
43 |
Estudio crítico de la teoría de los justicia de John FinnisVaras Ortega, Jaime January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo que comenzamos más adelante es una respuesta a la interrogante, siempre vigente, del grado en que es absoluto el valor de la justicia, su naturaleza, características y clases, mirado desde la óptica de un autor actual.
Para determinarlo, analizamos estos temas desde la perspectiva del profesor de Derecho y Filosofía de la Universidad de Oxford, John Finnis , sin dejar de hacer un repaso histórico por diferentes concepciones que le precedieron.
La obra que ha servido de referencia y guía en esta Memoria, es un extenso trabajo publicado por el profesor Finnis en el año 1980, y que fuera intitulado "Ley Natural y Derechos Naturales".
En dicha obra el autor en comento elaboró una interesante teoría acerca de diversas instituciones relacionadas con el Derecho, como ser la teoría de los valores, el bien común, los derechos naturales, la autoridad, la obligación, la naturaleza, la razón, Dios y el tema que pretendo analizar en esta Memoria: la justicia y las leyes naturales.
El tema de la justicia, abordado en la perspectiva del profesor John Finnis, recoge una fuerte corriente histórica: la aristotélico-tomista, pero en moldes intelectuales propios de la filosofía analítica inglesa en la que fue formado, lo que le otorga un enfoque pragmático a su estudio.
|
44 |
Fundamento obligatorio del contratoMondaca Barra, José Manuel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En general, el derecho al ser pragmático adquiere especial importancia el formalismo (llamado también positivismo por la doctrina jurídica) pero estas ideas actúan como principios orientadores de los contratos, lo cual significa que sirven para dar curso a argumentaciones teórico-filosóficas que en ningún caso pretenden llegar a ser excluyentes el uno del otro. Los principios sirven para corregir las desviaciones de las instituciones frente a casos extremos, por lo tanto, hay que atender a circunstancias especiales para ver cual de ellos pesa más.
Este es el tema central que pretendo explicar en el presente trabajo de investigación y para ello será necesario analizar a los distintos autores que se enmarcan dentro de una determinada corriente para luego centrarme en que para lograr explicar la obligatoriedad del contrato es fundamental complementar estos principios y no considerar que son excluyentes. Así, de esta forma, se podrá tener una visión más acabada de esta institución jurídica que es la base del derecho civil, más todavía, del derecho en general.
|
45 |
La teoría de la justicia en el pensamiento de Arthur Schopenhauer : establecimiento y evolución del derecho positivo como afirmación de la voluntadInfante García, Sergio Hernán January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dinámicas suscitadas en la
legislación positiva, en un Estado democrático, a la luz de la filosofía de Arthur
Schopenhauer. Para ello se exponen, en un primer momento, el contexto histórico
filosófico en el que surgió el pensamiento de este filósofo - el Idealismo Alemán -, siendo
el conocimiento de sus principales ideas absolutamente recomendable (y aún necesario)
para comprender a cabalidad las teorías schopenhauerianas fundamentales. En un
segundo momento, se describen los aspectos más importantes del sistema filosófico de
Schopenhauer, relacionándolo con el pensamiento filosófico en boga en su época y
resaltando sus conclusiones fundamentales. Posteriormente, se señalan las nociones de
Justicia y Moral que Schopenhauer desprende de sus teorías anteriormente explicadas, y
su relación con el Estado y el derecho positivo. Finalmente, en el último capítulo de este
trabajo, se vierten algunas posiciones personales acerca de la relación entre la filosofía de
Schopenhauer - con la Voluntad como fundamento de la realidad - y las dinámicas
observadas en el establecimiento y evolución de la legislación positiva en aquellos
Estados en los que la soberanía reside en la ciudadanía (democracia), así como los
criterios que se deben considerar para calificar una ley como justa o injusta, y por ende, si
es moralmente justificable su promulgación o no
|
46 |
Dogmática jurídica y racionalidad científica : análisis de los presupuestos epistémicos de las teorías dogmáticas a la luz del debate sobre la sanción de la tentativa inidónea en el derecho penal alemánSchürmann Opazo, Miguel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El desarrollo de la presente investigación consiste en describir un modelo de evaluación de la racionalidad de las teorías dogmáticas y luego realizar una aplicación práctica de éste, de modo de evaluar una discusión dogmática particular.
Para desplegar este análisis de debe determinar una discusión dogmática particular, que en este caso será la punibilidad de la tentativa inidónea en el derecho penal alemán, de acuerdo a las teorías dogmáticas de Claus Roxin y Günther Jakobs. Y, a partir de este ámbito específico de discusión, se podrá analizar los presupuestos metodológicos y puntos de partida teóricos de cada una de las teorías dogmáticas generales de estos autores, de modo de evaluar su coherencia, consistencia y evolución, respecto a las teorías dogmáticas particulares desarrolladas en el ámbito de la discusión sobre la punibilidad de la tentativa inidónea.
Esta investigación teórica se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema: En primer lugar, se realizará una descripción de las teorías dogmáticas en general y del modelo de análisis que será planteado en este trabajo. A continuación, se describirá la discusión dogmática específica y las teorías en disputa que se analizarán. Una vez descrita la discusión se podrá investigar todos los presupuestos metodológicos y teóricos que suponen las soluciones dogmáticas directamente aplicables propuestas por los autores inmersos en la discusión. Finalmente, se realizará una evaluación de la racionalidad de la postulación y asunción de estas teorías en disputa.
|
47 |
La labor jurisprudencial desde la filosofía jurídica deleuzianaAliste Jasinska, José Javier January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo tiene como objetivo entender la labor del adjudicador desde una perspectiva vitalista-deleuziana, tomando distancia de un entendimiento dialéctico. Sostendré, como primera hipótesis, que el derecho es creado por la jurisprudencia. Los tribunales tienen la capacidad de determinar el sentido de una norma en abstracto, puesto que la confrontan con un caso concreto y sus singularidades: esto nos permite huir de las limitaciones y restricciones impuestas por la ley previa a su aplicación, como continente de valores indeterminados. Los textos legales, en tanto permanezcan en la abstracción, no pueden constituir verdaderos derechos para sus titulares ya que su clase no es posible de determinar ex ante: ¿qué clase de libertad estamos garantizando? Por medio de un proceso de rotación y traslación de determinados lados y puntos de la memoria archivo –el pasado puro de la ley– en correlación con la imagen no representada del caso –el presente en constante devenir- la jurisprudencia construye un caso a partir de un problema, y por medio de su decisión, logra la actualización positiva de la norma, tomando en consideración todas aquellas singularidades que nos importan relativas a lo resuelto. A su vez, sostendremos que la retórica y la argumentación son herramientas posibles para dar una legitimación formal de aquello que consideramos la verdadera labor del juez: adaptar la norma abstracta al devenir y crear el derecho del caso concreto.
|
48 |
H. L. A. Hart y las sirenas cientificistas. Una genealogía de la tradición analítica de la filosofía del derecho de los siglos XX y XXILópez Pérez, Nicolás January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis presenta una reflexión metateórica de la historia de la filosofía del
derecho de los siglos XX y XXI al interior de la tradición analítica. Para dicho
propósito se divide en tres ejes argumentativos. El primero presenta la
elucidación de la noción de tradición analítica en filosofía, a partir de la
distinción entre “tradiciones y concepciones filosóficas” propuesta por M. E.
Orellana Benado, con el fin de dar cuenta de sus orígenes, rasgos distintivos y
discusiones más relevantes. El segundo ofrece una comprensión iusfilosófica
de la tradición analítica en el siglo XX. Sobre la base de: la Teoría Pura del
Derecho (1934) de Hans Kelsen y El Concepto de Derecho (1961) de H. L. A.
Hart. Analizando las dos aproximaciones metodológicas de este último (al
derecho como sociología descriptiva y como teoría jurídica analítica) y sus
puntos centrales. Finalmente, revisa las consecuencias que trajo la publicación
de la segunda edición de El Concepto de Derecho (1994) con el Postscript,
añadido por sus editores, texto en el que Hart responde a sus críticos. El tercer
eje argumentativo muestra en dos partes el desarrollo de la filosofía jurídica
analítica de los tres primeros lustros del siglo XXI. Una de ellas considera la
importancia y actualidad de los proyectos de Kelsen y Hart, mientras que la otra
indagará en el surgimiento de nuevas concepciones iusfilosóficas como el
naturalismo jurídico, el pragmatismo jurídico, el Law & Economics y los estudios
críticos del derecho
|
49 |
Sobre la justificación de la autoridadRódenas, Ángeles 20 November 1995 (has links)
No description available.
|
50 |
La justificación del castigo en la filosofía del Derecho contemporáneaTorres Ortega, Ilsse Carolina 25 September 2017 (has links)
El objeto del presente trabajo de investigación es el debate sobre la justificación del castigo en el pensamiento de tres de los autores más representativos de la filosofía del Derecho contemporánea. En primer lugar, abordo la cuestión del castigo desde la perspectiva de Alf Ross, exponiendo algunas cuestiones generales sobre su pensamiento y su propuesta para reorganizar la discusión sobre la pena a partir de la pregunta general ¿por qué castigamos? En segundo lugar, presento este tema en el pensamiento de H.L.A. Hart, incluyendo distintos elementos de su teoría general y de su reflexión en torno al Derecho penal, así como su propuesta de sistematización del problema de la justificación del castigo en las cuestiones de definición, de la finalidad general de la institución y de la distribución de castigos. En tercer lugar, expongo cómo ha sido tratado este tema en el pensamiento de Carlos S. Nino, presentando las principales tesis de su concepción liberal del individuo, de la sociedad y del Derecho, y su teoría normativa de adjudicación de responsabilidad penal. Finalmente, elaboro unas breves conclusiones en las que pretendo comparar los proyectos de estos tres autores para esclarecer algunas cuestiones centrales sobre el problema de la justificación del castigo.
|
Page generated in 0.0642 seconds