• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 35
  • 35
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comunicación, significado y referencia: contra los dogmas quineanos

Aguilera Retamal, Gonzalo Luis January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / La presente tesina realiza en su marco teórico una breve introducción a las ideas del Círculo de Viena sobre el significado, para a continuación presentar el ataque frontal a las bases del positivismo lógico llevado a cabo por Quine, cuyo original sistema filosófico involucra sostener tesis filosóficas de carácter abarcador, dejándolas en un sector indefinido entre lo semántico, lo epistemológico y lo metafísico. Por lo anterior, la estructura de la exposición del sistema quineano se hará desde “fuera” hacia “adentro”, es decir, yendo del ataque hacia Carnap y el Círculo, pasando por sus tesis del compromiso ontológico, el holismo semántico, la indeterminación de la traducción, la relatividad ontológica y la indeterminación de la referencia, para luego ir hacia las presuposiciones empíricas tácitas que hacen su sistema creíble, o sea, la reificación como punto de continuidad entre el lenguaje natural y la teoría científica, junto con su concepción de un significado estimulativo compatible con el conjunto de sus proposiciones filosóficas. Una vez en el interior del sistema se atacará la noción de “reificación quineana” que involucra que el mundo es concebido desde nuestra niñez como un conjunto no ordenado de experiencia siendo ordenado recién con la adquisición de un lenguaje cualquiera, cosa incompatible con lo que la investigación en psicología del desarrollo ha descubierto. Finalmente, considerando que lo que muestran los experimentos hechos en niños prelingüísticos es una prueba suficiente de la falta de plausibilidad del edificio quineano, entonces se intentará hacer una reconstrucción sobre las soluciones que se han formulado históricamente a los problemas del “significado”, la “referencia” y la “comunicación”, lo que implicará inmediatamente una propuesta sobre las nociones conceptuales que debe contener una teoría más completa cuyo objeto sean los lenguajes naturales.
22

La potencia del lenguaje: hacia el umbral del gesto como exposición política del viviente

Solar Andrade, Carolina January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
23

Sonido, oralidad y relato: hacia una redefinición del "verbo"

Julio Vicencio, Cristóbal January 2011 (has links)
No description available.
24

Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal (eds.): Formas de vida y juegos de lenguaje, Madrid: Plaza y Valdés, 2013, 268 pp. / Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal (eds.): Formas de vida y juegos de lenguaje, Madrid: Plaza y Valdés, 2013, 268 pp.

Lastres Dammert, Pamela 09 April 2018 (has links)
No description available.
25

De partículas a sociedades: bases para una ontología social comprensiva desde la filosofía de John Searle

Venables Brito, Juan Pablo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención en Epistemología / Facultad de Filosofía y Humanidades / De acuerdo con John Searle, vivimos en un solo mundo que abarca desde las partículas a las sociedades. La tarea más importante de la filosofía actual sería, entonces, develar ese continuo ontológico, respondiendo a la pregunta, ¿cómo se interrelaciona todo? La presente investigación tiene como principal objetivo sentar las bases que posibiliten abordar esta pregunta, a través de la articulación de una ontología social comprensiva. La propuesta, es que esta ontología se construya sobre la base de una articulación teórico-conceptual entre dos proyectos que, si bien presentan enfoques diferentes en su acercamiento a la realidad social, también exhiben un alto potencial de complementariedad, que se deriva, precisamente, de esta diversidad de miradas: la filosofía de la realidad social de John Searle y la teoría sociológica (o social constructivista) en su vertiente clásica. De acuerdo con las conclusiones de investigación, este trabajo en conjunto entre filosofía y ciencias sociales es condición necesaria para el desarrollo de la ontología social comprensiva propuesta. Su principal característica es que aborda la pregunta de cómo se construye la realidad social a partir de los fundamentos ontológicos propuestos por Searle, articulándolos con el estudio de la manifestación fenoménica de esta realidad, lo que permite comprender sus propiedades autopoiéticas y la relación de reciprocidad causal que se establece entre individuo y realidad social. Asimismo, esta ontología social comprensiva propone complementar la estructura de creación y mantención de los hechos institucionales, con teorías de la institucionalización, de la intersubjetividad y de la acción, provenientes de las ciencias sociales y en particular de la sociología.
26

La ficción como hecho institucional en la teoría de John Searle: el caso de El túnel, de Ernesto Sábato

Veas Mardini, Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / La ficción ha supuesto un problema desde los orígenes de la reflexión sobre el lenguaje, puesto que la referencia de nombres como “Ulises”, “Alonso Quijano” o “Sherlock Holmes”, que son propios de las obras ficticias, pareciera estar vacía o plantear la necesidad de la existencia de dichos referentes. La referencia en la ficción es el tema que motiva el presente trabajo. Junto con el problema anterior, consideraremos la teoría del filósofo norteamericano John Searle acerca de la realidad social, para intentar explicar cómo la ficción podría constituir un hecho institucional, tal como el dinero, el matrimonio y las sociedades anónimas. La tesis que sostenemos es que la ficción es un hecho institucional con poderes causales y que es, por lo tanto, capaz de modificar la realidad social.
27

El problema del lenguaje en Spinoza

Narváez, Mario A. January 2009 (has links)
No se posee.
28

Heidegger y el lenguaje — Posibilidades de superar la concepción instrumental impuesta por la técnica moderna

Martínez Silva, Jorge January 2011 (has links)
El presente trabajo da cuenta de la relación que existe entre el pensamiento de Heidegger y el lenguaje como tópico revelante en el quehacer filosófico contemporáneo. Desde esta visión, se expone la caracterización del lenguaje que elabora Heidegger como un existenciario constitutivo fundamental de la existencia humana y el lugar que éste ocupa, desde una perspectiva ontológica y otra óntica, en la forma originaria como el ser se manifiesta y realiza en el mundo que rodea al hombre. En segundo lugar, se describe la contraposición que existe, desde el punto de vista de Heidegger, entre lo que él denomina como lenguaje técnico y lenguaje tradicional o materno, sustentándose en la definición y caracterización del concepto de técnica moderna, interpretando como problemática su relación con las ciencias y los medios de comunicación, que delimitan al lenguaje como un instrumento meramente informativo, frente al lenguaje materno y su finalidad poética. Por último, se complementa la reflexión de Heidegger acerca de la naturaleza y función poética del lenguaje en cuanto a su esencia originaria como “habitar verdadero” y su relación con el hombre que descubre, interpreta y discurre el mundo a través de su verdadera configuración, como real posibilidad de superación ante la limitación impuesta por la concepción instrumental del lenguaje propia de la técnica moderna. / El presente trabajo da cuenta de la relación que existe entre el pensamiento de Heidegger y el lenguaje como tópico revelante en el quehacer filosófico contemporáneo. Desde esta visión, se expone la caracterización del lenguaje que elabora Heidegger como un existenciario constitutivo fundamental de la existencia humana y el lugar que éste ocupa, desde una perspectiva ontológica y otra óntica, en la forma originaria como el ser se manifiesta y realiza en el mundo que rodea al hombre. En segundo lugar, se describe la contraposición que existe, desde el punto de vista de Heidegger, entre lo que él denomina como lenguaje técnico y lenguaje tradicional o materno, sustentándose en la definición y caracterización del concepto de técnica moderna, interpretando como problemática su relación con las ciencias y los medios de comunicación, que delimitan al lenguaje como un instrumento meramente informativo, frente al lenguaje materno y su finalidad poética Por último, se complementa la reflexión de Heidegger acerca de la naturaleza y función poética del lenguaje en cuanto a su esencia originaria como “habitar verdadero” y su relación con el hombre que descubre, interpreta y discurre el mundo a través de su verdadera configuración, como real posibilidad de superación ante la limitación impuesta por la concepción instrumental del lenguaje propia de la técnica moderna.
29

Una manera de elucidar la dimensión ética de las acciones comunicativas

Hamamé Ahumada, Eva January 2007 (has links)
La tesis doctoral consiste en la proposición de un modelo de aproximación1 que permitiría elucidar la dimensión ética de las ‘acciones comunicativas’. Este modelo de aproximación se elabora a partir del análisis y comentario crítico de la estructura de los ‘actos de habla’propuesta por John Searle. Luego de fundamentar y describir el modelo de aproximación propuesto, se aplica a dos ‘acciones comunicativas’ que sirven como ejemplos paradigmáticos. Con tal propósito, esta tesis se desarrolla en cuatro fases. En la primera fase exponemos el marco teórico y conceptual que fundamenta esta investigación. En la segunda fase presentamos las propuestas teóricas de J. L. Austin y de J. R. Searle. Luego, elaboramos un análisis crítico de ciertos elementos de la teoría de los ‘actos de habla’ de Searle. Nos proponemos cuestionar la calidad de constitutivas que Searle atribuye a ciertas condiciones de los ‘actos de habla’; en particular nos referimos a tres conceptos: la intención, la condición de sinceridad y la fuerza ilocucionaria. El estudio de la fuerza ilocucionaria nos lleva necesariamente al análisis de los conceptos de institución y simetría, en el marco de lo que denominaremos las ‘acciones comunicativas’. La tercera fase deviene del análisis crítico realizado en la fase previa. Aquí se introduce el diseño de un modelo de aproximación a las ‘acciones comunicativas’. Tal modelo permitiría elucidar los significados que están en juego en ciertas ‘acciones comunicativas’ en que aparece lo ético. A través de ello se trata de mostrar que lo ético no es un protocolo, en tanto mera aplicación de reglas, sino una dimensión que surge en el encuentro entre las personas, en la interrelación humana. Se trata de una perspectiva de la dimensión ética inspirada en la definición que Hanna Arendt propone para su concepto de política. Nos referimos a su concepto de ‘espacio entre’, aquél que surge cuando las personas se comunican. Postulamos que cuando las personas se comunican -por lo general- se enjuician mutuamente, juzgan, justifican, prometen, mandan, obedecen, se rehúsan, entre tantas otras ‘acciones comunicativas’; es decir, intercambian acciones cuyos significados se ponen en juego en las conversaciones que sostienen. Y esas acciones comunicativas compartidas poseen una dimensión ética. Es de esta forma como lo ético emerge en las acciones comunicativas. La cuarta fase consiste en la aplicación del modelo de aproximación a dos ‘acciones comunicativas’ en las que aparece la dimensión ética. Las acciones seleccionadas son: ‘pedir perdón’ y ‘rehusarse’. En síntesis, tomando como base y referencia la teoría de los ‘actos de habla’ descrita por Searle, elaboramos y aplicamos un modelo de aproximación para mostrar que aquello que denominamos ‘dimensión ética’ está presente en las acciones comunicativas’.
30

La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación moderna

Arístegui Lagos, Roberto 25 April 2006 (has links)
Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales / El giro de lenguaje y la meta-teoría de la psicoterapia de orientación moderna Según Gergen, el problema tradicional del sí mismo es planteado en el encuadre de la psicoterapia de orientación moderna implícitamente en términos del enfoque pictórico del vocabulario mental (Gergen, 2003; 2001a; 2000; 1996; 1992). El contexto teórico en el cual se plantea la discusión acerca de la identidad personal en psicoterapia, el discurso acerca del yo , en el contexto de la psicoterapia de orientación moderna, involucra términos del vocabulario de la tradición sujetoobjeto como “representación”, “representación de objeto”, “representación conciente”, “representación inconciente”, “estado mental interno”, etc. Desde nuestro punto de vista, la problemática de la psicoterapia de orientación moderna que aborda como tema central el significado o el sentido de si mismo, introduce así, implícitamente, a nivel del vocabulario utilizado, el problema del giro lingüístico, que replanteó radicalmente la tradición del paradigma de la conciencia en términos del paradigma del lenguaje. Sostenemos la tesis que afirma que el desarrollo de la problemática del significado de las expresiones lingüísticas para referirse a la experiencia de si mismo en el marco de la psicoterapia de orientación moderna, por tanto, de los términos psicológicos y mentales mediante los cuales nos auto referimos y comprendemos nuestra experiencia personal en contextos de explicación y significado psicológico, articulan lo usos de lenguaje ordinario del paciente en el contexto del vocabulario de la teoría psicoterapéutica de orientación moderna, considerada como una teoría de trasfondo linguístico o “linguistic framework”, que introduce una concepción epistemológica y una teoría del significado lingüístico a nivel metateórico. En ese preciso sentido, está inextricablemente ligada a la problemática del giro del lenguaje, y a los contextos teóricos de las discusiones de filosofía del lenguaje a que da lugar en distintas interpretaciones en juego, siendo presente su repercusión en la contraposición de inteligibilidades epistemológicas a nivel metateórico de la psicoterapia posmoderna en oposición a la psicoterapia de orientación moderna. (Gergen, 2001b).

Page generated in 0.0438 seconds