• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 107
  • 107
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La ontología social del anarquismo: Proudhon y Bakunin contra el liberalismo

Abufom Silva, Pablo Javier January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / El objetivo general de esta tesis es presentar la ontología social del anarquismo tal como es desarrollada en los escritos filosóficos y políticos de Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Esto se lleva a cabo mediante la revisión de las categorías de fuerza colectiva, poder social y razón colectiva en Proudhon, cuya idea central es la de que las instancias de acción colectiva, y en particular la sociedad, no son simples agregados de factores individuales, sino realidades sustantivas específicas; y del marco naturalista en el que Bakunin integra una teoría del individuo como constituido biológica y socialmente, de la sociabilidad como un desarrollo emergente natural característico de la humanidad y de la libertad como una conquista histórica colectiva que requiere tanto la condición subjetiva de la autonomía como la condición objetiva de la igualdad concreta en términos económicos.
92

Subjetividad y Política. Sobre el rendimiento sociológico de los procesos de subjetivación

Angelcos Gutiérrez, Nicolás Salvador January 2008 (has links)
No description available.
93

Bases de la igualdad democrática: una revisión de la "igualdad de oportunidades" en el pensamiento de John Rawls

Orellana Ramos, Edison Patricio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se divide en tres capítulos. En el primero de ellos se realiza una presentación general, introductoria aunque no elemental, de la teoría de la justicia de Rawls en su última versión, describiendo su marco general, dilucidando sus conceptos y elementos básicos claves (incluyendo a los principios de justicia). Asimismo, se esbozan las relaciones que existen entre los diferentes elementos de la justicia como equidad con el objeto de ofrecer una visión más sistemática e integrada, evitando así presentar la teoría de la justicia de Rawls como un conjunto de conceptos y partes aisladas entre sí. En el segundo capítulo se aborda y analiza la idea de igualdad en la teoría de la justicia de John Rawls y las maneras en que dicha noción se encuentra en varias partes de su teoría, atendido que la justa igualdad de oportunidades es una manifestación de tal idea. Considerando el objeto de este trabajo, se revisará especialmente cómo la idea de igualdad se manifiesta especialmente en la concepción normativa y política de la persona y en todos los principios de justicia que Rawls propone (“igualdad de la libertad”, “justa igualdad de oportunidades” y “principio de la diferencia”), las relaciones existentes entre ellos y la forma en que operan conjuntamente, especificando así los términos equitativos de la cooperación social, y en consecuencia sentando las bases de la “igualdad democrática”. Finalmente, en el capítulo III se analiza en extenso el principio de la “justa igualdad de oportunidades”: sus distintas formulaciones, sus interpretaciones, su ámbito de aplicación y, por último, sus implicaciones prácticas a nivel institucional. Se elabora, además y como ya se anticipó, una justificación que prima facie es independiente y distinta a la del argumento desde la posición originaria. En especial, se consideran las medidas o reformas políticas, jurídicas y económicas que son compatibles con dichos planteamientos, y el impacto que podrían tener en la sociedad chilena.
94

Elementos de la ética aristotélica y el rescate de la virtud frente a la crisis del pensamientos occidental

Muñoz Chesta, Gonzalo Andrés January 2014 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca exponer los elementos relevantes de la ética aristotélica en cuanto paradigma ético predominante en la cultura occidental pre-moderna. Este ejercicio representa una búsqueda de términos que contribuyan al debate en torno al debilitamiento del pensamiento moderno y particularmente de las doctrinas éticas modernas. De esta forma, la presente investigación pretende atender a aquellas voces que acusan una crisis del pensamiento moderno de occidente y propone volver nuestra atención hacia las posibilidades teóricas y prácticas de una filosofía moral de primera persona, respetuosa de una antropología o naturaleza humana y que considere la virtud como concepto relevante.
95

Mitopolítica o la síntesis del arte en el pensamiento heideggeriano

Cucurella Lavín, Paula January 2009 (has links)
No description available.
96

Entre Kant y Nietzsche: De la contradicción humana

Gómez Venegas, Matías Rubén January 2006 (has links)
No fue sino hasta hace poco, mientras emprendíamos un viaje nocturno y urbano, cuando nos sobrevino, tan intempestiva como claramente, una intuición. En ella se nos descubrió por vez primera una verdadero y, quizás, hasta hoy impensado nexo entre Kant y Nietzsche. Posiblemente la repentina aparición de esta intuición halla nacido, de modo casi inconsciente, como una tardía respuesta a un problema que se nos propuso hace ya más de dos años, específicamente el día de nuestro examen de grado de licenciatura. Con nitidez recordamos cuando, en medio de aquella burocracia académica, la maestra Ives Benzi nos consultó abiertamente por la relación y la similitud plausibles entre la noción kantiana de la voluntad y la concepción nietzscheana de la misma.
97

Sobre los alcances de la asociación entre prensa y opinión pública desde la teoría política de J.S. Mill

Rojas Meza, Alvaro January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política / El presente trabajo, representa un estudio sobre la idea de opinión pública en la propuesta política de Mill bajo una mirada que gira en torno a sus alcances y aplicaciones en el sistema político liberal asociado al capitalismo. El objetivo central de esta propuesta, está fijado en la revisión del rol que el filósofo le da a la prensa, proponiéndola como instrumento político que permite la expresión del colectivo de opiniones. El carácter instrumental que toma la prensa viene a determinar que, a través de ésta, tenemos noticia de sucesos relevantes a la hora de tomar decisiones políticas en la actividad ciudadana por lo que, se transforma en la herramienta de sostenimiento del debate político. Sin embargo, quienes manejen los medios de comunicación de masa, manejan la distribución de una u otra opinión; por lo tanto, manejan la posibilidad del asumir una u otra preferencia ya sea potenciando una idea u omitiendo otra. Simultáneamente, se produce el detrimento de la división entre la esfera pública y la esfera privada generando una frontera nebulosa donde lo público es manejado desde lo privado con la creciente evaporación de espacios de deliberación y de acción intercomunicativa reemplazados por un espacio virtual. De esta manera, se verá como los medios de comunicación de masa se transforman en el lugar donde se aloja el poder y que incluso, podrían reconocerse como un mecanismo de control o aparato ideológico y, además, vienen a constituir el elemento de pérdida de la actividad de la polis.
98

Nietzsche y Foucault: Estrategias de resistencia a la gubernamentalidad desde una perspectiva anarquista

Brañas Cárcamo, Diego January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
99

Sobre la justificación de la autoridad

Ródenas, Ángeles 20 November 1995 (has links)
No description available.
100

Crítica de El estado y la revolución de Lenin a través de la lectura de los escritos de juventud de Marx

Fuentes Salvo, Mauricio January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis autorizada con embargo, disponible en texto competo en 2013 / Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política / El presente trabajo tiene como objetivo general demostrar la falta de comprensión por parte de Lenin del fenómeno moderno de la separación (enajenación) de lo político (Estado político) con respecto a lo social, que tendría como consecuencias teóricas concretas la imposibilidad, de comprender el proceso de burocratización del “Estado Soviético”, y de plantear teóricamente la temática de la extinción del Estado. Para realizar lo anterior se justifica la importancia atribuida a los textos de Marx escritos en los años 1843 y 1844 (“Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en adelante “La Crítica”, “La cuestión judía”, “Para una crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Introducción” y “Glosas críticas al artículo „El rey de Prusia y la reforma social. Por un prusiano”). No serán analizados ni los llamados “Manuscritos económico-filosóficos”, ni tampoco, los escritos de Marx posteriores a 1844. Solamente nos referiremos a estos últimos para mostrar: (1) la permanencia de conceptos como, por ejemplo, el de alienación/enajenación en los escritos llamados de madurez; y, (2) en qué medida las experiencias reales del movimiento obrero influyeron en el devenir intelectual del revolucionario alemán. Luego, se expone la teoría leninista del Estado que podemos encontrar en su texto “El Estado y la Revolución”. Se concluye que: (1) existen diferencias importantes en las diversas interpretaciones de los escritos llamados de juventud; tanto desde un punto de vista “epistemológico”, como de un punto de vista “político”; (2) Leninconfundióel fenómeno del Estado moderno con el hecho de que el pueblo se encontrase separado e imposibilitado de participar de las funciones estatales, pudiendo ser así oprimido por la clase dominante mediante el poder del Estado; (3) con respecto al problema de las formas políticas que permitirían la extinción de todo Estado, Lenin no encontraría una solución satisfactoria. Finalmente se deja abierta la siguiente pregunta: ¿no cabría preguntarse acaso, si la posibilidad de una crítica de “la filosofía política”, y por lo tanto de la posibilidad de una teoría del Estado, debería partir de la crítica de “la economía política”?

Page generated in 0.0692 seconds