• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 5
  • 4
  • Tagged with
  • 107
  • 107
  • 18
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El concepto de poder en la obra de Michel Foucault

Arancibia Carrizo, Juan January 2010 (has links)
La presente tesis “El Concepto de Poder en la Obra de Michel Foucault”, propone examinar el concepto de poder que estaría contenido en el pensamiento filosófico-político de Foucault. Sin embargo, este enunciado no remite, necesariamente, al estudio de un concepto «único» y «unívoco» de poder, como si toda la obra de Foucault estuviese soportada o emprendida desde una misma y siempre fija comprensión del poder. Antes bien, la aspiración de estudiar el concepto de poder en la obra de Foucault, arranca desde la advertencia de que, en ella se puede reconocer distintas nociones y usos de la categoría de poder, no siempre fijas y estables, no siempre idénticas. El objeto de este estudio consiste entonces en: identificar y comprender cuáles serían cada una de las nociones de poder presentes en la obra de Michel Foucault.
62

Maquiavelo, el siniestro

Sobarzo, Mario January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía mención Filosofía Moral y Política / El año 2011 representa la vuelta del péndulo en términos de esta antropología, sin embargo, algo se mantiene: la conciencia del enfrentamiento entre dos humores que habitan la ciudad (la polis). Esta tesis nace intentando relevar el aporte que representa la teoría de Maquiavelo para pensar otra subjetividad y otro modo de concebir el poder en la línea de la interpretación de Marx, respecto de este autor. Como intentaré mostrar a lo largo de ella, Maquiavelo no contó con el apoyo de la naciente revolución rusa, que veía en él a un corruptor de los valores propios del socialismo, al punto que fue utilizado en las purgas que le dieron el poder a Stalin4. De este modo el marxismo también se hacía parte de la leyenda negra acerca del autor. Obviamente debemos reconocer el valor de Gramsci y su interpretación en este contexto. Sin embargo, tendremos que esperar hasta después de la Segunda Guerra Mundial para 1 Maquiavelo,que la tradición francesa reivindique una vinculación entre Marx y Maquiavelo. Esto, a pesar de que las referencias escasas del primero al segundo son siempre positivas, quizá debido a la mediación de Hegel.
63

Consideraciones sobre los orígenes de la noción de sentido común (sensus communis) en Hannah Arendt

Feuerhake G., Ernesto January 2009 (has links)
No description available.
64

Voluntad y espontaneidad en Hannah Arendt - Entre vida activa y vida del espíritu

Fuentes Ubilla, Juan January 2009 (has links)
La tesis aquí expuesta intenta esclarecer el estatuto de la relación que existe entre los conceptos de voluntad y espontaneidad en el pensamiento de Hannah Arendt. Esto, sobre todo, en su última obra: La vida del espíritu. Tal interrogación se hace pertinente en la medida que ambos conceptos parecen ser incompatibles en su filosofía: Mientras que la voluntad en Arendt aparece mayoritariamente como una ficción metafísica que sería producto de la perversión de la libertad política, la espontaneidad es, contrariamente, la cualidad primaria de la acción que, arraigada en la natalidad, inaugura la posibilidad de la novedad y la contingencia y, con ello, la libertad. La espontaneidad es así eminentemente política, pues es condición del espacio interhumano que subsiste por la pluralidad y que vuelve posible la libertad precisamente de la mano de ese ‘poder de iniciar’ que la acción consumaría. La voluntad, por su parte, no parece sino asentamiento de una libertad interior, anti-política, que aparece, ulteriormente, como mera alienación del mundo. Pese a lo anterior, Arendt, en su obra La vida del espíritu, recupera cierta irreductibilidad del concepto de voluntad como facultad del espíritu humano, entroncándola tácitamente a la idea de espontaneidad, en una relación de cierto oscura y ambigua. Nuestra tesis es, entonces, que es posible un esclarecimiento recíproco de ambas nociones –voluntad y espontaneidad-, a partir del cual sería posible llegar a pensar la voluntad como “órgano de la espontaneidad”. Para esto es necesario, metodológicamente, vincular el expediente arendtiano de la voluntad a Kant y su abordaje de la voluntad, en vistas de propiciar una recuperación mutatis mutandis de la idea kantiana de espontaneidad, y esto, tanto a partir del debate entre libertad práctica y libertad trascendental como a partir de una discusión de los rasgos de la recepción del problema de la voluntad en la propia Arendt de a partir del examen de lo propuesto por algunos de sus comentaristas (Jacobitti, Honig, Kalyvas ). Finalmente, mediante una profundización en el examen de los autores en que ella reconoce una reivindicación y una primacía de la voluntad (Pablo de Tarso, Agustín y Duns Scoto), y contando con los rendimientos obtenidos del enlace con Kant y del examen de los comentaristas del problema arendtiano de la voluntad, será plausible transitar en Arendt desde la voluntad hacia la espontaneidad. Lo que defenderemos entonces es que tras la aparente imposibilidad de conciliar la voluntad como interioridad y la voluntad como espontaneidad, se vuelve ahora viable interpretar a la voluntad como una ‘metáfora’ de la espontaneidad en Arendt. Este vínculo conseguiría interpretar de un modo sui generis la intermediación práctica entre espíritu y mundo y podría hacernos repensar, bajo esta nueva perspectiva teórica, categorías claves de la filosofía práctica tales como la libertad, la natalidad, el sí-mismo, el poder y la acción.
65

Rawls y el problema de la justificación en filosofía política

Peña González, Carlos Hernán January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía mención Filosofía moral y política / La investigación de la que aquí se da cuenta, analiza el tránsito entre el constructivismo kantiano de A Theory of Justice (Rawls, 1971) y el constructivismo político de Political Liberalism (Rawls, 1993), juzgando si acaso este último provee de suficiente justificación a los principios de justicia. El texto arguye que los principios de justicia quedan suficientemente justificados si, abandonando las interpretaciones kantianas que son habituales en la literatura filosófica, se interpreta al constructivismo político como una forma de realismo interno a la Putnam o como una “historización” a la Hegel de la razón práctica. Así la tesis del consenso superpuesto puede ser presentada como una descripción del potencial normativo que subyace a la reflexiva pluralidad moderna y la filosofía política que la proclama como un esfuerzo por reconciliar a los miembros de las sociedades modernas con sus propias instituciones. En su conjunto, la investigación ofrece una perspectiva para entender el liberalismo político que hasta ahora no había sido explorada en la abundante literatura secundaria a que ha dado origen la obra de Rawls.
66

Hannah Arendt y la condición judía: paria y advenedizo: dos actitudes posibles frente a la judeidad

Calderón Melnick, Paula January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Filosofía / A partir de los textos de Hannah Arendt, La Ilustración y la cuestión judía; La asimilación original. Un epílogo con motivo del primer centenario de la muerte de Rahel Varnhagen; Salón berlinés, y Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía, que fueron escritos por la filósofa alemana en la década de 1930, se puede formular la siguiente hipótesis de investigación sobre estas obras: Según Arendt, el problema de la asimilación judía puede entenderse como una confrontación entre el individuo, su comunidad de origen y la sociedad europea a la que se quiere insertar. (Arendt, 2005b) (Arendt, 2010c) (Kohn & Feldman editores, 2009) Esta oposición se relaciona con la tensión entre el individuo con su judeidad (jewishness), entendida como la condición existencial que no puede ser negada, como la dotación meramente pasiva del ser, como un dato incontrovertible, como las fibras que lo constituyen, lo que no ha sido elegido: ‘lo dado’; y su judaísmo (judaism), definido como un sistema de creencias, compuesto por religión, nación, tradición, historia, folklore y cultura como pueblo judío, que puede ser aceptado o rechazado. (Kohn & Feldman editores, 2009) (Arendt, 2005a) (Arendt, 2005b) (Arendt, 2010c) Las respuestas para las dicotomías planteadas variarán según cómo el individuo enfrente el proceso de asimilación. Surgiendo dos categorías: el paria consciente y el advenedizo o parvenu. Arendt definirá como paria consciente al individuo marginado socialmente, tanto en relación a la sociedad europea como a la comunidad judía de origen, pero que sabe cuál es su status. Es honesto y afirma su condición judía y su derecho a un sitio en la vida europea. Como contrapartida surge el concepto del advenedizo, quien se caracterizará por su intento de ascender social y económicamente en la sociedad gentil o bien quien terminará convirtiéndose al cristianismo. (Arendt, 2005b) (Arendt, 2010c) (Kohn & Feldman editores, 2009) De esta forma, siguiendo los textos indicados, en esta investigación se busca desentrañar el modo como el individuo judío se asimila a la sociedad europea, a la luz de la pertenencia al judaísmo y a la judeidad, a partir de las nociones postuladas por Arendt de advenedizo y paria consciente.
67

Violencia, poder y palabra: una aproximación filosófica al pensamiento de Pierre Clastres

Uribe Gajardo, Fernanda January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Filosofía / Considerando la separación entre sociedades sin Estado y sociedades con Estado, se califican las dos formas respectivas de poder y de violencia que Pierre Clastres desarrolla para cada una de ellas. De este modo, es posible dar cuenta de la función de la palabra política –como discurso oral y como escritura- que en ambos espacios está operando a partir de la oposición en la concepción del poder, centralizado o colectivizado, en tanto se nos presenta la posibilidad de referirnos, en oposición a un discurso coercitivo propio de las sociedades estatales, a un discurso de carácter político en las sociedades primitivas que no es autoritario pues promueve la ley de indivisión que impide que el poder se separe de la comunidad. Del mismo modo, la escritura en el cuerpo funciona como una decisión política que busca neutralizar todo germen autoritario que pueda afectar la organización de la sociedad primitiva pasando a ser, antes que sin escritura, contra la escritura.
68

El concepto de sociedad civil

Blanco Jaksic, Christian January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / El concepto de sociedad civil a través de la historia de la filosofía política ha presentado características diferentes según el momento histórico en que es concebido, cumpliendo diversas funciones en el modelo teórico político en que esté inscrito. Aunque la sociedad civil es una figura específicamente moderna, la filosofía aristotélica introduce una noción esencial, esto es, la de la sociedad civil como una agrupación de ciudadanos libres e iguales a partir de la cual se participaba políticamente. En los inicios de la filosofía moderna el debate se reactiva, con una concepción no autónoma de sociedad civil, identificada primero con el Estado en el contractualismo y luego con el ámbito económico en la economía política clásica. El idealismo hegeliano presentará un modelo que concibe a la sociedad civil como una esfera separada del Estado, que incluye dentro de sí tanto el aspecto económico como el asociativo, mientras que la crítica marxista representa una vuelta a la identificación de la sociedad civil con el mercado y la producción, al situarla en la base económica. La postura de Tocqueville destacará la dimensión asociativa de la sociedad civil y su función en el mantenimiento de la democracia y Gramsci establecerá un modelo que separa las esferas de la sociedad civil del Estado y del mercado, donde la sociedad civil es el ámbito de discusión y de generación de consensos políticos. La trayectoria del concepto, entonces, describe desde el inicio de la filosofía moderna, una progresiva autonomización de la esfera de la sociedad civil con respecto a la economía y al Estado. A partir de la recuperación de la sociedad civil luego de la crisis del Estado de Bienestar, la desintegración de la URSS y las luchas por la recuperación de la democracia en América Latina, Cohen y Arato han rescatado la tradición del modelo tripartito de la sociedad civil para otorgarle una validez que permita incorporarla definitivamente al debate como una fecunda categoría de análisis político y social, que incorpore también a los movimientos sociales y destaque el rol de la asociaciones voluntarias. Finalmente, la noción de Cohen y Arato puede ser complementada por ciertos aportes posteriores que otorguen nuevos elementos al análisis.
69

El rostro, expresión de justicia más alla de la economía del ser

Ulloa Plaza, Jorge January 2006 (has links)
La presente tesis pretende dar cuenta de la aspiración de búsqueda y de análisis del pensamiento del filósofo lituano Emmanuel Lévinas. Su obra, su palabra, otorgan una radical panorámica general de la filosofía europea del siglo XX. Heredero de la tradición fenomenológica, Lévinas tensiona el pensamiento de Husserl y de Heidegger al punto de romper enfáticamente con algunas de las categorías básicas de dichos autores, sin dejar por ello de lado un análisis desde la propia fenomenología, desplegando en ella categorías escondidas, encandiladas por la luz del ser.
70

Homero y Nietzsche: Aristocracia y voluntad de poder

Ugalde Rother, Benjamín January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.046 seconds