• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Tonart und Form in den Finali der Sinfonien von Joseph Haydn zwischen 1766 und 1774 /

Moosbauer, Bernhard. January 1998 (has links)
Diss.--Tübingen, 1996. / Bibliogr. p. 409-416. Index.
2

Efectos en los impuestos finales de contribuyentes acogidos al régimen semi integrado de tributación

Bustos, Ana Laura, Moreno Tilleria, Rodrigo Alejandro 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN TRIBUTACIÓN / Bustos, Ana Laura, [Parte I], Moreno Tilleria, Rodrigo Alejandro, [Parte II] / El capítulo 1 presenta los dos problemas que motivan la presente investigación, las hipótesis a comprobar, los objetivos y la metodología a utilizar. El capítulo 2 contiene el marco teórico. En primer lugar, se reseña brevemente el Sistema Integrado de Tributación anterior a la Reforma Tributaria (Sistema FUT). En segundo lugar, se tratan los acuerdos alcanzados para implementar las modificaciones al sistema tributario y los principales aspectos de la Reforma, introducida por la Ley N°20.780, modificada por la Ley N°20.899, que resultan relevantes para el desarrollo posterior del capítulo 3. La penúltima sección cambia el foco y brevemente lista ventajas y desventajas del Sistema Semi Integrado. La sección final del capítulo revisa referencias de la literatura relacionada. El capítulo 3, aborda la comprobación de la primera hipótesis desarrollada por Rodrigo Moreno (3.1 Motivaciones a la postergación de impuestos finales) y la comprobación de la segunda hipótesis desarrollada por Ana Laura Bustos (3.2 Conveniencia del Régimen Semi integrado). Finalmente, el capítulo 4 contiene la bibliografía utilizada
3

Cálculo de la tasa efectiva entre empresas relacionadas del régimen semi-integrado y sus efectos en los créditos contra los impuestos finales

Silva Castro, Marcela, San Martín Pino, Carlos 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Silva Castro, Marcela, [Parte I], San Martín Pino, Carlos, [Parte II] / La normativa tributaria chilena ha sufrido varias modificaciones en los últimos años, desde la ley 20.780 de 2014 a la 20.899 del 2016, las que han generado cambios con relación al régimen de integración del impuesto de primera categoría de contribuyentes obligados a declarar sus rentas efectivas según contabilidad completa. En particular, se han creado dos nuevos regímenes de tributación, con vigencia a partir del 1 de enero de 2017, uno, denominado régimen atribuido, regulado en el artículo 14 letra A de la Ley sobre Impuesto a la Renta, y, dos, régimen con imputación parcial de créditos, consagrado en el artículo 14 letra B de la misma ley. Dichos regímenes han incidido en la forma cómo se calculan los créditos contra los impuestos finales. Así solo se ha establecido el método de determinación de los créditos, sin especificar situaciones puntuales de los efectos que trae a los diferentes escenarios relacionados con el retiro de utilidades o la distribución de dividendos. Respecto de la nueva metodología de determinación de créditos surge el cuestionamiento de cuáles serían los efectos en los créditos contra impuestos finales cuando se efectúan aportes a empresa relacionada del régimen semi integrado y se distribuyan dividendos aun cuando no existan utilidades generadas en el año. Es así, como la escasez de doctrina y jurisprudencia sobre las recientes modificaciones introducidas por las Reformas Tributarias de 2014 y 2016, han generado incertidumbre, puesto que estamos en presencia de una reforma que no ha abarcado la casuística de cómo la oportunidad en que se recalcula o determina la TEF afecta la utilización de los créditos asociados a los retiros y/o dividendos, con saldo total de créditos cero o inferior al crédito asociado a los retiros o dividendos percibidos, en donde no se generan nuevas utilidades en el año 2017, y a su vez se reparten dividendos o retiros en el mismo año, por lo tanto, este artículo pretende convertirse en un planteamiento innovador en donde se expongan las distintas oportunidades para el recalculo de la TEF y sus efectos en el crédito a que tiene derecho el contribuyente de impuestos finales.
4

Materiales compuestos con cargas minerales. Relación de las interacciones matriz-carga con las propiedades finales

Castillo, Luciana 24 February 2011 (has links)
Los materiales compuestos con matriz termoplástica y cargas minerales se emplean en numerosos campos de aplicación como automovilístico, muebles, electricidad, electrodomés-ticos, etc. Su aceptación radica principalmente en la venta-josa relación precio-volumen-performance que le permite abarcar mercados tradicionalmente ocupados por otros plás-ticos de mayor valor. La incorporación de cargas minerales en polímeros termoplásticos aumenta la rigidez y resistencia, reduce el alabeo post-moldeo y mejora el acabado superficial de los compuestos, pero disminuye la ductilidad. Las propie-dades mecánicas finales de los materiales compuestos dependen de las características del relleno y de la matriz y de su interacción, de modo tal que permitan la transferencia de tensiones entre ellas. En consecuencia, el desarrollo de un adecuado balance de las propiedades finales estará determina-do por la relación entre las características propias de los componentes y de la adhesión entre ambos. Dentro de los polímeros termoplásticos, el PP resulta ser una matriz interesante debido a la buena combinación de propiedades, fácil procesamiento y versatilidad para aceptar distintos tipos de relleno. Por otra parte, el talco es un silicato laminar de bajo costo y amplio uso como carga de termoplásticos. En nuestro país, el talco para este uso se importa, a pesar que la producción nacional es grande. La principal razón es que los talcos nacionales presentan un bajo grado de pureza.En tal sentido, el objetivo general de esta tesis es desarrollar materiales compuestos PP/talco con propiedades finales mejoradas a partir del incremento de la interacción matriz-carga, así como también analizar el posible uso de talcos nacionales. Para ello se proponen estrategias de modificación superficial del talco que permitan mejorar la dispersión y la adhesión superficial con el PP de modo tal de incrementar las propiedades mecánicas del material compuesto resultante. La metodología se plantea en dos pasos, la modificación de los talcos y el análisis estructura-propiedades-procesamiento de los compuestos PP/talco preparados con los mismos. La prime-ra etapa involucra un análisis inicial de dos tipos de talcos, uno argentino y otro australiano, de diferente carácter crista-lino y pureza, seguido de distintos tratamientos ácidos a fin de purificarlos, delaminarlos y funcionalizarlos para hacerlos compatibles con el PP. Se llevan a cabo tratamientos con ácidos fórmico, acético y clorhídrico. El efecto de los trata-mientos se verificó caracterizando los talcos, antes y después de los mismos, por Espectroscopía Infrarroja con Transforma-da de Fourier (FTIR), Difracción de Rayos X (XRD), Microsco-pía Electrónica de Barrido (SEM) con microanálisis de Rayos X dispersivo en energía (EDX), Análisis Termogravimétrico (TGA) y ensayos de hidrofílicidad/hidrofobicidad. En la segunda etapa, con estos talcos se prepararon materiales compuestos PP/talco bajo formas de procesamiento batch y continua y se moldearon probetas por compresión e inyección. Sobre los compuestos, en cada etapa, se llevó a cabo una caracteri-zación estructural, morfológica y térmica mediante SEM, FTIR, XRD y Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) que permitió determinar la calidad del mezclado dispersivo y distributivo, la ausencia de degradación termooxidativa, la cantidad, orientación y tipo de cristales inducidos por los talcos, así como la variación de la cinética de cristalización. Sobre estos materiales se determinaron propiedades mecánicas a tracción e impacto y de permeabilidad. Con estos resultados se llevó a cabo un estudio fenomenológico de la relación estructura-propiedades-procesamiento de los compuestos desarrollados. Además, las propiedades mecánicas se interpretaron en función de modelos matemáticos preexistentes. Los talcos sujetos a los tratamientos ácidos propuestos resultan más puros con partículas más pequeñas, delaminadas y funcio-nalizadas. Cuando se utilizan ácidos orgánicos, se injertan grupos carboxilos, haciendo completamente hidrofóbica la superficie. Sin embargo, cuando se los trata con ácido clorhídrico, la superficie resultante es totalmente hidrofílica dado que quedan expuestos grupos silanol. En cuanto a los materiales compuestos, los resultados alcanzados permiten demostrar que las propiedades mecánicas finales dependen del carácter cristalino del talco. Además, para un mismo tipo de talco, los tratamientos favorecen la ductilidad e incremen-tan la adhesión. Por otra parte, los talcos argentinos son aptos para ser usados como relleno de materiales compues-tos, confiriéndole a los mismos mejores propiedades mecáni-cas que los importados, aún sin previa modificación. En conse-cuencia, dependiendo de la utilización final, compuestos preparados con talcos nacionales, adecuadamente tratados, podrían sustituir con ventaja a compuestos conteniendo talcos importados. Por ejemplo, donde el color no es impor-tante y la presencia de óxidos de hierro no es determinante, los talcos argentinos podrían ser usados sin tratamiento previo. En los casos donde la posible oxidación de hierro perturbe propiedades importantes de la aplicación, estos talcos deberán ser adecuadamente purificados con las técnicas también provistas en el marco de esta tesis. / Thermoplastic-matrix composites filled with particulate minerals are used in many application fields as automotive, furniture, electricity, electrical appliance, etc. Its success lies in the advantageous price-volume-performance relations that helped these composites to penetrate fields traditionally occupied by engineering and other valuable plastics. The in-corporation of mineral fillers in thermoplastic polymers increases the rigidity and strength, reduces the post-molding shrinkage and improves the superficial finish of the compo-sites, but ductility decreases. The final mechanical properties of composite materials depend on the filler and matrix charac-teristics and the interaction between them, as a way to ensure the load transfer between phases. Consequently, the development of a proper balance of final properties will be determined by the ratio of both component characteristics and the adhesion between them. Among the thermoplastic polymers, PP is an interesting matrix for composites due to its combination of remarkable properties; easy processability, relatively low cost and versatility to accept different types of filler. On the other side, talc is a low cost laminar phyllosi-licate that has a wide use as filler in thermoplastics. Argentina has a considerable production of talc, even though a great amount of it is imported, particularly for use in engineering composite applications. The main reason is that Argentinean talc has a low degree of purity. The general objective of this thesis is to develop PP/talc composites with enhanced final properties by improving the matrix-filler interaction, as well as to analyze possible uses of Argentinean talcs. For this purposes, superficial modifications methods are proposed in order to favor the dispersion and adhesion with PP, in such a way to increase the mechanical properties of the composite. The thesis approach proposed considers two steps: talc modifications and structure-properties-processing analysis of PP/talc composites. The first step involves an initial analysis of two kinds of talc, an Argentinean and an Australian one, of different crystalline character and purity; followed by diffe-rent acid treatments to purify, delaminate and functionalized them. Formic, acetic and hydrochloric acids were used. The result was verified with a characterization, before and after the treatments, by Fourier Transform Infrared Spectroscopy (FTIR), X-ray Diffraction (XRD), Scanning Electronic Micros-copy (SEM) coupled with Energy Dispersive X-ray (EDX), Thermogravimetric Analysis (TGA) and hydrophobicity/hidro-philicity test. In the second step, PP/talc composites were prepared with these talcs in both, batch and continuous processing routines, and then molded by compression and injection, respectively. A structural, morphological and thermal characterization was performed at each step by SEM, FTIR, XRD and Differential Scanning Calorimetry (DSC) to determine the quality of dispersive and distributive mixing, the lack of thermoxidative degradation, the amount, orientation and kind of induced crystal by talc, as well as the variations on the crystallization rate. Also, the tensile, impact and permeability properties were determined on the composite. From these results, a phenomenological study of structure-properties-processing relations was done for all the composite samples prepared. The mechanical properties were interpreted by well-known mathematical models. Talc exposed to acid treatment resulted more pure, with smaller size, delaminated and functionalized particles. When organic acids are used, carboxylic groups are grafted, turning the talc surface hydro-phobic. Instead, when talc is treated with hydrochloric acid, particle surface become hydrophilic due to the exposure of silanol groups. The mechanical properties of these composites depend on the crystalline character of talc. Moreover, for the same kind of talc, the acid treatments favor the interfacial adhesion increasing, in turn, the composite ductility. The Argentinean talc are suitable to be used as filler in compo-sites, leading to better mechanical properties than the imported ones, even without any treatment. Therefore, depending on the final use, composites prepared with properly treated Argentinean talc, could substitute those formulated with imported talc. For example, in applications where the color and the presence of iron oxides are not important, Argentinean talc could be used without treatment. In the cases where the iron oxidation may alter the properties, this talc can be properly purified with the treatments provided in this thesis.
5

Movilidad 3D en Usuarios Finales No Videntes

Villane Sansarricq, Julio Felipe January 2008 (has links)
“El Diseño de entornos virtuales basados en audio, tareas cognitivas y métodos de usabilidad pueden ser utilizados para desarrollar y ejercitar procesos cognitivos, tales como relaciones espacio-temporales, memoria, resolución de problemas, movilidad, orientación, abstracción espacial, percepción háptica e integración cognitiva” El desarrollo de habilidades de movilidad y orientación en personas no videntes es fundamental para el desarrollo de una vida independiente. Sin embargo actividades orientadas en reforzar esta línea de conocimiento requieren interacciones directas con los espacios o lugares, y en muchos casos de la asistencia de un educador o acompañante. Sin embargo es posible, colocar al alcance de las necesidades la tecnología a través del uso de software mediante el cual se puedan construir espacios virtuales a partir de edificios o construcciones complejas ya existentes, de modo que usuarios no videntes a través de retroalimentación auditiva sean capaces de recorrer estos espacios desconocidos sin necesidad de una interacción directa. El objetivo central de esta memoria es utilizar una herramienta de generación de escenarios tridimensionales, a través del cual se llevará a una representación virtual de una construcción real que posee varios niveles estructurales o pisos (en particular la estación de metro Universidad de Chile) que, combinado con una serie de pistas auditivas, podrá ser recorrido por un usuario final ciego, y asimilado en su modelo mental para facilitar su orientación y movilidad en edificios cuya estructuración sea compleja. Para lograr esto se utilizará el Unreal Engine 2, que corresponde a un motor para juegos de PC y consolas escrito en C++. Algunas de las características que vuelven a este motor en un elemento interesante en la construcción de escenarios tridimensionales son: los bajos requisitos de hardware que exige, posee un editor incorporado que se utiliza para construir escenarios y la calidad gráfica y de sonido que es capaz de generar es sumamente eficiente y realista, entre otras.
6

Nuevas herramientas para facilitar la respuesta activa de consumidores en mercados eléctricos liberalizados: implementación y retribución

Escrivá Escrivá, Guillermo 24 May 2010 (has links)
En la nueva situación en la que se encuentran los mercados eléctricos, inmersos en distintos procesos de liberalización, toma especial importancia la competitividad dentro del sector del suministro eléctrico. Dicha competitividad debe considerar todos los mecanismos posibles para conseguir una gestión óptima de los mismos, tanto técnica como económica. Dentro de estos mercados, la participación activa del consumidor se define como uno de los objetivos fundamentales para conseguir un funcionamiento adecuado de los mercados desregulados. Es en este ámbito donde se enmarca la participación activa o respuesta de la demanda, entendiéndose como toda acción por parte del consumidor que conlleve su participación en los procesos de obtención y reacción a los precios. Desde hace años, década de los 70, se han ido definiendo distintos programas de participación activa de la demanda, aunque no se han obtenido los resultados esperados. Muchas son las razones, de entre las que se destacan aspectos técnicos, se debe disponer de sistemas que permitan la obtención y tratamiento de la información necesaria para gestionarlos, y aspectos logísticos tanto de definición de productos claros y atractivos para el consumidor como de definición de un mecanismo que permita remunerar de forma objetiva la respuesta del consumidor frente a señales del sistema. La presente tesis se centra en el diseño e implementación de herramientas que faciliten la respuesta activa de la demanda en el funcionamiento de los sistemas eléctricos. Para ello, se realizan distintas acciones, el diseño e implementación de un sistema de gestión integral de energía eléctrica que facilite y permita dicha respuesta activa de la demanda. Asi, tras analizar las limitaciones que para este nuevo objetivo presentan los sistemas de control existentes, se plantea un nuevo sistema que permite disponer de un espacio común entre todos los participantes del programa y aporta las funcionalidades adicionales necesarias para la integración. / Escrivá Escrivá, G. (2009). Nuevas herramientas para facilitar la respuesta activa de consumidores en mercados eléctricos liberalizados: implementación y retribución [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8317
7

Ventajas de una regulación uniforme para la compraventa internacional de mercaderías

Rojo Reghetti, María Francisca January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / De los datos expuestos se desprende que, desde un punto de vista cuantitativo, el tipo promedio de empresario chileno corresponde a un PYME exportador de productos agrícolas, especialmente perecibles. Debido a las características ya señaladas de este tipo de empresas, y su importancia para la economía nacional, es que el trabajo que a continuación se presenta implica un análisis del texto de la Convención de Viena a la luz de la legislación chilena a fin de determinar cual de las dos regulaciones resulta más beneficiosa para este exportador de productos agrícolas. Por ello el conocimiento de su contenido, y el análisis y comparación respecto de la ley chilena se hace necesario considerando que la mayor parte de los contratos de compraventa internacional celebrados por chilenos se rige, salvo pacto en contrario, por el texto uniforme
8

A neutralização das vogais postônicas finais no português uruguaio falado na cidade de Tranqueras - Uruguai

Córdoba, Alexander Severo 26 March 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:27:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 alexander.pdf: 2435991 bytes, checksum: 660ef9af7176a78d8f86cef752f8ff92 (MD5) Previous issue date: 2014-03-26 / Esta investigación es un estudio centralizado en la regla variable de la neutralización de las vocales postónicas finales /e/ y /o/ del Portugués Uruguayo (PU) hablado por sujetos de la ciudad de Tranqueras que pertenece al Departamento de Rivera Uruguay. Este estudio está enfocado en los presupuestos teóricos de la Teoría de la Variación sociolingüística. Se realizaron 12 entrevistas de experiencia personal con informantes divididos en dos grupos: los niños y los adultos de la comunidad de Tranqueras. El análisis estadístico de los datos muestra que la regla sobre el fenomeno de la neutralización de las vocales atonas finales se aplica en su mayoría a los niños, eso significa que puede haber inicio de cambio lingüístico en la comunidad investigada. Se concluye que el comportamiento de las vocales postónicas finales del PU, muy cercano al observado en el portugués de Brasil, muestra una variación fuertemente condicionado por el español uruguayo; pues presenta una tendencia a la preservación de las vocales medias. En la variación, hubo acondicionamiento de tres variables lingüísticas - el contexto anterior, el contexto vocálico y la clase morfológica - y de una extralingüística: el sexo. También se encontró que los niños aplican la regla variable postónica final con un porcentaje mayor que el de los adultos, sucediendo así una ligera indicación de cambio. Además, los porcentajes indican lo siguiente: los niños aplican la regla variable con la vocal /o/ con más frecuencia, mientras que los adultos aplican la regla variable con la vocal /e/ con mayor frecuencia / Este trabalho de pesquisa é um estudo focado na regra variável da neutralização das vogais médias átonas finais /e/ e /o/ no Português Uruguaio (PU) falado por sujeitos da cidade de Tranqueras, a qual pertence ao Departamento de Rivera Uruguai. O presente estudo tem, como pressupostos teórico-metodológicos, a Teoria da Variação sociolinguística. Foram realizadas 12 entrevistas de experiência pessoal com informantes da comunidade de Tranqueras divididos em dois grupos: crianças e adultos. A análise estatística dos dados evidenciou que o emprego do processo de neutralização das vogais médias postônicas finais, no PU falado em Tranqueras, tem caráter variável, com predominância da preservação das vogais médias. Concluiu-se que o comportamento das vogais postônicas finais no PU, embora se aproxime daquele observado no Português do Brasil pelo fato de mostrar variação, sofre forte condicionamento do Espanhol do Uruguai, pelo motivo de tender à preservação das vogais médias. Na variação, houve condicionamento especialmente de três variáveis linguísticas o contexto precedente, o contexto vocálico e a classe morfológica e de uma extralinguística: o sexo. Verificou-se também que as crianças aplicam a regra variável à vogal postônica final com uma porcentagem maior do que a dos adultos, trazendo um leve indício de mudança. Ainda os resultados apontaram que as crianças aplicam a regra variável de neutralização à vogal /o/ em maior porcentagem do que à vogal /e/, enquanto os adultos aplicam essa regra variável à vogal /e/ postônica final com uma maior porcentagem do que à vogal /o/
9

Un système de production automatique de générateur de code

Santana, Miguel 21 December 1983 (has links) (PDF)
Cette thèse essaie d'apporter une solution au problème de l'automatisation de la production des générateurs de code. Elle propose une méthode formelle de génération basée sur une séparation nette entre les algorithmes de génération et les données relatives a la machine cible. Réservation d'un système capable de créer, a partir d'une description de la machine cible, un générateur de code basé sur cette méthode
10

Conflictos matrimoniales y divorcio en Catalunya: 1775-1883

Costa, Marie Adelaide 11 April 2008 (has links)
El presente trabajo pretende construir un fragmento de la historia de los conflictos entre hombres y mujeres a finales del siglo XVIII y principios del XIX, desvelar la vida cotidiana o costumbres de una parte de la sociedad catalana, explicar las disputas prematrimoniales (incumplimiento de la promesa de matrimonio), sus influencias en el matrimonio (en el caso de que se celebrara el enlace), analizar el divorcio tal como se entendía en la época, sus facetas (divorcio formal e informal), poner de manifiesto los mecanismos de divorcio e insistir sobre sus modalidades ("separación interina, divorcio temporal y divorcio perpetuo"), sus consecuencias e implicaciones (el secuestro femenino generalmente realizado en casa de familiares o amigos; la reclusión femenina y masculina en una institución caritativa o penitenciaria (en caso de delitos matrimoniales); el reparto de los bienes, la restitución de la dote, la pensión alimenticia, la custodia de los hijos, etc. Para explicar el proceso de liberalidad que se estaba produciendo en torno al divorcio y a las promesas de matrimonio, y por ende los cambios de actitud relativos al matrimonio y a las relaciones de géneros, hemos recurrido a la bibliografía relacionada con el contexto histórico, social y económico de la época, de la información de los archivos judiciales y eclesiásticos (Arxiu Diocesà de Barcelona, Arxiu Diocesà de Girona y Arxiu de la Corona d'Aragò) así como de la documentación procedente del Arxiu Històric de la Casa de Misericòrdia de Barcelona, de la Fundació Arxiu Històric de l'Hospital de la Santa Creu y de l'Arxiu Històric de la Biblioteca de Catalunya. / This work aims at recreating a piece of the history related to the conflicts between men and women between the end of the XVIIIth and the begining of the XIXth centuries in Catalonia. It pretends to reveal the everyday life and customs of a part of the catalan society, to explain the conflicts previous to marriage (violation of the marriage promise) and its influences on marriage (when the marriage union is celebrated), to analyze the divorce as it was understood in that time, and its multiple points of view (formal and informal divorce). We want to reveal the divorce mechanisms and its modalities ("interim separation, temporary divorce and permanent divorce"), its consequences and implications (the feminine kidnap typically carried out in a relative or friend's home; reclusion in a charity or penitentiary institution in case of marriage delicts); properties partitioning, the dowry devolution, nutritional allowance, children custody, etc. We have used the bibliography contained in juridical and clerical archives (Arxiu Diocesà de Barcelona, Arxiu Diocesà de Girona y Arxiu de la Corona d'Aragò) as well as documents of the Hospicio de Barcelona and Hospital de la Santa Cruz, relating the historical, social and economical context of that time in order to better explain the liberality process that was being developed around divorce and marriage promises, and therefore the attitude changes relating marriage and gender relationships.

Page generated in 0.1385 seconds