• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Los folletos como agentes del debate político: ciudad de México, 1821-1855 / Los folletos como agentes del debate político: ciudad de México, 1821-1855

Soberón Mora, Arturo 12 April 2018 (has links)
Folletos and other kinds of printed matter, such as loose sheets or volantes, played a leading role in the emerging political struggles of the nineteenth century. In recent years, interest in studying print culture of the late eighteenth and early nineteenth century has motivated numerous essays in Latin American fields on different aspects of the subject. This article seeks to highlight the transformation which folletos and their contents experienced in the late colonial period and, consequently, the prominent role that these documents had in the intense debate that characterized the political contests of the early decades of independent Mexico. / Los folletos y otro tipo de impresos, como las hojas sueltas o volantes, desempeñaron en las emergentes contiendas políticas del siglo XIX un papel protagónico. En años recientes, el interés por estudiar la cultura impresa de finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX ha motivado el surgimiento de numerosos ensayos en ámbitos latinoamericanos sobre diferentes aspectos en la materia. En el presente texto se busca poner de relieve la transformación que tuvieron los folletos y sus contenidos hacia finales del periodo colonial y, consecuentemente, el destacado papel que dichos impresos tuvieron en el intenso debate que caracterizó a las contiendas políticas de las primeras décadas del México independiente.
2

Imagen y difusión para la Olimpiada Chilena de Matemática.

Serpell Carriquiry, Ximena January 2004 (has links)
El siguiente es un proyecto de Diseño de Estrategia Comunicacional para ayudar a surgir a las Olimpiadas de Matemáticas que se desarrollan año a año en nuestro país.
3

The care of pamphlets and clippings in libraries

January 1900 (has links)
Thesis presented for graduation--Library school of the New York Public Library. 1916.
4

The care of pamphlets and clippings in libraries

January 1900 (has links)
Thesis presented for graduation--Library school of the New York Public Library. 1916.
5

La gestión cultural desde la mirada del diseño : una experiencia de investigación aplicada en la Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños en los Centros de Protección en Chile

Ureta Marín, Carola January 2018 (has links)
Magíster en gestión cultural / El presente documento establece el cruce entre Gestión Cultural y Diseño, identificando cuáles son los posibles recursos y/o herramientas transferibles entre si, favoreciendo la manera de estructurar, desarrollar y presentar proyectos culturales. Así se comenzó una investigación a modo de Tesis, indagando en tres ámbitos disciplinares: Gestión Cultural, Diseño y Comunicación. Sin embargo, mientras se desarrollaba este estudio, surgió un proyecto solicitado por el Instituto de Derechos Humanos (INDH) “Continuidad Misión Sename: Promoción, Defensa y Prevención de los Derechos de los Niños”. Nace a raíz de los resultados de las dos comisiones investigadoras realizadas por Sename entre el 2014 y 2016, y tras el Informe Misión Sename del 2017, que arrojaron impactantes casos y cifras de numerosas vulneraciones a los Derechos de los niños que se encuentran en sus Centros de Protección. El objetivo de este encargo, fue la transmisión de los Derechos de los niños en un lenguaje comprensible para ellos, con el fin que puedan ejercer y exigir su respeto y satisfacción, dentro y fuera de los Centros de Protección. A lo largo del desarrollo de este proyecto, se vio plasmada la investigación ya iniciada en formato de tesis y cuando se concluyó el proyecto, se pusieron en evidencia los cuestionamientos referidos a los posibles puntos de encuentro entre la Gestión Cultural y Diseño. Así, incorporando ciertas herramientas propias del Diseño como: las formas de análisis de usuario; la metodología del Design Thinking; la elaboración de mapas conceptuales; la posibilidad de generar constantemente prototipos y testearlos; entre otros, se vieron fortalecidas las múltiples labores de la gestión cultural. De este modo, el presente documento constituye una Actividad de Formación Equivalente (AFE), donde se presenta la génesis, desarrollo y aprendizajes derivados del proyecto realizado para Instituto de Derechos Humanos y encabezado por la gestora cultura que suscribe. Igualmente, se expone parte del trabajo inicial de investigación realizado en formato inicial de tesis, el que se incorpora más profundamente, en el capítulo de desarrollo y palabras finales. El proyecto encargado implicó un trabajo interdisciplinario de profesionales de los ámbitos de la psicología, jurídico-legal, diseño, ilustración y letras, regidos bajo las convenciones internacionales de Derechos Humanos y del Niño, además de los lineamientos técnicos de Sename, y tuvo una duración de 11 meses, desde mayo de 2017 a marzo de 2018.
6

Sistema de comunicación visual para Museo Violeta Parra

Aranda Benavides, Javiera January 2004 (has links)
Los museos en Chile, son instituciones sin fines de lucro y al servicio de la sociedad. Tienen la finalidad de rescatar y conservar el patrimonio nacional y cultural del país, su rol fundamental es educar, comunicar, promover la valoración y comprensión de la obra o temática expuesta, en beneficio del desarrollo sostenido de la comunidad, tanto en la identidad cultural del país, como en el aprendizaje de las personas. Chile, por otra parte, ha sido cuna de una serie de íconos en el tema de la cultura, en diversos ámbitos, cómo el literario y artístico, entre otros. Una de las mayores exponentes sin duda es Violeta Parra, cuya obra fue declarada Patrimonio Nacional Cultural (1992). Esta obra también demuestra una gran riqueza, puesto que pese a que Violeta Parra está presente en la conciencia colectiva gracias a su música, su obra no se limita solo a esta área, sino que abarca plástica, pintura, tejidos, etc. Es por esto que nace la idea de crear un espacio físico donde se conjugue la vida de la artista, por una parte, junto a su obra, difundiéndola, generando así una instancia para la expresión artística en beneficio de la cultura popular y tradicional chilena. Así nace “Un museo para Violeta Parra”, asociación entre la Fundación Violeta Parra, Fundación Cardoen (del empresario Carlos Cardoen) y el Gobierno, específicamente la Fundación Tiempos Nuevos, presidida y dirigida por la señora del Presidente de la República, Luisa Durán.
7

Ciclo carolÃngio como divisor de Ãguas nas literaturas portuguesa de cordel e brasileira de folhetos / Ciclo carolingio como una divisora de aguas entre las literaturas de cordel portuguesa y de folletos brasileÃos

Marta Raquel Oliveira de Carvalho 29 September 2015 (has links)
FundaÃÃo Cearense de Apoio ao Desenvolvimento Cientifico e TecnolÃgico / O objetivo geral deste trabalho à analisar a contribuiÃÃo do ciclo carolÃngio para a autonomia da literatura de folhetos brasileira. Para tanto, partiremos do pressuposto de que mesmo compartilhando um plano de fundo comum com a literatura de cordel portuguesa, os folhetos brasileiros mantÃm a sua autonomia, na medida em que se estabelece um cÃnone de autores e obras, uma forma tipogrÃfica especÃfica e um pÃblico leitor bem definido. A nossa atenÃÃo reside no processo de aculturaÃÃo que assente as bases da literatura de folhetos, sobretudo em como o cabedal portuguÃs à apropriado e recriado com cores locais. Por isso, escolhemos o ciclo carolÃngio por este fazer parte da formaÃÃo das duas literaturas cotejadas, a fim de entendermos o intrincado processo cultural que, ao mesmo tempo em que aproxima as respectivas literaturas, distancia-as. Este ciclo atua como um verdadeiro divisor de Ãguas enquanto matÃria literÃria capaz de se remodelar a outros contextos literÃrios, bem como irradia novos elementos de criaÃÃo artÃstica a partir do amÃlgama de imaginÃrios hÃbridos, graÃas ao engenho e à arte do poeta popular e à recepÃÃo calorosa dos leitores e/ou ouvintes das histÃrias de Carlos Magno e dos Doze Pares de FranÃa. Para uma melhor compreensÃo deste aspecto, abordamos a forma como os personagens carolÃngios estÃo construÃdos como figuras arquetÃpicas pautadas em sentimentos de bravura e destemor tÃo apreciados pela sociedade nordestina. Para tal fim, utilizamos uma metodologia de anÃlise exploratÃria, bibliogrÃfica, documental e descritiva, cujos resultados estÃo embasados na anÃlise dos 60 folhetos que compÃem o corpus da presente pesquisa, bem como na literatura que se reporta ao tema em questÃo. / El objetivo general de este trabajo es analizar la contribuciÃn del ciclo carolingio a la autonomÃa de la literatura de folletos brasileÃos. Asà que, partiremos del presupuesto de que aunque compartiendo un telÃn de fondo comÃn con la literatura de cordel portuguesa, los folletos brasileÃos mantienen su autonomÃa, puesto que establecen un canon de autores y obras, una forma tipogrÃfica especÃfica y ademÃs cuenta con un pÃblico lector muy bien definido. Nuestra atenciÃn reside en el proceso de aculturaciÃn que plantean las bases de la literatura de folletos. Sobre todo en como el patrimonio literario portuguÃs apropiado es recriado con los colores lugareÃos. Por eso, elegimos el ciclo carolingio a causa de su importancia para la formaciÃn de las dos literaturas cotejadas, a fin de que entendamos el intrincado proceso cultural que, al mismo tiempo en que aproxima las respectivas literaturas, se las puede distanciar. Este ciclo actÃa como una verdadera divisora de aguas, en cuanto materia literaria capaz de remodelarse a otros contextos socioculturales, irradiando, a su vez, nuevos elementos de creaciÃn artÃstica a partir de la amalgama de imaginarios hÃbridos. Esto es posible gracias al ingenio y arte de los poetas populares y la recepciÃn calurosa de los lectores y/o oyentes de las historias de Carlomagno y de los Doce Pares de Francia. Para una mejor comprensiÃn de este aspecto, abordamos en nuestro estudio la forma de como los personajes carolingios estÃn construidos, es decir, como figuras arquetÃpicas pautadas en sentimientos de bravura y valentÃa tan apreciados por la sociedad nordestina. Para tal fin, utilizamos una metodologÃa de anÃlisis exploratorio, bibliogrÃfico, documental y descriptivo, cuyos resultados obtenidos estÃn basados en el anÃlisis de los 60 folletos que componen el corpus de la presente investigaciÃn, como tambiÃn en la literatura que se reporta al tema en cuestiÃn.
8

Ciclo carolíngio como divisor de águas nas literaturas portuguesa de cordel e brasileira de folhetos / Ciclo carolingio como una divisora de aguas entre las literaturas de cordel portuguesa y de folletos brasileños

Carvalho, Marta Raquel Oliveira de January 2015 (has links)
CARVALHO, Marta Raquel Oliveira de. Ciclo carolíngio como divisor de águas nas literaturas portuguesa de cordel e brasileira de folhetos. 2015. 133f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Letras, Fortaleza (CE), 2015. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-08T13:31:41Z No. of bitstreams: 1 2015_dis_mrocarvalho.pdf: 984121 bytes, checksum: f0f1d2af5088602e52b429942a07e2e5 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-04-08T15:10:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_dis_mrocarvalho.pdf: 984121 bytes, checksum: f0f1d2af5088602e52b429942a07e2e5 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-08T15:10:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_dis_mrocarvalho.pdf: 984121 bytes, checksum: f0f1d2af5088602e52b429942a07e2e5 (MD5) Previous issue date: 2015 / O objetivo geral deste trabalho é analisar a contribuição do ciclo carolíngio para a autonomia da literatura de folhetos brasileira. Para tanto, partiremos do pressuposto de que mesmo compartilhando um plano de fundo comum com a literatura de cordel portuguesa, os folhetos brasileiros mantêm a sua autonomia, na medida em que se estabelece um cânone de autores e obras, uma forma tipográfica específica e um público leitor bem definido. A nossa atenção reside no processo de aculturação que assente as bases da literatura de folhetos, sobretudo em como o cabedal português é apropriado e recriado com cores locais. Por isso, escolhemos o ciclo carolíngio por este fazer parte da formação das duas literaturas cotejadas, a fim de entendermos o intrincado processo cultural que, ao mesmo tempo em que aproxima as respectivas literaturas, distancia-as. Este ciclo atua como um verdadeiro divisor de águas enquanto matéria literária capaz de se remodelar a outros contextos literários, bem como irradia novos elementos de criação artística a partir do amálgama de imaginários híbridos, graças ao engenho e à arte do poeta popular e à recepção calorosa dos leitores e/ou ouvintes das histórias de Carlos Magno e dos Doze Pares de França. Para uma melhor compreensão deste aspecto, abordamos a forma como os personagens carolíngios estão construídos como figuras arquetípicas pautadas em sentimentos de bravura e destemor tão apreciados pela sociedade nordestina. Para tal fim, utilizamos uma metodologia de análise exploratória, bibliográfica, documental e descritiva, cujos resultados estão embasados na análise dos 60 folhetos que compõem o corpus da presente pesquisa, bem como na literatura que se reporta ao tema em questão. / El objetivo general de este trabajo es analizar la contribución del ciclo carolingio a la autonomía de la literatura de folletos brasileños. Así que, partiremos del presupuesto de que aunque compartiendo un telón de fondo común con la literatura de cordel portuguesa, los folletos brasileños mantienen su autonomía, puesto que establecen un canon de autores y obras, una forma tipográfica específica y además cuenta con un público lector muy bien definido. Nuestra atención reside en el proceso de aculturación que plantean las bases de la literatura de folletos. Sobre todo en como el patrimonio literario portugués apropiado es recriado con los colores lugareños. Por eso, elegimos el ciclo carolingio a causa de su importancia para la formación de las dos literaturas cotejadas, a fin de que entendamos el intrincado proceso cultural que, al mismo tiempo en que aproxima las respectivas literaturas, se las puede distanciar. Este ciclo actúa como una verdadera divisora de aguas, en cuanto materia literaria capaz de remodelarse a otros contextos socioculturales, irradiando, a su vez, nuevos elementos de creación artística a partir de la amalgama de imaginarios híbridos. Esto es posible gracias al ingenio y arte de los poetas populares y la recepción calurosa de los lectores y/o oyentes de las historias de Carlomagno y de los Doce Pares de Francia. Para una mejor comprensión de este aspecto, abordamos en nuestro estudio la forma de como los personajes carolingios están construidos, es decir, como figuras arquetípicas pautadas en sentimientos de bravura y valentía tan apreciados por la sociedad nordestina. Para tal fin, utilizamos una metodología de análisis exploratorio, bibliográfico, documental y descriptivo, cuyos resultados obtenidos están basados en el análisis de los 60 folletos que componen el corpus de la presente investigación, como también en la literatura que se reporta al tema en cuestión.
9

Propuesta de apoyo gráfico a la revaloración patrimonial del Cementerio General.

Montt Fabres, Magdalena January 2004 (has links)
Actualmente en diversos lugares del mundo los Cementerios se ha transformando en lugares de gran potencial turísticos y valor patrimonial. Este el caso del Cementerio General de Santiago el cual últimamente se ha visto “redescubierto” por las autoridades nacionales y por los diferentes actores de la cultura del país. Para todos los habitantes de una ciudad es muy importante reconocernos e identificarnos como nación, y un buen espacio para hacerlo es a través de un Cementerio, éste reúne todos los actores sociales que configuran una nación, aquí se pueden aprecian los principales acontecimientos de nuestra historia, se ve plasmada la diversidad de su gente y se puede apreciar el desarrollo cultural de una nación El presente proyecto da cuenta de como el diseño gráfico a través de sus herramientas de visualización de la información y de codificación gráfica es capaz de potenciar esta iniciativa resaltando los elementos de valor histórico patrimonial presente en el Cementerio. Mediante la ideación de material gráfico que logre acercar a la gente al Cementerio y a todas sus cualidades, se pretende crear una instancia de aprendizaje en los visitantes del Cementerio, que éstos al visitar a este recinto logren de alguna forma apreciar los que se encuentra a su alrededor.
10

El Folleto de cursos de idiomas para extranjeros: análisis contrastivo (alemán-español) por tipos de emisor y subtextos

Fernández Sánchez, Francesc 14 January 2005 (has links)
The translationally relevant aim of this PhD is to account for the genre conventions of the LCLF mainly related to the persuasive and directive functions, by analyzing a bilingual corpus of parallel texts according to the method of contrastive textology. Genre conventions in this case are considered by sender types (public vs. private) and subtexts (text constituents functionally, semantically and formally defined) on the hypothesis that they will vary more depending on the sender type than on the language.The intralinguistic and interlinguistic analysis of the macrostructure and the recurrent textual segments, as well as of the functions (persuasive, referential and directive) characterizing both the LCLF as a persuasive leaflet and its three subtexts does not confirm the hypothesis. It does reflect, however, that the directive and persuasive functions prevail respectively in the public and private sender leaflets, as well as in those belonging to the Spanish and German subcorpora. / Esta tesis se plantea el objetivo traductivamente relevante de dar cuenta de las convenciones del FCIE, vinculadas principalmente a las funciones persuasiva y directiva, analizando un corpus bilingüe de textos paralelos según el método de la textología contrastiva. Dichas convenciones se ven consideradas por tipos de emisor (público y privado) y subtextos (unidades constitutivas del texto funcional, semántica y formalmente definidas) a partir de la hipótesis de que diferirán más dependiendo del tipo de emisor que de la lengua.El análisis intralingüístico e interlingüístico de la macroestructura y los segmentos textuales recurrentes, así como de las funciones (persuasiva, referencial y directiva) que caracterizan tanto el FCIE, en cuanto que folleto persuasivo, como sus tres subtextos no permite confirmar esa hipótesis. No obstante, sí evidencia cómo las funciones directiva y persuasiva priman respectivamente en los ejemplares de emisor público y privado, así como en los de los subcorpus español y alemán.

Page generated in 0.0565 seconds