• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 187
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 210
  • 81
  • 66
  • 55
  • 40
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sistema de planificación y control de gestión para Zurich Administradora General de Fondos S.A.

Calzadilla Cerpa, Pamela 03 1900 (has links)
TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / Zúrich Administradora General de Fondos es una compañía que pertenece a la industria de Fondos Mutuos la cual se dedica a administrar el patrimonio de terceros. La Administradora es parte de Zúrich Insurance Group cuyo principal negocio corresponde a la gestión de seguros de vida y generales. En sus inicios, la compañía surgió como una forma de administrar uno de los productos de la aseguradora conocido como united link, pero con el tiempo fue ganando importancia al reconocer que se tenía la experiencia e infraestructura para lograr mejores resultados, ampliando su mercado fuera de los clientes propios de la aseguradora. De eso han pasado más de 10 años y con el tiempo transcurrido, Zúrich AGF se ha convertido en una compañía sólida e independiente, sin embargo, con una declaración estratégica menos clara que las compañías de seguro y poco acorde con la administración de activos financieros por cuenta de terceros, que permita alinear su gestión con el negocio de los fondos mutuos. El desarrollo de una estrategia requerirá de un exhaustivo y profundo análisis de la situación de la compañía toda vez que se debería considerar aquello que afecta o podría afectar su formulación y conlleva una serie de ejercicios orientados a alinear cada una de las líneas de negocio que forman parte de esta articulación. Debe existir un fuerte compromiso por parte de la administración de manera que incentiven a sus equipos de trabajo a obtener los resultados esperados, en particular, aquellas unidades de gestión que forman parte esencial de estos objetivos. Este trabajo se enfoca en proponer, en una primera instancia, una declaración de misión, visión y valores asociados a la Administradora, pero sin alejarse del espíritu de su matriz aseguradora. Mantiene su foco en el cliente y en desarrollar productos con un alto estándar de calidad y servicios personalizados con el fin de ofrecer a sus partícipes la mejor experiencia de atención, bajo la estricta supervisión del cumplimiento de la normativa legal que la regula, así como de las políticas internas que la definen. Posteriormente, se presenta el modelo de negocio a través del diseño del lienzo y el mapa estratégico los cuales permitirán identificar, en forma gráfica, la relación causa-efecto entre los objetivos de la compañía y sus cuatro perspectivas: Conocimiento, Procesos Internos, Clientes y Financiera. Por último, se presentará el alineamiento organizacional con el desdoblamiento estratégico correspondiente con el fin de identificar aquellos factores que nos permitirán lograr nuestra propuesta de valor a través de un Esquema de Incentivos que ayude a motivar y alinear el comportamiento de cada empleado en pos de cumplir con los objetivos estratégicos.
12

Conocimiento financiero en el mercado de AFP

Redondo Serrano, Amaia 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En la teoría económica, un componente importante de todo mercado competitivo es el consumidor, y una característica elemental es que esté informado, de manera de maximizar correctamente su beneficio sujeto a sus restricciones. Cuando el supuesto de información completa es violado se generan una serie de imperfecciones en el mercado. Si bien en la realidad escasamente se cumplen estos supuestos, si se asume que en general el consumidor presenta información suficiente para participar en los mercados, y se proveen mecanismos para corregir las imperfecciones provenientes de las asimetrías de información. Sin embargo, a lo largo de su vida los individuos se enfrentan a decisiones económicas importantes, que muchas veces no son capaces de abordar de la mejor manera debido al escaso conocimiento financiero que poseen. Una de las decisiones financieras más relevante es la relacionada con el ahorro previsional. Dadas las preferencias de alisamiento de consumo de los individuos, la teoría del ciclo de vida plantea que es necesario ahorrar en la etapa en la que trabajamos para poder tener recursos en la vejez. Pero por diversas razones (miopía, mentalidad de corto plazo, elevado grado de impaciencia, etc.), los individuos por sí solo no siempre son capaces de generar ahorros previsionales, razón por la cual se establece su obligatoriedad. Si bien en nuestro país solo un grupo selecto de individuos participa directamente en el mercado de capitales, debido a su complejidad y a los conocimientos específicos que se requieren para hacerlo (además de los requerimientos legales), todos los trabajadores formales tienen la obligación de cotizar, y con esto son parte del mercado de los fondos de pensiones, que a su vez transan en los mercados financieros. Estos fondo son gestionados por las AFPs, cuyo rol es justamente administrar los ahorros previsionales de sus cotizantes, simplificando las decisiones de inversión de estos, ofreciéndoles cinco fondos con distinto riesgo asociado (desde el más riesgoso A, con hasta un 80% de renta variable y el resto renta fija, hasta el E con solo un 5% máximo de renta variable). Los individuos entonces sólo deben elegir el tipo de fondo en que desean tener sus ahorros (habiendo recomendaciones y restricciones por edad), y la administradora que desean que gestione sus fondos. Esta elección del consumidor, debiera generar competencia en el mercado de las administradoras, produciendo los incentivos adecuados, para que estas empresas maximizaran el retorno de los fondos con el objetivo de captar más clientes. Pero cuando los cotizantes no tienen los conocimientos financieros necesarios acerca del sistema, su decisión puede verse influida por diversas variables que no son precisamente el objetivo final de su elección. Es así como las elecciones de AFP se ven más influidas por los regalos asociados a la afiliación o por la habilidad del ejecutivo, que a las comisiones cobradas o las rentabilidades entregadas por la AFP. Esta es una de las consecuencias asociadas a la baja alfabetización financiera en la población, y como las demás, tiene su foco en la limitación de los individuos para optimizar sus decisiones económicas. Lo que justifica una regulación permanente y cambiante por parte del estado, para corregir las imperfecciones en el mercado y velar por el interés de sus ciudadanos. Este trabajo pretende generar evidencia de esta carencia de conocimiento en la población cotizante, y como se relaciona el grado de información que auto reportan los individuos con ciertas características socioeconómicas. Se analiza la evolución del conocimiento financiero, comparando el grado de información que dominan los cotizantes según la encuesta de previsión social de 2009, respeto a un trabajo previo con datos del 2002: Berstein y Ruiz (2005). A continuación se realiza un breve análisis del contexto actual del mercado previsional en Chile, junto con una revisión de antecedentes acerca de la cultura financiera a nivel global, abordando la evidencia que hay al respecto en otros países, junto con las implicancias y propuestas desarrolladas en investigaciones previas. En la siguiente sección se detallan las variables y datos a utilizar, la construcción del Índice de Conocimiento Financiero, y estadística descriptiva de la muestra respecto a este. Luego se explicará la metodología de las estimaciones a realizar, basadas en un modelo de regresión ordinal, para continuar exponiendo los resultados y comparándolos con los reportados en 2002. Finalmente se expondrán las conclusiones, junto con las principales implicancias que se derivan del estudio
13

Fondos mutuos y volatilidad de los retornos accionarios: Evidencia desde una economía emergente

Tagle Lucero, Nicolás January 2014 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo analiza el efecto de la industria de fondos mutuos en la volatilidad del mercado accionario chileno, midiendo el impacto de la propiedad accionaria por parte de los fondos mutuos sobre la volatilidad mensual de los retornos. Utilizando datos de panel con efectos fijos a nivel de firma y tiempo, se obtiene que existe una relación causal negativa entre la inversión de fondos mutuos y la volatilidad accionaria. Este resultado es robusto ante distintas especificaciones, incluyendo variables de control y utilizando un instrumento para controlar por posible endogeneidad. Además se obtiene que el efecto es heterogéneo dependiendo del tamaño de las firmas, siendo más acentuado en acciones con mayor capitalización de mercado. Finalmente se calcula un estadístico para medir el nivel de herding en la industria, encontrando evidencia de que esta es dominante en acciones con mayor capitalización de mercado, por lo que se concluye que este tipo de comportamiento se debe al actuar informado de los fondos mutuos frente a señales correladas del mercado.
14

Determinantes del nivel de conocimiento financiero de los individuos en las Administradoras de Fondos de Pensiones

Muñoz Carmona, María Ignacia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / El objetivo de este trabajo es la descripción del nivel de conocimiento financiero del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) utilizando variables demográficas y socioeconómicas: género, edad, nivel educacional, estado civil e ingreso promedio mensual; además de algunas variables específicas de la Encuesta de Protección Social (EPS) que se utilizaron para medir si los afiliados a las AFP estaban informados por Berstein y Ruiz (2005). En este trabajo, se usa la metodología CRISP-DM, donde en un comienzo se analiza el problema, para luego comprender los datos y realizar una selección de las variables. Para la modelación, se ocupan árboles de decisión CHAID, dada la fácil comprensión de los patrones descritos con este modelo y su capacidad de generar árboles no binomiales que permiten generar árboles más pequeños y simples de entender. Finalmente, en la etapa de evaluación se analiza la capacidad de predicción, el rendimiento y los niveles de confianza de los árboles anteriormente mencionados. Los resultados de la investigación muestran que se generaron dos árboles de decisión con un alto nivel de predicción (alrededor del 90%), de 5 niveles, por lo que resulta ser de fácil comprensión, y puede ser utilizado como base para medir el nivel de conocimiento financiero de las personas. En la matriz de coincidencias se observa el nivel de predicción, ya que en la diagonal se concentra el número de observaciones predichas y además, los niveles extremos están en cero. En cuanto al rendimiento, se tienen valores altos, lo que implica que el modelo no es aleatorio, sino que el algoritmo funciona como modelo de predicción. Por último, el modelo posee un 90% de confianza. Es destacable, que un modelo simple, fácil de comprender, tenga resultados como tales. Teniendo una predicción acerca del nivel de conocimiento financiero del sistema de AFP de los individuos, se pueden tomar decisiones de políticas públicas como por ejemplo enseñar en los colegios finanzas básicas, para que desde joven se tenga noción acerca de todas las instituciones en las que estamos inmersos. Lo ideal es expandir esto hacia otras áreas, como salud, inversiones, entre otros.
15

Planeamiento estratégico del sistema de administración de fondos mutuos en el Perú

Canchero Matos, César Raúl, Cardoza Pulache, Heinsten Juan, Espinoza Castillo, Felipe Santiago, Figueroa Guzmán, Jorge Eduardo 20 March 2017 (has links)
xvi, 134 h. : il. ; 30 cm. / El desarrollo económico peruano de las últimas décadas ha dinamizado los sectores económicos productivos. El sistema financiero ha acompañado este crecimiento a través del desarrollo de productos y servicios que buscan atraer a una mayor cantidad de partícipes. El desarrollo y crecimiento del sector ha sido soportado por el dinamismo del crecimiento económico, y la oferta diversificada de productos y servicios financieros; siendo el Sistema de Administración de Fondos Mutuos uno de los principales impulsores desde su creación. Los antecedentes señalados motivan el desarrollo de un plan estratégico del Sistema de Administración de Fondos Mutuos en el Perú, que buscará fortalecer, dinamizar y afianzar el sistema financiero, el cual estará a disposición de (a) Superintendencia del Mercado de Valores, (b) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, (c) Ministerio de Economía y Finanzas, (d) Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos, y (e) público en general. El presente plan estratégico tiene como visión para el 2026 fortalecer la rentabilidad, mediante la diversificación de sus portafolios de inversión y el desarrollo de alianzas estratégicas, como con las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, lo cual permitirá disponer de su capacidad instalada, dinamizando la captación de partícipes al sistema. Se concluye que la celeridad del crecimiento del Sistema de Administración de Fondos Mutuos requerirá especializar y desarrollar políticas de inversión que promuevan la competitividad de las organizaciones que muestren iniciativas viables, alineadas a los criterios de sostenibilidad y preservación del medio ambiente. Además, se considerará una responsabilidad social compartida y la creación de valor compartido / The Peruvian economic development of the last decades has stimulated the productive economic sectors. The financial system has matched this growth through the development of products and services that aim at luring more participants. The development and growth of the sector has been supported by the dynamism of the economic growth, and the diversified supply of financial products and services; where the Mutual Funds Administration System is one of the main promoters since its creation. The background identified motivate the development of a strategic plan of the Mutual Funds Administration System in Peru, that will aim at strengthening, stimulating and invigorating the financial system, which will be available to (a) The Superintendence of the Securities Market, (b) The Superintendence of Banks, Insurance and Pension Plan Companies, (c) The Ministry of Economy and Finance, (d) The Administrative Corporations of Mutual Funds, and (e) the public in general. The vision of this strategic plan towards 2026 is to invigorate profitability by diversifying its investment portfolios and the development of strategic partnerships, such as with the Savings and Credit Municipal Banks, which will allow using its installed capacity, thus stimulating the contacting of potential participants in the system. It is concluded that the speed of the growth of the Mutual Funds Administration System will require to specialize in it and to develop investment policies that may promote the competitiveness of the organizations that show viable initiatives, aligned with the criteria of sustainability and the preservation of the environment. It will also consider a shared social responsibility and the creation of shared value / Tesis
16

Impacto de los Fondos de Inversión en el Precio del Cobre

Jiménez Aguayo, Hernán Felipe January 2010 (has links)
Este trabajo busca encontrar evidencia que permita afirmar que el precio del cobre ha aumentado en los ´ultimos a˜nos debido al ingreso de agentes especuladores al mercado. Para poder responder esa pregunta, se estudia al mercado del cobre en donde se observan a los agentes que participan y cu´ales son los motivos que tienen para hacerlo. Luego se explica c´omo la especulaci´on puede afectar el mercado de los commodities hasta llegar al precio spot. Una vez claro con el mercado del cobre se construyeron dos modelos, uno con variables fundamentales y otro que incluye adem´as variables especulativas y de contingencia. La mayor´ıa de los datos para estos modelos fueron proporcionados por la Corporaci´on Nacional del Cobre, CODELCO, Chile y obtenidos por las bases de datos en Internet de las distintas fuentes consultadas. Las regresiones de los datos se realizaron ocupando el programa de an´alisis de datos y estad´ıstico Stata™ Special Edition 10.1. Los resultados obtenidos son que, a pesar de ser estad´ısticamente significativa, la especulaci´on en el modelo no es lo suficientemente fuerte como para producir un aumento de tal gran magnitud en el precio del cobre. Adem´as, el coeficiente de esta variable ha aumentado en el tiempo, volvi´endose m´as importante para explicar los movimientos del precio en el modelo pero disminuye a partir del a˜no 2000. A pesar de eso, la variable es significativa todo el periodo y positiva. La observaci´on de los resultados deja ver un posible cambio estructural dentro del modelo que no fue testeado por este trabajo.
17

Análisis de fondos estructurados: Una nueva alternativa de inversión.

Montero Almarza, Guillermo January 2006 (has links)
En este seminario estudiamos los Fondos Mutuos de tipo Estructurados. Según la estadística, en Chile estos tipos de fondos llevan sólo 3 años y hemos visto que hay un interés de las personas por estos fondos cada vez mayor, pero las Administradoras de fondos no han sabido satisfacer esta demanda (sólo 6 de las 21 administradoras de Fondos Mutuos ofrecen estos tipos de fondos), principalmente porque los únicos Fondos Estructurados que hay en Chile están ligados a índices accionarios extranjeros, con lo cual vemos una tremenda oportunidad para nosotros poder crear nuestro propio Fondo Estructurado pero ligado al índice nacional Ipsa. Esto lo hicimos mediante la valoración de opciones Call sobre el índice accionario Ipsa, y una vez realizado esto, hicimos una gestión dinámica de cartera utilizando como herramienta la Delta de índice, la cual nos permitió poder estar cubiertos ante cambios en el índice y además obtener rentabilidades, las que se ofrecen a los clientes que invierten en este Fondo Estructurado cuando al Ipsa le va bién.
18

Sistema de pensiones chileno - Es suficiente contribuir un 10%?

Véliz Marín, Gonzalo Roberto January 2011 (has links)
Actualmente la tasa de cotización obligatoria corresponde al 10% mensual de la renta bruta. Sin embargo, al considerar aspectos tales como la promesa del 70% en la tasa de reemplazo, el creciente nivel de precios, las mayores expectativas de vida y cambios en el mercado laboral, la posibilidad de aumentar este porcentaje podría ser una opción razonable para mejorar el monto de las futuras pensiones. El aumento del 10% de cotización obligatoria se revisa a la luz de modelos de proyección matemáticos que estiman el monto futuro de pensión en términos reales. Para esto se consideran distintas formas para modificar el porcentaje de cotización obligatoria, tanto en forma progresiva como en función de la edad del cotizante. En forma paralela se identifican algunas alternativas que también contribuirían para lograr mayores montos de pensión.
19

Medición de la relación riesgo-retorno y habilidad de timing en la gestión de los fondos de pensiones en Chile, mediante la aplicación de métricas financieras

Torres Mussatto, Alejandro 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Son numerosos los estudios que buscan mostrar la verdadera rentabilidad de los fondos de pensiones, dinero el cual, será el único ingreso luego de abandonar la vida laboral activa. Según cifras de las Superintendencia de Pensiones, un 60% del Producto Interno Bruto (PIB) chileno llegaron a representar en abril del presente año, los fondos de pensiones, al sumar US$161.194 millones. Más aun, si se añaden a los fondos de pensiones los US$41.000 millones que administran las compañías de seguros para el pago de pensiones a los jubilados, el sistema previsional se acerca a los US$202.000 millones y representa un 72% de los US$280.000 millones que alcanzó el PIB al cierre de 2013. En la actualidad 9,5 millones de personas figuran como inscritos en los registros de las AFP, de los cuales 4,9 millones cotiza efectivamente, según cifras de las Superintendencia de Pensiones a febrero de 2014.
20

Fondos alternativos en el sistema de pensiones ; un escenario alternativo

Saavedra, Diego, Pizarro, Diego 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / Saavedra, Diego, [Parte I], Pizarro, Diego, [Parte II] / En este trabajo se muestra si se hubiese incluido activos alternativos junto con eliminar los límites de inversión establecidos en la normativa de inversiones de los fondos de pensiones para el periodo comprendido entre el 2005 y el 2017 se tendría una mayor rentabilidad y una menor volatilidad. Para el caso de Fondo E la rentabilidad en el periodo de entrenamiento comprendido desde el 2005 al 2015 hubiese aumentado en 120 puntos base por trimestre pasando de 1,9% a 3,1% al flexibilizar los límites de inversión e incorporar activos alternativos. La volatilidad, a raíz de los cambios, medida de forma trimestral se hubiese mantenido constante. Para el periodo de validación comprendido entre el 2015 y septiembre del 2017, la rentabilidad del fondo E aumenta en 40 puntos base subiendo de 1,4% a 1,8% por trimestre y con una menor volatilidad bajando su desviación estándar de 1,4% a 0,9% por trimestre. Una mejor rentabilidad del fondo E se debe principalmente a la incorporación en un porcentaje mayor al 50% en rentas inmobiliarias que ha mostrado un gran desempeño y han sido estable en el periodo analizado. Junto con las rentas inmobiliarias es recomendable incluir commodities; otros fondos de fondos que mitiguen el riesgo de administración; un 6% en acciones locales, por sobre al 5% establecido en la norma actual, infraestructura en 1% y un aumento en fondos de capital privado. Esta mayor rentabilidad hubiera aumentado las pensiones a los cotizantes del fondo E en al menos un 50%. Para el caso de Fondo A la rentabilidad en el periodo de entrenamiento comprendido desde el 2005 al 2015 hubiese aumentado en 207 puntos base por trimestre pasando de 2,25% a 4,32% al flexibilizar los límites de inversión e incorporar activos alternativos. La volatilidad, a raíz de los cambios, medida de forma trimestral se hubiese mantenido constante. Para el periodo de validación comprendido entre el 2015 y septiembre del 2017, la rentabilidad del fondo A aumenta en 270 puntos base subiendo de 2,2% a 4,9% por trimestre y con una menor volatilidad bajando su desviación estándar de 3,6% a 3,3% por trimestre. Una mayor rentabilidad del fondo A se debe principalmente a dos elementos:Por una mayor inversión en los activos nacionales por sobre a los internacionales, en específico en la bolsa local y por la incorporación de capital privado, mayor cantidad de bonos latinoamericano sin grado de inversión y fondos de infraestructura.

Page generated in 0.0304 seconds