• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 187
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 210
  • 81
  • 66
  • 55
  • 40
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comportamiento manada en las administradoras de fondos de pensiones

Vásquez Núñez, Javiera Eugenia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Este trabajo desarrolla un juego estático de información completa para modelar la decisión de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Este modelo simple permite demostrar que la existencia de una penalización de acuerdo al comportamiento relativo (banda de rentabilidad mínima), genera un comportamiento estratégico por parte de ellas, lo que lleva a una imitación en sus carteras de inversión o comportamiento manada. Se testea empíricamente si el efecto manada es sensible a cambios en la exigencia de rentabilidad mínima, encontrando efectivamente que cuando cambia la forma de calcular la banda, más específicamente cuando esta se hace más amplia, el efecto manada disminuye. Para testear esto, se construye un indicador del grado en que las administradoras de fondos de pensiones terminan invirtiendo en el mismo lado del mercado, es decir, comprando y vendiendo las mismas acciones (Lakonishok et.al (1992)). Se propone un nuevo indicador, que llamaremos Indicador Ponderado de Efecto Manada, donde la decisión de inversión de cada AFP recibe un peso de acuerdo a su importancia relativa, medida a través del valor de su fondo.
22

Eficiencia en fondos mutuos de inversión en instrumentos de deuda de corto plazo en Chile : evidencia entre 2007 y 2016

Uquillas Buenaño, Adriana 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el pasado, existió una gran concentración del ahorro masivo en un estrecho grupo de instrumentos e instituciones, en los años 70 con la liberalización financiera esta historia cambió, es ahí donde surgen los fondos mutuos como una alternativa de inversión, que con la crisis de los años 80 recibió un fuerte golpe de manera que el ahorro volvió a los bancos durante varios años, hasta que el auge económico permitió la expansión de una gama de opciones de inversión. Según la Superintendencia de Valores y Seguros, un fondo mutuo es: “el patrimonio integrado por aportes realizados por partícipes destinados exclusivamente para su inversión en valores y bienes que la ley permita, que administra una sociedad anónima por cuenta y riesgo de los partícipes o aportantes”. En la actualidad los fondos mutuos son instrumentos de inversión habitual para los inversionistas, ofrecen una variedad de estrategias de riesgo y retorno, facilitando el hallazgo del tipo de fondo que mejor se adapte a sus preferencias. Entre las ventajas de inversión en fondos mutuos puede destacarse que son bajos los niveles de inversión requerida. A diferencia de los fondos de inversión, los fondos mutuos son de alta liquidez, favoreciendo el rescate en cualquier momento determinado. Sin embargo, los costos asociados de administración pueden disminuir la rentabilidad del inversionista, estos rubros se cargan aunque el fondo incurra en pérdida. Dada la amplia variedad de fondos disponibles, surge la necesidad de entregar indicadores que permitan a los inversionistas observar los fondos con mayor rendimiento dado un riesgo incurrido para luego tomar una decisión de inversión, entonces la evaluación del desempeño de fondos mutuos se convierte en un asunto muy importante tanto para inversores como para los administradores o gestores de fondos en igual medida, puesto que la responsabilidad de los administradores de fondos es muy grande. Por lo tanto, la contribución de este trabajo es proporcionar un enfoque de mejora para incrementar los niveles de rendimiento de los fondos mutuos con la finalidad de atraer a más inversores a invertir en ellos, parte del esfuerzo involucrado en el presente trabajo se concentra en aportar al conocimiento de los factores que inciden en el desempeño de los fondos mutuos que deben ser considerados antes de realizar una inversión, así como el análisis del impacto de los gastos sobre la rentabilidad recibida por los partícipes.
23

Determinación del valor de la cartera en riesgo de los fondos mutuos de renta variable en el Perú

Chupillón Ubillús, Inés Guadalupe, Huamán Reyes, Mariela Iris, Chupillón Ubillús, Inés Guadalupe, Huamán Reyes, Mariela Iris January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el riesgo asociado a la inversión en fondos mutuos de renta variable comprendido desde marzo del 2007 hasta diciembre del 2012, puesto que en los últimos años se ha dado un desarrollo importante en la administración de riesgos originado por el crecimiento de la industria de fondos mutuos. Para ello, se estimó el Valor en Riesgo (VaR) mediante los métodos paramétricos (Varianza – Covarianza) y no paramétricos (Simulación Histórica) para los cuatro principales Fondos Mutuos de Renta Variable en el Perú. El primer método, se desarrolla bajo el supuesto de que los rendimientos del portafolio siguen una distribución normal, obteniendo que el VaR de pre crisis (2007 -2008) representa una pérdida máxima promedio de 17% mientras tanto el VaR de post crisis (2009-2012) representa una pérdida del 13%, la diferencia entre estos periodos se debe al grado de diversificación del portafolio el cual se incrementa en el periodo (2009-2012) como una respuesta ante la crisis financiera del 2008. Sin embargo el segundo método se desarrolla bajo la distribución real del rendimiento del Portafolio obteniendo que el VaR de Pre crisis es similar al VaR de Post crisis lo que concuerda con el supuesto de que las distribuciones de los rendimientos futuros responden a una función de distribución equivalente a la que origino las observaciones históricas en el corto plazo.
24

Determinantes de la rentabilidad del sistema de AFP's en el Perú 1999-2010

Samillan del Castillo, Luis Adolfo, Samillan del Castillo, Luis Adolfo January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente trabajo de investigación se aplica un modelo que analiza la relación estadística y económica entre el índice general de la bolsa de valores de Lima (IGB), el indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI) con respecto a la rentabilidad de la cartera de las AFP’s del fondo 2 (RT2); esto a fin de comprender el comportamiento y el desempeño que ha tenido la rentabilidad del sistema de AFP’s durante los períodos de estudio en el mercado de pensiones peruano. El análisis del estudio aplicado se desarrolla a través de un modelo econométrico de corrección de error (MVEC); el cual señala que dicho comportamiento entre las variables estudiadas a lo largo del tiempo son significativas y además evidencia la existencia de la cointegración entre las variables al largo plazo; dando así un sustento económico sólido.
25

Rediseño del proceso de entrega de información de información desde las AFPs al IPS para la asignación del subsidio al trabajo joven

Curinao Ladino, Sebastián Alfonso January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/12/2019. / Ingeniero Civil Industrial / Con la reforma del sistema previsional chileno del año 2008 se crea el Subsidio Previsional a los Trabajadores Jóvenes (STJ). El objetivo del STJ es fomentar el ingreso formal de los jóvenes al mundo del trabajo mediante un aumento de su cotización previsional y la entrega de un subsidio al sueldo pagado por el empleador. Para que el STJ sea asignado a un trabajador que postuló, debe cumplir tres requisitos; tener entre 18 y 35 años de edad (ambos inclusive), tener menos de 24 cotizaciones previsionales y que la suma de sus remuneraciones mensuales sea menor o igual a 1,5 sueldos mínimos mensuales. El STJ es administrado por el Instituto de Previsión Social (IPS), quien para determinar la elegibilidad de los postulantes consulta su información al Registro Civil y a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) por medio de PREVIRED, que es la empresa recaudadora de las AFPs. Todos los meses, PREVIRED ejecuta el proceso de entrega de información desde las AFPs al IPS para la asignación del STJ. Este proceso tiene un costo aproximado de 1,6 millones de pesos equivalentes, a 270 Horas Hombre (HHs). Este trabajo entrega una propuesta de rediseño que tiene como objetivos principales la disminución de la criticidad de sus causas de riesgo y el aumento de la eficiencia del proceso, disminuyendo sus costos y tiempos de ejecución. La propuesta de rediseño se basa en la automatización de funciones de los subprocesos del STJ mediante el desarrollo de funcionalidades que se integraran a la aplicación web, ya desarrollada por la empresa, Ejecutor de Procesos. Gracias a la automatización de las funciones más relevantes del proceso, la criticidad de sus causas de riesgo mejoraría considerablemente, pasando de tener 59% a un 75% de sus causas con criticidad baja. También la frecuencia de materialización de estas causas de riesgo mejora sustancialmente al tener catalogadas el 94% de ellas como Muy rara vez (eventos pueden producirse una vez en un año), frente al 53% del proceso original Se estima que, luego de la implementación del rediseño, las HHs necesarias para el proceso disminuirán a 120, lo que implica una reducción de los costos del 66,6%, es decir, el proceso tendría un nuevo costo aproximado de $700.000.
26

Estudio, rediseño y calificación de acuerdo al modelo CMMI for Development del proceso de inversión overnight dentro de una Administradora General de Fondos

Orellana Constanzo, Sergio Cristian Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En el contexto de la administración de fondos mutuos e inversión financiera, se enmarca el presente trabajo desarrollado en la empresa LarrainVial Asset Management, principal administradora de fondos mutuos privada en Chile. Dentro del negocio de administración de carteras discrecionales y de los procedimientos que buscan maximizar la rentabilidad del dinero de éstas, se identificó un proceso con funcionamiento defectuoso. Como consecuencia, el trabajo de tesis tiene como objetivo el estudio, rediseño y calificación de acuerdo al modelo CMMI for Development del proceso de inversión overnight. Los métodos utilizados para llevar a cabo lo propuesto, son en primer lugar, la determinación de la situación actual. En segundo lugar, la determinación de la situación ideal. En tercer lugar, el análisis de brechas. En cuarto lugar, el rediseño de procesos. Por último, la calificación de los procesos de acuerdo al modelo CMMI for Development. La primera metodología consiste en determinar el estado en que se encontraba el proceso inicialmente, es decir, antes del rediseño. La segunda metodología, consiste en la identificación de problemas y posibles soluciones, que serán evaluadas y desarrolladas, culminando en la definición de un nuevo proceso. La tercera metodología, consiste en evaluar las diferencias entre el proceso inicial y el rediseñado para estimar los esfuerzos que implica el cambio en las dinámicas de funcionamiento. La cuarta metodología, consiste en hacer efectivos los cambios propuestos a través de modificaciones tanto en el sistema utilizado, como en el proceso existente. Finalmente, se realiza una categorización de los procesos, buscando el progreso del proceso rediseñado. Para evaluar la efectividad del rediseño implementado, se analizan cuatro indicadores de desempeño (operacionales y económicos) que tienen como finalidad medir la eficiencia del proceso. Dichos indicadores fueron medidos en dos etapas, las que quedan definidas por la implementación del rediseño, ya que, esto supone un cambio en el comportamiento de los indicadores. Los resultados obtenidos fueron mejoras en los cuatro indicadores, además de un beneficio monetario estimado de 13,6 millones de pesos aproximados, provenientes del exceso de inversión causado por el rediseño. / 22/08/2021
27

Dinámica de precios del sector inmobiliario de la ciudad de Chiclayo, periodo 2008–2013

Becerra Cueva, Vanesa Sofía, Becerra Cueva, Vanesa Sofía January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En la presente investigación se presenta una consolidación de información proveniente de diversas fuentes con el único objetivo de brindar conocimiento especializado acerca del tema de vivienda el cual está en pleno surgimiento. El dinamismo que viene exhibiendo el mercado inmobiliario continúa llamando la atención de las autoridades económicas. La preocupación viene por el rápido crecimiento de los créditos hipotecarios, lo que podría elevar la carga financiera de las familias, además de la posibilidad de que eventualmente los precios se desalineen significativamente de su nivel asociado a factores fundamentales. Hacia adelante, existen varios indicios que anticipan una moderación del ritmo de aumento del precio del metro cuadrado. Los precios suben por especulación y por la ley de oferta y demanda que existe en el mercado inmobiliario, lo bueno es que debido a la existencia de nueva tecnologías e importaciones generan costos bajos en los acabados, así como una mayor regulación en el financiamiento, este escenario hace que el precio suba pero no desenfrenadamente a diferencia del crecimiento exponencial vivido a los últimos años.
28

Las AFP y los gobiernos corporativos: el efecto de los inversionistas institucionales en los gobiernos corporativos de las empresas chilenas

Corvalán Lagos, Rubén Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo revisar los Gobiernos Corporativos a nivel nacional y comparado e identificar el aporte que han hecho los inversionistas institucionales, en particular las AFP, al mejoramiento de las prácticas y estructuras de las Sociedades Anónimas Chilenas. Al efecto, se revisan distintos aspectos relevantes de la legislación societaria, explicando como la normativa obedece a una racionalidad económica que debe motivar las distintas modificaciones legislativas en el tiempo.
29

“Habilidad vs suerte en el desempeño de fondos mutuos en Chile” — Análisis boostrap del alfa en fondos mutuos de renta variable

Armijo Adonis, Jaime Antonio January 2011 (has links)
This article applies a new methodology to determinate the existence of skill in Chilean equity mutual fund management in 2001-2008. We use bootstrap methodology to distinguish between skill and luck in the ex-post performance of fund. This statistical technique considers the complex non-nomal distribution of cross-sectional alphas due to heterogeneous risk-taking across funds and non-normalities in individual fund alphas distributions
30

El impacto del caso Inverlink en la industria de los fondos mutuos

Morales Najum, Daniela, Vielma Cornejo, Pía January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.021 seconds