• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 187
  • 11
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 210
  • 81
  • 66
  • 55
  • 40
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio de fondos mutuos chilenos : window dressing en Chile

Munizaga González, Carla, Richards Tejo, Catalina January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / “Window dressing” es la práctica de modificar la composición de una cartera de inversión previo a la fecha del informe de ésta a los inversionistas. El estudio de este fenómeno es bastante reciente y muy limitado para Chile. En este trabajo se toman informes de cartera mensuales para 328 fondos mutuos entre enero del 2008 y diciembre del 2012, con esta información se procede a comparar el retorno de un portafolio hipotético basado en el informe presentado por las administradoras de fondo con el retorno efectivo que obtuvieron durante todos los meses del período de estudio. Se logra obtener evidencia preliminar de window dressing, donde se observa que un 6,65% de los fondos estudiados tienen una alta probabilidad de haber recurrido a esta práctica. Además, se puede ver que este comportamiento se ve incrementado en momentos de inestabilidad económica, lo que sería coherente con los incentivos de los administradores de fondos a ocultar sus errores a los inversionistas, para así evitar pérdidas en momentos de alta incertidumbre económica.
32

Causas de rotación e iniciativas de retención en una empresa de servicios de administración de fondos de pensiones

Atenas Amengual, Constanza, Neira Gaune, Evelyn January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento expone un estudio exploratorio, que busca explicar cuáles son las principales causas de rotación de personal voluntaria en una Administradora de Fondos de Pensiones chilena, a través de diversas técnicas de investigación relacionadas con la gestión de los recursos humanos. Los objetivos de estudio son entender cómo se relacionan los conceptos de reclutamiento, selección, relación con el supervisor, capacitaciones, desarrollo de carrera, motivación, incentivos, clima, liderazgo, entre otros, con la rotación y retención laboral en la empresa, con el fin de aportar a nuestro conocimiento como estudiantes y al desarrollo de la AFP, que posee nociones muy básicas de lo que ocurre con este tópico en su procesos organizacionales. Para lograrlo, se emplearán como metodología investigaciones de carácter cualitativa y cuantitativa, usando herramientas como observación, entrevistas en profundidad y encuestas telefónicas para evaluar las hipótesis planteadas. En el análisis se procederá a trabajar los datos y mostrar los resultados de estos estudios, para posteriormente con ellos elaborar conclusiones y algunas recomendaciones, para mejorar el índice rotativo en la AFP. El alcance de esta tesis comprende e involucra a la mayoría de las áreas de la empresa en estudio de su casa matriz en Santiago y también algunas de sus sucursales en región. Se sitúa entre los meses de Mayo y Septiembre del presente año y evalúa los movimientos y sucesos ocurrido durante 2015 y el primer semestre de 2016. Como limitante, podemos decir que no fue posible estudiar todas las áreas de trabajo de “la AFP” en profundidad, sin embargo, analizamos las suficientes como para entregar resultados contundentes y de índole significativos, para aportar al crecimiento y avance de la Administradora. Además, este trabajo está sujeto a la subjetividad de la visión de sus trabajadores y de las autoras de este proyecto de tesis. Por último, el timing de esta investigación se vio limitado por la disponibilidad de tiempo del personal de RRHH de la AFP, quienes amablemente nos proveían la mayoría de los datos e información que permitieron llevar a cabo este proyecto y la disponibilidad de los encuestados y entrevistados en este proceso.
33

Análisis de la inversión de los fondos mutuos : fondos mutuos de capitalización nacional

Müller Dell'Oro, Magdalena, Rodríguez Salas, Macarena 11 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración y Mención Economía / En el presente estudio se realiza un análisis de la selección de cartera de los Fondos Mutuos, particularmente del mercado accionario nacional. El objetivo de este análisis es determinar si la distribución de carteras está relacionada con la situación de mercado actual y a la vez, si ésta asignación de los Fondos Mutuos es eficiente. Las alocaciones y rentabilidad de los Fondos Mutuos de capitalización nacional a lo largo del periodo estudiado nos permitirán tener una visión de cómo se relaciona la selección de carteras con las distintas situaciones de mercado. A lo anterior se suman distintas medidas de eficiencia, como lo son el Alpha de Jensen y Ratio de Sharpe, lo cual agregará profundidad al estudio. Los principales resultados indican que a nivel general la selección de cartera si está relacionada con la situación de mercado actual. Con respecto a la eficiencia los antecedentes estudiados nos permiten concluir que las administradoras si gestionan eficientemente sus carteras en relación a su benchmark. Este análisis es realizado a nivel general de la cartera de los Fondos Mutuos, no debemos olvidar que dentro de esta industria cada uno de los fondos tiene una política de inversión particular. Por otro lado la base de datos utilizada no considera costos de administración.
34

Plan estratégico de comunicación para el mejoramiento del fundraising y posicionamiento de la Asociación Cultural Arena y Esteras de Villa El Salvador (2014-2015)

Escudero Sotelo, Royler Raúl 17 January 2018 (has links)
El proyecto plantea la mejora del proceso de fundraising y el posicionamiento de la asociación cultural Arena y Esteras del distrito de Villa El Salvador de la ciudad de Lima, durante los años 2014 y 2015. Por ello, se han propuesto cuatro ejes temáticos que tienen que ver con acciones de creación y administración de contenidos, posicionamiento, relación con los stakeholders e identificación con la causa de la organización. Se considera que el concepto del fundraising en el Perú es nuevo, por lo que más allá de una descripción teórica del tema, se busca aplicar sus principios y luego de un análisis de la problemática que envuelve a la organización se propone soluciones adaptadas al modo de pensar y a las capacidades observables de Arena y Esteras. Se brindan herramientas que sirven de apoyo y guía a los esfuerzos de relacionamiento, propiciando la responsabilidad de sus integrantes y la participación activa de los grupos de interés mediante la firma de alianzas y acciones de compromiso. Como resultado, es posible señalar que el proyecto consiguió sentar las bases para una comprensión del proceso de fundraising y su aplicación, así como mejorar su posicionamiento a nivel interno y externo, acciones que tienen por finalidad iniciar una serie de cambios en la forma en la que se realiza la consecución de recursos y cómo se proyecta y es percibida la asociación Arena y Esteras por su comunidad y los públicos de interés. / The project proposes to improve fundraising process and positioning of cultural association Arena y Esteras of Villa El Salvador district of Lima city during years 2014 and 2015. Four thematic axes have been proposed that have to do with actions of creation and content administration, positioning, relationship with stakeholders and identification with organization cause. It is considered that concept of fundraising in Peru is new, so that, beyond a theoretical description of subject, its principles are applied and after an analysis of the problems surrounding the organization, are proposed adapted solutions to the way of thinking and observable abilities of Arena y Esteras. Tools are given that support and guide collection efforts, promoting responsibility of its members and active participation of the stakeholders by signing alliances and commitment actions. As result, it is possible to point out that the project was able to lay foundations for an understanding of fundraising process and its practical application, as well as to improve its internal and external positioning, actions that aim to initiate change series regarding to as implement of the attainment of resources and how it is projected and is perceived Arena y Esteras association by its community and publics of interest. / Tesis
35

Perfil del inversionista de fondos mutuos en el Banco de Crédito del Perú - Lambayeque 2016

Piscoya Ruiz, Katherine Vanessa, Ruiz Fernandez, Oscar Humberto January 2017 (has links)
El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo determinar el perfil del inversionista de fondos mutuos en el Banco de Crédito del Perú del departamento de Lambayeque, para lo cual se aplicó una encuesta a 193 partícipes de los diferentes fondos de las 9 agencias (Sucursal Chiclayo, Sucursal Lambayeque, Agencia Quiñones, Agencia Pedro Ruiz, Agencia Real Plaza, Agencia Moshoqueque, Agencia Santa victoria, Agencia Open Plaza, Agencia Leonardo Ortiz) que conforman parte del mismo departamento, durante los meses de setiembre 2016 a noviembre 2016. Se logró obtener información mediante la aplicación de un cuestionario validado basado en un modelo adaptado de Schiffman, así también se realizó una entrevista a profundidad al asesor de Mercado y Capitales del grupo Credicorp. Respecto a las dimensiones, se tomaron las socioeconómicas; los factores internos como las percepciones, actitudes, expectativas, motivaciones, necesidades y grupos de influencias de cada uno de los inversionistas; así mismo, también los factores externos que afectan su comportamiento, lo cual permitió determinar el perfil del inversionista en fondos mutuos en el Banco de Crédito del Perú en el departamento de Lambayeque. / Tesis
36

Dinámica de precios del sector inmobiliario de la ciudad de Chiclayo, periodo 2008–2013

Becerra Cueva, Vanesa Sofía, Becerra Cueva, Vanesa Sofía January 2014 (has links)
En la presente investigación se presenta una consolidación de información proveniente de diversas fuentes con el único objetivo de brindar conocimiento especializado acerca del tema de vivienda el cual está en pleno surgimiento. El dinamismo que viene exhibiendo el mercado inmobiliario continúa llamando la atención de las autoridades económicas. La preocupación viene por el rápido crecimiento de los créditos hipotecarios, lo que podría elevar la carga financiera de las familias, además de la posibilidad de que eventualmente los precios se desalineen significativamente de su nivel asociado a factores fundamentales. Hacia adelante, existen varios indicios que anticipan una moderación del ritmo de aumento del precio del metro cuadrado. Los precios suben por especulación y por la ley de oferta y demanda que existe en el mercado inmobiliario, lo bueno es que debido a la existencia de nueva tecnologías e importaciones generan costos bajos en los acabados, así como una mayor regulación en el financiamiento, este escenario hace que el precio suba pero no desenfrenadamente a diferencia del crecimiento exponencial vivido a los últimos años. / Tesis
37

Determinación del valor de la cartera en riesgo de los fondos mutuos de renta variable en el Perú

Chupillón Ubillús, Inés Guadalupe, Huamán Reyes, Mariela Iris, Chupillón Ubillús, Inés Guadalupe, Huamán Reyes, Mariela Iris January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar el riesgo asociado a la inversión en fondos mutuos de renta variable comprendido desde marzo del 2007 hasta diciembre del 2012, puesto que en los últimos años se ha dado un desarrollo importante en la administración de riesgos originado por el crecimiento de la industria de fondos mutuos. Para ello, se estimó el Valor en Riesgo (VaR) mediante los métodos paramétricos (Varianza – Covarianza) y no paramétricos (Simulación Histórica) para los cuatro principales Fondos Mutuos de Renta Variable en el Perú. El primer método, se desarrolla bajo el supuesto de que los rendimientos del portafolio siguen una distribución normal, obteniendo que el VaR de pre crisis (2007-2008) representa una pérdida máxima promedio de 17% mientras tanto el VaR de post crisis (2009-2012) representa una pérdida del 13%, la diferencia entre estos periodos se debe al grado de diversificación del portafolio el cual se incrementa en el periodo (2009-2012) como una respuesta ante la crisis financiera del 2008. Sin embargo el segundo método se desarrolla bajo la distribución real del rendimiento del Portafolio obteniendo que el VaR de Pre crisis es similar al VaR de Post crisis lo que concuerda con el supuesto de que las distribuciones de los rendimientos futuros responden a una función de distribución equivalente a la que originó las observaciones históricas en el corto plazo. / Tesis
38

Determinantes de la rentabilidad del sistema de AFP's en el Perú 1999-2010

Samillan del Castillo, Luis Adolfo, Samillan del Castillo, Luis Adolfo January 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación se aplica un modelo que analiza la relación estadística y económica entre el índice general de la bolsa de valores de Lima (IGB), el indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI) con respecto a la rentabilidad de la cartera de las AFP’s del fondo 2 (RT2); esto a fin de comprender el comportamiento y el desempeño que ha tenido la rentabilidad del sistema de AFP’s durante los períodos de estudio en el mercado de pensiones peruano. El análisis del estudio aplicado se desarrolla a través de un modelo econométrico de corrección de error (MVEC); el cual señala que dicho comportamiento entre las variables estudiadas a lo largo del tiempo son significativas y además evidencia la existencia de la cointegración entre las variables al largo plazo; dando así un sustento económico sólido. / Tesis
39

Felices y forrados : efectividad de los cambio de fondo

Cristi Capstick, Michael 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En el presente documento, se pretende entregar una breve introducción de lo que significa el sistema de pensiones en Chile, para dar un entendimiento que nos permita analizar el efecto que el asesor previsional digital Felices & Forrados (en adelante F&F) pueda tener en las pensiones de los chilenos. El objetivo de este documento es determinar justamente, si estas asesorías son un aporte a los chilenos o si, por el contrario, generan pérdidas en los ahorros previsionales. La hipótesis bajo la cual se basa este trabajo, es que los diversos anuncios públicos hechos por F&F u otros recomendadores, podrían mermar en algún grado los ahorros de los trabajadores que han seguido sus sugerencias, contrario a lo pretendido. Esto basándose en el hecho de que el Sistema de Pensiones Chileno es un sistema de contribución definida y que está pensado para la inversión en el largo plazo (Tesada et al., 2017). Por el momento no se conoce un modelo que pueda adelantarse a los movimientos del mercado, por lo que tanto las AFP como F&F, no pueden saber cómo serán las rentabilidades futuras del mercado. Se pretende cuantificar el efecto de cada una de las sugerencias de F&F y contrarrestarlo con las rentabilidades de las AFP en Chile, de tal forma de identificar en cuanto aumentarían o disminuirían las pensiones de dichos afiliados. Además, se cuantificará a través de simulaciones de afiliados, cual es la efectividad de F&F en sus recomendaciones. Se verá un breve análisis del impacto en los flujos de dineros entre Fondos de Pensiones, correlacionándolos con las fechas en que F&F han realizado recomendaciones. Se hará un repaso por los principales puntos que implica el sistema de pensiones de Chile, entendiendo sus inicios, el sistema original de reparto que fue reemplazado, las principales características, los rendimientos que las AFP han tenido y el futuro próximo a partir de la modificación de la actual regulación del Sistema de Pensiones
40

Diseño de una propuesta de evaluación de impacto para el programa de ondos concursables de "Lo Barnechea emprende" 2016

Rodríguez Cardemil, Ignacio Nicolás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La presente Memoria consiste en el diseño de una propuesta de Evaluación de Impacto del programa de Fondos Concursables (FC) de Lo Barnechea Emprende (LBE) 2016, la cual tiene como objetivo estudiar los resultados intermedios que generó el programa en la variables económicas, productivas y administrativas de los emprendedores y negocios beneficiados. El estudio parte con caracterizar los principales elementos que componen el programa de Fondos Concursables de Lo Barnechea Emprende (LBE) y analizar la ejecución empírica de la versión de otoño 2016. Para esto, se realizó una investigación exploratoria a partir de fuentes de datos secundarias, complementada con información primaria levantada a partir de entrevistas con los principales actores del programa. En una segunda instancia se definen los objetivos, hipótesis, variables e indicadores que se utilizarán en la evaluación de impacto del programa. Para la selección de objetivos, hipótesis y variables se realizó la Cadena de Resultados del programa junto a un Focus Group, métodos que permitieron obtener la lógica causal del programa y la percepción empírica de los beneficiarios. Ambos métodos fueron complementados con la opinión de expertos de las instituciones FOSIS, SERCOTEC y CDN, permitiendo definir las principales variables e indicadores de la evaluación, pudiéndose en el aspecto económico resaltar el ingreso por venta mensual, en términos productivos el número de trabajadores, y en torno a la administración el porcentaje de conocimientos y habilidades relacionadas con el negocio. En una tercera instancia se estudia la factibilidad y pertinencia de diferentes métodos de evaluación de impacto cuantitativa para el contexto del programa, donde se decide utilizar el método Diferencia en Diferencia en la propuesta de evaluación. La última parte de la investigación se centra en la creación y validación del instrumento de evaluación, donde se destaca principalmente la ejecución de un panel de Expertos y dos Pruebas Piloto (pre test). En base a la versión final del instrumento de evaluación, la investigación finaliza con la ejemplificación del tratamiento y análisis de los diferentes tipos de resultados que se obtendrán al implementar la evaluación. El principal aporte de la investigación fue diseñar una Propuesta de Evaluación de Impacto operable y pertinente al contexto y recursos del programa de LBE, que permite obtener evidencias concretas sobre el desempeño general del programa y el impacto generado por éste, dando respaldo así a la continuidad o cambios de diseño en el mismo. A su vez se creó una metodología para el diseño de la evaluación que puede ser replicable en programas similares tanto de LBE como de otras instituciones, la que permite racionalizar distintas decisiones de este proceso junto con adaptar métodos de evaluación de impacto generales a las características específicas de cada programa.

Page generated in 0.0713 seconds