Spelling suggestions: "subject:"fondos"" "subject:"condos""
101 |
Distribución territorial del gasto público en iniciativas de inversión del nivel municipal. El caso chilenoOpazo Inostroza, Felipe Antonio January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación evalúa la distribución territorial en Chile del gasto público en iniciativas de inversión del nivel municipal para el período 2009-2016. La evaluación se estructura sobre una descripción del mecanismo de asignación de recursos y los volúmenes financieros involucrados que involucra, seguida de la definición de métricas para la medición de la igualdad y focalización de la distribución territorial de dicha inversión pública.
Para la descripción del sistema de inversión se ha observado el arreglo organizacional del financiamiento de los municipios y las inversiones que llevan a cabo, el presupuesto municipal, los procesos de formulación y evaluación de las iniciativas de inversión de los municipios, y los fondos adjudicados a cada comuna en el período de estudio.
La información recogida es confrontada con un marco de análisis que se nutre de la teoría económica y la gestión pública. Las métricas escogidas en relación con la igualdad son el coeficiente de variabilidad, los coeficientes de Gini, Palma y la razón de quintiles. En cuanto a la focalización, se compara la distribución territorial de la inversión con un conjunto de variables proxy de factores de vulnerabilidad y de actividad económica privada. La comparación utiliza el coeficiente de Pearson y se intentan modelos explicativos mediante regresión lineal múltiple.
La investigación muestra cómo la organización del sistema exhibe dos modelos de descentralización, con niveles de control diversos. El modelo de mayor control canaliza una proporción inferior de recursos. A su vez, se observa que los volúmenes totales involucrados en la inversión municipal son insuficientes para impactar en el desarrollo territorial.
En cuanto a la igualdad en la distribución territorial, se concluye que en el nivel local ella es tanto o más desigual que la distribución original de los ingresos municipales, lo que se evalúa negativamente. En relación con la dimensión de focalización, el análisis muestra que la distribución del gasto en inversión tiende a replicar la estructura de la desigual inicial de las fuentes de ingresos municipales. Todo lo anterior permite evaluar negativamente la distribución territorial de recursos destinados a inversión pública municipal en el régimen chileno.
|
102 |
Análisis de normativa tributaria aplicable a los fondos de inversión regulados por la Ley 20.712 respecto de rentas de fuente extranjeraMunita Irarrázabal, María Magdalena January 2019 (has links)
Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) para optar al título de magíster en derecho tributario.
|
103 |
Midiendo la eficiencia financiera en el manejo de los portafolios de inversión de las AFP en el Perú: un enfoque robustoMendoza Yllanes, Rodrigo 12 1900 (has links)
Este documento evalúa si los portafolios de inversión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fueron financieramente eficientes durante el periodo 2006-2011. Un portafolio será financieramente más eficiente cuando la diferencia entre el ratio de Sharpe del mismo respecto al del portafolio de mercado sea la menor posible. La estimación del mismo se realiza en el marco de una optimización robusta de portafolio por medio del enfoque Shrinkage no paramétrico. Se consideran las restricciones legales relevantes así como restricciones que capturan la iliquidez del mercado de capitales local. La conclusión principal es que no existió eficiencia financiera en ninguno de los tres tipos de fondos administrados en el periodo de análisis. / This document assess whether the investment portfolio of the pension plan funds administrators (AFP) were financially efficient in the period 2006-2011. An investment portfolio would be financially more efficient when the difference between its own ratio Sharpe and the market portfolio ones is the least possible. The estimation of this document is performed under the nonparametric Shrinkage approach, a robust optimization portfolio method. It considers relevant legal restrictions, as well as, restrictions that capture the illiquidity of the local capital market. The main conclusion drawn is that financial efficiency did not exist in any of the three kinds of funds managed in the analysis period. / Tesis
|
104 |
¿La información de tenencia accionaria de las AFPs y las recomendaciones de analistas generan valor económico? : aplicación del modelo Black-Litterman al mercado accionario Chileno, Enero 2010-Junio 2015Silva Millares, Víctor Antonio 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS / Una de las labores más complicadas de un portafolio manager es sin lugar a duda la asignación eficiente de los activos de inversión que tenga bajo su administración. En un mundo que entrega un sin número de instrumentos de inversión, es primordial contar con herramientas que ayuden a tomar las mejores decisiones a la hora de invertir. Dado lo anterior este trabajo se enfocó en el estudio del modelo de Black-Littermam y su aplicación real en el Índice de precios selectivos de acciones (IPSA), dándole especial énfasis al desarrollo de las “views”. Este estudio se desarrolló desde enero del 2010 a junio de 2015.
El objetivo de este trabajo fue lograr una metodología con aplicación real, que obtuviese como resultado una rentabilidad mayor al IPSA y a los principales fondos mutuos del país (para ello se consideraron los diez fondos mutuos con mayor patrimonio), cuyo foco de inversión fuera la renta variable nacional.
El modelo de Black-Litterman ha tomado gran relevancia desde su creación a principios de los años 90, porque a diferencia del modelo de Markowitz, este permitió incorporar views (visiones) que tienen los inversionistas sobre un activo o sector económico en particular. Según palabras del propio Litterman, el mercado estaría en un permanente estado de equilibrio puntual, en el cual la oferta y la demanda por activos se equiparan; por tanto este equilibrio puntual puede ser comprendido como el “centro de gravedad”, del cual los mercados se desvían en todo instante, según la información que este surgiendo, pero posteriormente el mismo mercado y la información presionaran los precios para que el mercado vuelva a equilibrarse. Este equilibrio de mercado (el cual funciona como base para el modelo), es combinado con el concepto de views, permitiendo adelantarse y tomar ventajas sobre las desviaciones, antes que el mercado vuelva a su equilibrio natural.
Para este trabajo se propusieron dos fuentes de información para analizar las views. Una consistente en analizar las visiones que poseen las Administradoras de Fondos de Pensión (AFPs) y otra consiste en analizar las visiones que poseen los analistas listados en bloomberg sobre empresas pertenecientes al IPSA.
Los resultados de este trabajo estuvieron acordes a lo esperado, ósea se logró una metodología que pudiese tener una aplicación real y entregar una rentabilidad que estuviese sobre el mercado, además de ser una alternativa real a la estrategia buy and hold aplicada por los fondos mutuos que invierten en acciones locales.
|
105 |
Crédito por impuesto de primera categoría soportado por las Administradoras de Fondos de PensionesMedel Torres, Alejandro, Montecinos Aguilera, Vilma 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Medel Torres, Alejandro, [Parte I],
Montecinos Aguilera, Vilma, [Parte II] / El presente documento tiene como propósito analizar los mecanismos de solución
destinados a subsanar el vacío legal que afecta a los afiliados de nuestro país
como consecuencia de las antinomias normativas que existen en los principios de
equidad y de integración de los impuestos relacionados con el crédito de primera
categoría que es soportado por las AFP, teniendo presente, que la Ley sobre
Impuesto a la Renta no considera una norma que permita, tanto a un trabajador
activo como un pensionado, utilizar como crédito el impuesto de primera
categoría, que es pagado por las sociedades anónimas, cuando distribuyen los
dividendos a las administradoras de fondo de pensiones, es decir, este crédito no
puede ser imputado al Impuesto global complementario (en adelante “IGC”) de los
pensionados, a diferencia de aquellos contribuyentes que invierten directamente
en Sociedades Anónimas abiertas, quienes sí pueden utilizar el mencionado
crédito.
|
106 |
Plan de negocios de la Empresa Cryptomarket para el uso de la Criptomoneda Ether como moneda y medio de pagoAburto, Irania Patricia January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En este trabajo se presenta un plan de negocios basado en la adopción de la criptomoneda Ethereum o Ether (ETH) como moneda y medio de pago en Chile para la empresa CryptoMarket, la cual es pionera en el inicio de operaciones de compra venta de Ether en Chile y otros mercados de la región Sudamericana, en su estrategia busca convertirse en una de las empresas más usadas de pagos con criptomonedas.
Algunos datos que sustentan el desarrollo de este plan, es la adopción del 47% de equipos smartphones en el mercado chileno, el crecimiento constante del mercado e-commerce, cerrando el año 2016 con un 15% y ventas superiores a los US $24 mil millones de dólares, asimismo el uso de internet que posee una penetración del 90%. Por otro lado, el uso de la red de pagos electrónicos en Chile posee altas comisiones para los comercios que van desde el 1% hasta el 3%, mientras que para el comprador el subsidio en el pago electrónico es un incentivo. Sin embargo, se requiere de elevados índices de inclusión financiera y si bien en Chile el 98% de su población adulta (mayor a 15 años) tiene al menos un producto financiero bancario, sólo el 58% de la población tendría un nivel de inclusión superior. Existiendo así un clima propicio de oportunidades y desafíos de proveer servicios basados en las tecnologías, factor principal de competitividad en la era digital.
Como conclusiones principales, se determina que legalmente las criptomonedas no forman parte del marco regulador chileno, no existe una legislación que prohíba o establezca su funcionamiento, tampoco existen iniciativas formales de un sistema de pagos basado en criptomonedas, pese a que las cotas de mercado son relevantes y por ser una oferta basada en tecnologías se logrará competir con un menor precio de 0,7% de comisión por transacción. En cuanto a los indicadores del proyecto, se logra financiar y generar retornos positivos en los 3 primeros años de evaluación, con una tasa de descuento de 21,2%, el Valor Actual Neto de las Inversiones es de CLP $2,201,322.
Finalmente, para el éxito de este proyecto, es necesario enfrentar a su competidor directo (Transbank) y para ello se requiere de la inyección de incentivos para dinamizar el mercado con una nueva tecnología que entregue los beneficios de bienestar a las personas como eje central y mantener una constante supervisión de las políticas de gobierno con relación a las criptomonedas.
|
107 |
Oportunidad para las AFPsMoreno Loyola, Rodrigo Antonio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Esta tesis consiste en identificar los tipos de inversiones que realizan las AFPs en
Chile y en el exterior, exponiendo dos nuevas alternativas de inversión para los
fondos de pensiones. La primera alternativa consiste en crear un instrumento de
fomento a la entrada de inversión extranjera directa a Chile a través de inversiones
realizadas por las AFPS a empresas extranjeras que posean inversión extranjera
directa en Chile. La segunda alternativa de inversión para las AFPs consiste en una
asociación público privada entre Codelco y las AFPs para la realización de
proyectos que aumenten la extracción de minerales.
|
108 |
Análisis de la estructura de rendimiento y riesgo de los fondos comunes de inversión en la ArgentinaRedondo, Juan Ignacio 19 September 2019 (has links)
El objetivo general de este trabajo se centra analizar y describir el comportamiento del
rendimiento y el riesgo de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en la Argentina
desde el año 2007 al 2017 y evaluar la relación de estos parámetros con características
como la diversificación, el grado de apalancamiento financiero, la liquidez y el tamaño
de los FCI. La investigación se aborda bajo un enfoque cuantitativo basada en
información secundaria, con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional en base
a datos secundarios de diversas fuentes.
El trabajo se inicia estudiando el tercer y cuarto momento estocástico (asimetría y
curtosis) del rendimiento de los FCI como complemento de las medidas tradicionales de
media y varianza. Se encuentra evidencia de distribuciones con parámetros que distan
de la normalidad. Por este motivo, resulta lógico evaluar la implicancia de adicionar al
modelo tradicional de CAPM momentos de orden superior llegando a coeficientes de
determinación elevados para el CAPM de tres momentos, sin que la inclusión de la
curtosis contribuya significativamente a elevar la bondad de ajuste medida a través del
coeficiente R2.
Posteriormente calcular y analizar diferentes métricas de riesgo y rendimiento ajustado
por riesgo asociado al valor de las cuotas
partes de los FCI y evaluar la relación entre estas medidas y distintas métricas de
diversificación, así como el apalancamiento financiero, el tamaño y la liquidez. A través
de los resultados se demuestra una clara vinculación entre el riesgo y el rendimiento. Se
observan particularidades en el rendimiento y el riesgo de los distintos tipos de fondos
en función a las distintas medidas empleadas. Finalmente las características adicionales
de los fondos estimadas para este trabajo parecen tener poco poder explicativo sobre el
rendimiento y el riesgo develando la complejidad detrás de la evaluación de carteras
compuestas por distintos tipos de instrumentos y objetivos de inversión.
El trabajo compone de cinco capítulos: El primero presenta la introducción, que incluye
las motivaciones, conceptos básicos sobre los fondos comunes de inversión y marco
regulatorio así como objetivos e hipótesis. El capítulo dos aborda el modelo CAPM de
cuatro momentos. Luego el tercer capítulo versa sobre riesgo, seguido del cuarto sobre
rendimiento; para cerrar el trabajo con el capítulo cinco de conclusiones. / The main propose of this thesis is to analyze and describe the return and risk of the
Mutual Funds (MUTF) in Argentina from 2007 to 2017 as well as evaluating the
relationship of this parameters with features such as diversification, leverage, liquidity
and net worth of this MUTF. This is an exploratory, descriptive and correlational
research, developed with a quantitative approach based on secondary sources of
information
Firstly, we study the skewness and kurtosis of the mutual funds returns, in addition to
traditional measures, such as mean and variance. As a result, we have found evidence of
non-normal distribution. Because of that, it is decided to analyze the three and four
moment CAPM model, finding high coefficient of determination for the three moment
model, being the systematic kurtosis a poor predictor of MUTF return.
Then, we estimate and analyze several risk and adjusted risk-return measures regarding
the mutual funds quotation as well as evaluating the relationships between these
measures and diversification, leverage, net worth and liquidity. The result shows a clear
relationship linking risk and return. In addition each kind of funds presents a special
behavior regarding to these measures, being some MUTF features poor predictors of
return and risk.
This thesis is divided into five chapters: The first one includes the introduction,
motivation, mutual funds basic concepts, regulatory framework together with goals and
hypothesis. Secondly, the three and four moment CAPM model is tested. The chapter
three and four introduce risk and return analysis and their relationships with some
MUTF features. Finally, chapter five presents the conclusions.
|
109 |
Sobrediversificación : carteras óptimas con fondos de inversión cotizados internacionalesVita, Mauro Andrés 13 November 2020 (has links)
En esta tesis se estudian carteras de inversión compuestas únicamente por fondos de inversión cotizados (ETF), los que utilizan un activo índice como benchmark y buscan replicar sus resultados con diversificación a bajos costos y mínimas inversiones de capital.
En el caso de un inversor argentino, cuyo mercado y economía tienen un alto grado de volatilidad, con elevada inflación y permanente devaluación de la moneda, restricciones en la compra de divisas, así como también falta de estabilidad en las políticas macroeconómicas de largo plazo, podría encontrar en activos de otras economías una respuesta a todos estos inconvenientes, manteniendo el valor real de sus inversiones en el tiempo.
En este trabajo se hace énfasis en ETF de diferentes mercados del mundo, asociados a activos de distinta naturaleza, los cuales son cotizados en moneda dólar estadounidense, cuya tenencia en sí misma ya puede considerarse un refugio de valor en el contexto actual. A su vez, se pretende obtener rendimientos que puedan superar la inflación anualmente en dicha moneda y generar un flujo positivo a largo plazo mediante una gestión pasiva de la misma, es decir sin una necesidad permanente de rearmado de la cartera.
Metodológicamente, la investigación presenta un abordaje cuantitativo, de índole empírica con alcance correlacional, trabajando a partir de información secundaria histórica sobre los ETF seleccionados en ventanas temporales de 5 y 10 años y su comparación con la situación con Covid-19 durante el primer semestre de 2020. Sobre los datos se calculan rendimientos, volatilidades y ratios de Sharpe de las carteras para diferentes problemas de optimización.
A partir de los análisis realizados se puede argumentar que para el período de análisis resulta redundante la inclusión de más de un ETF de grandes grupos de acciones, como lo son los que representan al “S&P500” (SPY), las empresas en crecimiento de pequeña capitalización (VBK), el índice russell 2000 de empresas pequeñas (IWV) y el índice que replica prácticamente la totalidad del mercado de acciones estadounidense (VTI), ya que los mismos encuentran en un índice de acciones de base tecnológica (QQQ) una cartera dominante que no da lugar a otros grupos de ETF de renta variable, solo presentándose beneficios de la diversificación en el ORO y la renta fija, con GLD y VCIT (bonos corporativos) respectivamente. En relación a los mercados internacionales emergentes y otros desarrollados no norteamericanos, el resultado es idéntico, ya que el desempeño de los ETF incluidos en este trabajo no justifica su incorporación para el rango de los últimos 5 años, siendo sus métricas de rendimiento claramente inferiores a las del mercado norteamericano.
Desde el punto de vista de un inversor argentino se puede determinar que el uso de instrumentos internacionales permite una disminución considerable del riesgo de su cartera aplicando la optimización del precio del riesgo, así como también en caso de que el perfil de la persona lo amerite, un mayor rendimiento igualando la volatilidad obtenida por un portafolio integrado únicamente por activos argentinos. / In this thesis, investment portfolios composed only of listed Exchange-traded funds (ETF) are studied, those that use an asset or index as a benchmark and seek to replicate their results with diversification at low costs and minimal capital investments.
In the case of an Argentine investor, whose market and economy have a high degree of volatility, with high inflation and permanent devaluation of the currency, restrictions on the purchase of foreign currency, as well as lack of stability in long-term macroeconomic policies, you could find an answer to all these inconveniences in assets from other economies, maintaining the real value of your investments over time.
In this paper, emphasis is placed on ETF from different markets around the world, associated with assets of different nature, which are quoted in US dollar currency. Holding in US dollars can already be considered a refuge of value in the current context. In turn, the aim is to obtain returns that can exceed inflation annually in said currency and generate a long-term positive flow through passive management of the same.
Methodologically, the research presents a quantitative approach, of an empirical nature with a correlational scope, working from secondary historical information on the ETF selected. The time windows are 5 and 10 years and their comparison with the Covid-19 situation in the first semester of 2020. Portfolio returns, volatilities and Sharpe ratios are calculated on the data for different optimization problems.
Based on the analyzes carried out, it can be argued that for the period of analysis the inclusion of more than one ETF of large groups of stocks is redundant. Index representing the “S&P500” (SPY), small growth companies capitalization (VBK), the russell 2000 index of small companies (IWV) and the index that tracks practically the entire US stock market (VTI), find in a technology-based equity index (QQQ) a dominant portfolio. It does not give rise to other groups of variable income ETF, only presenting benefits from diversification in GOLD and fixed income, with GLD and VCIT (corporate bonds) respectively. In relation to emerging international markets and other non-North American developed markets, the result is identical, since the performance of the ETF included in this study does not justify their incorporation. For the range of the last 5 years, their performance metrics was clearly lower than those of the North American market.
From the point of view of an Argentine investor, it can be determined that the use of international instruments allows a considerable reduction of the risk of their portfolio by applying the optimization of the risk price, as well as in case the profile of the person warrants it, a higher return equaling the volatility obtained by a portfolio made up solely of Argentine assets.
|
110 |
Análisis de los fondos de inversión y de pensiones en España: evolución y eficiencia en la gestión / Analysis of the mutual funds and pension funds in Spain: evolution and performanceAlda García, Mercedes, Ferruz Agudo, Luis, Reñé, Ruth Vicente 10 April 2018 (has links)
Mutual funds and pension funds are the most important investment products in Spain. Nonetheless, it should not be confused with each other, or take them as equivalent; since the latter have also the characteristic of a long-term savings product, in order to obtain additional funds for retirement. These differences may influence the investor when deciding on one of these instruments, but also the manager, developing different management strategies.Therefore, on this paper we examine the main magnitudes of both markets in Spain. Moreover, we analyze the performance of two Spanish fund samples (one with global equity mutual funds and another with global equity pension funds) with the purpose of showing if their performance is efficient, and if there are differences on their management. / Los fondos de inversión y los fondos de pensiones son los productos de inversión colectiva más importantes en España. Sin embargo, no deben confundirse entre sí ni tomarlos como equivalentes, ya que los segundos se caracterizan por ser un producto de ahorro a largo plazo cuya función es disponer de un capital adicional en el momento de la jubilación. Esta diferencia puede influir tanto en el inversor, al momento de decidirse por alguno de ellos, como en el gestor, que puede desarrollar diferentes estrategias de gestión. Por ello, en este trabajo se examinan las principales magnitudes de ambos mercados en España. Además, se analiza la eficiencia en la gestión de dos muestras de fondos españoles —una de fondos de inversión de renta variable global y otra de fondos de pensiones de renta variable—, con el objetivo de mostrar si sus gestiones son eficientes y si existen diferencias en ellas.
|
Page generated in 0.0396 seconds