• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • Tagged with
  • 40
  • 13
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis comparativo en pacientes sometidos a cirugía ortognática con y sin tratamiento fonoaudiológico funcional post-quirúrgico

Jofré Morgado, Teresa Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En este estudio, se seleccionó un grupo de 25 pacientes provenientes de la clínica privada de 2 cirujanos Máxilo – faciales, operados en los últimos 10 años. 14 de ellos fueron derivados a tratamiento rehabilitador fonoaudiológico funcional post-quirúrgico, y los otros 11 no fueron derivados; se analizaron y compararon ambos grupos. Un único examinador fonoaudiólogo, efectuó una primera evaluación fonoaudiológica funcional a los 11 pacientes no rehabilitados fonoaudiológicamente, post cirugía ortognática; y una re-evaluación fonoaudiológica funcional a los 14 pacientes rehabilitados fonoaudiológicamente, post cirugía ortognática. Los resultados se sometieron a un estudio estadístico, que reveló la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes operados y con TRFF, y aquellos pacientes operados y sin TRFF. Clínicamente, se observa una normal y mejor, movilidad labial superior al hablar, en los pacientes con TRFF en relación a los sin TRFF. Funcionalmente, la rehabilitación fonoaudiológica funcional post- quirúrgica, revela un menor número de alteraciones en la emisión de fonemas vocálicos y consonánticos, además de un mejor y más fisiológico modo y tipo respiratorio. De lo encontrado, se desprende que: El tratamiento rehabilitador fonoaudiológico funcional en pacientes operados con cirugías ortognáticas, en la muestra analizada, influye positivamente en la rehabilitación funcional de pacientes sometidos a cirugías ortognáticas.
12

Diseño y aplicación de una pauta de evaluación fonoaudiológica para sujetos que consulten por tartamudez.

Ahumada Monroy, Daniela, Alday Díaz, Denisse, Miranda Soto, Marcela, Zamorano Salinas, Paola January 2004 (has links)
La tartamudez es uno de los trastornos de habla más conocidos, caracterizado por una alteración de la fluidez causada por múltiples factores tales como: psicológicos, neurológicos, emocionales, genéticos, entre otros, lo que hace difícil precisar una causa específica que la provoque. De esta manera, se diseñó una Pauta de Evaluación Fonoaudiológica para niños y adolescentes que presenten sintomatología relacionada con la Tartamudez, ya que se sabe que en Chile no existen pautas específicas que enfoquen todos los tipos de manifestaciones de este trastorno, por lo que los especialistas se basan sólo en su criterio y experiencia profesional. Para tal efecto, en una primera instancia, se recopiló información acerca de la patología en estudio, a través de una detallada y minuciosa revisión bibliográfica tanto nacional como internacional, lo que permitió, en una segunda instancia, construir una Pauta de Evaluación Fonoaudiológica para personas que consultan por Tartamudez (P.E.F.T.), la que fue validada por cuatro jueces expertos, con una vasta experiencia clínica en el tema. Posteriormente, fue aplicada en forma experimental a un niño y un adolescente chilenos, lo que permitió comprobar la gran efectividad y aplicabilidad clínica de esta Pauta, ya que es posible ordenar y precisar las características del cuadro, siendo de gran utilidad dentro del mundo fonoaudiológico.
13

Obtención de Valores Normativos para una Batería de Pruebas de Procesamiento Auditivo (Central) en Niños de Entre 5.0 y 6.11 Años de Edad

Balmaceda Romero, Valeria, Beiza Mas, Marisol, Díaz Espina, Javiera, Vargas Leclérc, Sebastián, Vásquez Lara, Pablo January 2008 (has links)
No description available.
14

Comparasión de dos Métodos de Estimulación Calórica del Canal Semicircular Horizontal en Sujetos Otológicamente Normales

Alarcón Godoy, Tatiana, Ancares Gutiérrez, Grace, Ravazzano Martínez, Claudia January 2006 (has links)
No description available.
15

Caracterización del quehacer fonoaudiológico en dos contextos de atención: centros comunitarios de rehabilitación y hospitales de salud pública

Espinosa V., Fernanda, Herrera M., Paulina, Venegas M., Dominique January 2014 (has links)
La disciplina fonoaudiológica se inició en la Universidad de Chile en la década del 70‘. El (la) fonoaudiólogo (a) puede desempeñarse en diversos contextos con distintas estrategias de atención como la hospitalaria del modelo biomédico y Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) del modelo biopsicosocial en los Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR). La valoración de los contextos sociales en que se inserta este profesional ha modificado las estrategias de atención empleadas y en general la práctica fonoaudiológica, a raíz de esto se formulan las siguientes preguntas de investigación 1) ¿Cómo conciben y llevan a cabo su quehacer profesional fonoaudiólogos (as) insertos en CCRs? 2) ¿Cómo conciben y llevan a cabo su quehacer profesional fonoaudiólogos (as) insertos en hospitales públicos?. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las experiencias profesionales de fonoaudiólogos (as) que se desempeñan tanto en CCRs como en hospitales públicos. Los objetivos específicos fueron describir el sentido y la ejecución del quehacer de los (las) fonoaudiólogos (as) insertos en ambos contextos de atención. Esta investigación es de tipo cualitativa y las técnicas utilizadas para obtener la información fueron entrevistas en profundidad analizadas con el programa Atlas Ti y observaciones no participantes del quehacer profesional de 2 fonoaudiólogos (as) que empleaban la estrategia de RBC y 2 la estrategia hospitalaria, todos con más de un año en la institución. Se concluyó que el quehacer fonoaudiológico se construye sobre la base de los conocimientos adquiridos en pre-grado e influenciado por el contexto laboral en que se desempeña el profesional. / Phonoaudiologic discipline began at the University of Chile in the 70s'. The phonoaudiologic may perform in different contexts with different strategies as hospital care of the biomedical model and Community Based Rehabilitation (CBR) of the biopsychosocial model in the Community Centers Rehabilitation (CCR). The assessment of the social contexts in which this professional is inserted, had modified care strategies employed and generally Phonoaudiologic practice, based on this the following research questions are formulated 1) How to conceive and carry out their professional work phonoaudiologists inserts CCRs? 2) How to conceive and carry out their professional work phonoaudiologist inserts in public hospitals?. The objective of this research was to characterize the professional experiences of speech therapists (as) that perform both RACs and public hospitals. Specific objectives were to describe meaning and implementation of the work of the phonoaudiologists inserts in both care settings. This research‘s nature is qualitative and the techniques used to obtain information in-depth interviews were analyzed with the Atlas Ti program and nonparticipants observations of professional work of two speech fonoaudiologists who employed the strategy of RBC and 2 hospital strategy, all more than one year at the institution. It was concluded that phonoaudiological work is constructed based on the knowledge acquired in undergraduate and influenced by the work context in which professional works.
16

Obtención de Valores Normativos para una Batería de Pruebas de Procesamiento Auditivo (Central) en Menores de entre 7.0 a 8.11 Años de Edad

Campos Espinoza, Ana María, Ruiz Molina, Felipe, Santander Santander, Connie, Undurraga Acuña, Greise, Valdés Ide, Daniela January 2008 (has links)
No description available.
17

Caracterización de la Técnica de Apoyo Respiratorio Utilizada por Cantantes Líricos y Actores de Teatro

Arias Monsalve, Sebastián, Azócar Fuentes, M. Josefina, Edwards Salas, Bernardita, Ortega Villegas, Felipe, Wulf Díaz, Fernando January 2008 (has links)
No description available.
18

Aplicación de la Pauta de Evaluación de la Pantomima en Base a un Modelo Neuropsicológico Cognitivo en Pacientes Afásicos

Castro Abarca, Patricia, Reyes González, Mariella, Spoerer Grau, Camila, Vidal Velasco, Verónica January 2006 (has links)
No description available.
19

Conciencia fonólogica en niños de 4 a 7 años con desarrollo típico del lenguaje según la prueba de evaluación de conciencia fonológica

Beltrán Alarcón, Judith, Godoy Díaz, Constanza, Guerra León, Andrea, Riquelme Olivares, Madeleine, Sánchez Gajardo, Ma. Paz January 2012 (has links)
El propósito de esta investigación es contribuir a la evaluación de la conciencia fonológica y poder diferenciar el desarrollo de esta habilidad según edad, dado que se adquiere en dos períodos: desde los 4 años se desarrolla el nivel silábico; y desde los 6 años, el nivel fonémico. Ambos períodos corresponden a la etapa preescolar y escolar respectivamente. La importancia de la conciencia fonológica radica en su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. Los objetivos de esta investigación son realizar la validación por contenido de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) y determinar el desempeño de la conciencia fonológica al aplicar esta prueba a 40 niños con desarrollo típico del lenguaje entre 4 y 7 años, de colegios municipales y particulares-subvencionados de la Región Metropolitana y que pertenecen al nivel socioeconómico medio y medio-bajo. En relación al proceso de validación por contenido, los resultados demuestran que la PECFO es un instrumento adecuado para evaluar la adquisición de la conciencia fonológica. Por otra parte, al comparar los puntajes de los niños de 4 a 5 años con el grupo de niños de 6 a 7 años, se observan diferencias significativas en cuanto al desempeño de ambos grupos. Lo anterior permite concluir que la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica es una herramienta adecuada para evaluar de manera eficaz la conciencia fonológica en niños de 4 a 7 años, debido a que establece una diferencia significativa en cuanto a los rendimientos según el nivel de adquisición de esta habilidad. / The purpose of this research is to contribute to the assessment of phonological awareness and to differentiate the development of this ability by age, as it is acquired in two periods. From age 4 develops the syllabic level; and from age 6, phonemic level. Both periods reflect the preschool and school stage respectively. The importance of phonological awareness lies in its relationship to literacy learning. The goals of this research are perform content validation of the Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) and determine the performance of phonological awareness in applying this test to 40 children with typical language development between 4 and 7 years, of municipal and particular-subsidized schools from Region Metropolitana, belonging to medium and medium-low socioeconomic levels. Regarding the content validation process, the results demonstrate that the PECFO is an appropriate instrument to assess the phonological awareness acquisition. Moreover, by comparing the scores of children of 4 to 5 years with the group of children aged 6 to 7 years, there are significant differences in the performance of both groups. This leads to the conclusion that Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica is an appropriate tool to effectively assess phonological awareness in children aged 4 to 7 years, because it establishes a significant difference in terms of performance to level of acquisition for this ability.
20

Evaluación de deglución en pacientes con accidente vascular encefálico agudo.

Florín D., Catalina, Menares S., Carolina, Salgado F., Francisca, Tobar Fredes, Luis, Villagra A., Ricardo January 2004 (has links)
La disfagia es un problema común en los pacientes tras un accidente cerebro vascular (ACV). En la presente investigación se evaluaron 14 pacientes con disfagia neurogénica producto de ACV de distintos recintos hospitalarios de la Región Metropolitana, mediante el Protocolo de Evaluación de la deglución de González y Toledo con los objetivos de: (1) describir clínicamente el proceso de deglución en pacientes vasculares agudos que presentan disfagia y (2) relacionar las características clínicas del proceso de deglución de pacientes vasculares agudos con variable neurológicas del cuadro y variable de alimentación.

Page generated in 0.0595 seconds