Spelling suggestions: "subject:"formación dde palabras"" "subject:"formación dee palabras""
1 |
Los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española : patrones de formación, productividad, roles temáticos y restriccionesConde Marcos, Manuel Eulogio January 2015 (has links)
El propósito de esta tesis es dar a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual planteamos los aspectos teóricos y metodológicos que nos servirían para estudiar los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española, tarea compleja pero motivadora en nuestro quehacer académico.
El trabajo ha sido estructurado y desarrollado en cinco capítulos:
En el primero, ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN, se incluye el problema, la formulación del problema, los objetivos, los antecedentes, el estado de la cuestión, el marco teórico, las hipótesis y las notas; en el segundo, MARCO METODOLÓGICO, se presenta la fundamentación del estudio, el universo, la muestra, la metodología y las técnicas de estudio; en el tercero, ANÁLISIS DE LOS DATOS, se trata dos categorías: a) los verbos transitivos y b) los nombres derivados con respecto a la formación, los condicionamientos, los roles temáticos, la productividad y las restricciones; en el cuarto, GENERALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS NOMBRES DERIVADOS DE VERBOS TRANSITIVOS, por una parte, se establece la generalización de los patrones de formación, los roles temáticos, la productividad y las restricciones; por otra parte, se formula la explicación de los procesos involucrados en la nominalización deverbal.
Después del análisis y la explicación del sistema de nominalización, se plantea las conclusiones de la investigación.
Se incluye, además, las fuentes bibliográficas relacionadas con la tesis en las que se ha obtenido la información teórica del tema de estudio.
Finalmente, se agrega cuatro apéndices:
a) la encuesta aplicada a los colaboradores;
b) la relación de verbos transitivos y los nombres derivados de ellos, distribuidos en las tres conjugaciones del español: 506 de la primera, 90 de la segunda y 92 de la tercera;
c) las diez muestras seleccionadas, de un total de cuarenta proporcionadas por los colaboradores, en las cuales aparecen registrados las oraciones y los textos que incluyen nombres deverbales y
d) el gráfico que muestra el porcentaje de los verbos de las tres conjugaciones que reciben sufijos derivativos nominalizadores.
La realización de la presente tesis ha servido para comprobar que es importante la perseverancia en la investigación, para considerar las interrelaciones de la morfología con los otros componentes de la gramática de la lengua, para tomar conocimiento de la bibliografía relacionada con el tema de estudio y para buscar una explicación del proceso de nominalización deverbal transitiva.
Es muy importante destacar el asesoramiento que me brindó el Dr. Félix Quesada Castillo durante el desarrollo de este estudio, pues con su orientación fue posible llevar a cabo la investigación de manera más adecuada y arribar a una generalización más esclarecedora del proceso denominado nominalización deverbal, en el cual están involucrados aspectos morfosintácticos, fonológicos y semánticos. Además, bajo su guía, se logró proceder con una perspectiva más amplia a fin de rebasar los aspectos estrictamente particulares de la lengua española y, por lo tanto, considerar los aspectos teóricos que rigen los patrones de las lenguas naturales.
Es importante reconocer y agradecer a los profesores que tuvieron a cargo los cursos del Programa de Doctorado y, en las horas de clase, proporcionaron conocimientos y experiencias para investigar con más rigor.
Cabe señalar que el tema de esta tesis no está agotado. Hay un gran avance en las investigaciones, mas quedan aspectos pendientes que esperan un estudio más profundo a la luz de los logros de la lingüística del tercer milenio.
Se agradece a los colegas que me brindaron sus palabras de aliento para continuar la investigación que parecía distante de su conclusión. Ha sido importante contar con amigos que estuvieron prestos a darme su apoyo.
Se presenta esta tesis a la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para que sea examinada por el jurado informante que sea designado.
|
2 |
Verbos denominales incoativos en españolMerchán Aravid, Nuria 11 December 2016 (has links)
No description available.
|
3 |
Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografíaMykytka, Iryna 15 November 2018 (has links)
La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.
|
4 |
Aprender idiomas por medio de la morfología. Sobre el aprovechamiento de la morfología derivativa en el aula de idiomas: un análisis de libros de texto del alemán y el español.Font Soldevila, Robert 04 June 2021 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0569 seconds