Spelling suggestions: "subject:"fotogrametria."" "subject:"fotogrammetria.""
201 |
Fotogrametria da cinemática da marcha de idosos ativos, insuficientemente ativos e inativos / Photogrammetry of gait kinematics of active, insufficiently active and inactive seniors.Pitzer Neto, Victor Edgar 22 May 2014 (has links)
Submitted by Anelise Milech (anelisemilech@gmail.com) on 2017-02-14T12:41:09Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Victor Edgar Pitzer Neto.pdf: 1437419 bytes, checksum: 1ac59adfb4d6299a5aa8424d7c90ab0d (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-02-16T20:41:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Victor Edgar Pitzer Neto.pdf: 1437419 bytes, checksum: 1ac59adfb4d6299a5aa8424d7c90ab0d (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Aline Batista (alinehb.ufpel@gmail.com) on 2017-02-16T20:42:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Victor Edgar Pitzer Neto.pdf: 1437419 bytes, checksum: 1ac59adfb4d6299a5aa8424d7c90ab0d (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-02-16T20:43:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Victor Edgar Pitzer Neto.pdf: 1437419 bytes, checksum: 1ac59adfb4d6299a5aa8424d7c90ab0d (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Previous issue date: 2014-05-22 / Sem bolsa / Nos últimos anos a população idosa tem aumentado gradativamente, projeções mostram que é o grupo etário de crescimento mais rápido. Essa expansão da expectativa de vida está muitas vezes associado à iminuição da capacidade de andar e redução da estabilidade postural, que podem resultar em lesões frequentes. As alterações advindas com a idade afetam de forma negativa o equilíbrio e a marcha, devido à iminuição da força e da massa muscular. Idosos em geral adotam um padrão de marcha mais conservador, ou seja, andam mais devagar, com assos mais curtos, alterando parâmetros têmporo-espaciais, como omprimento e velocidade do passo. A atividade física (AF) pode minimizar as perdas ecorrentes do avançar da idade, o nível de atividade física e um fator influenciador na marcha dos idosos. A fim de entender os benefícios relacionados à atividade física na marcha dos idosos, esse trabalho tem o objetivo de analisar a cinemática da marcha de idosos ativos, insuficientemente ativos e inativos através de fotogrametria computadorizada. O Presente estudo é caracterizado por er quantitativo, exploratório, de delineameamento transversal, a amostra será de 60 dosos divididos em grupos de 20, quanto ao seu nível de atividade física. Foram inseridos no grupo de idosos ativos aqueles que praticavam 150 minutos ou mais de atividade física (AF) semanal e no grupo nsuficientemente ativo idosos ntre 10 e 149 minutos semanais de AF. Para seleção dos idosos que fizeram parte do grupo inativo utilizou-se uma estratégia de pareamento por vizinhança, gênero e idade, tendo como referência o grupo de idosos ativos. Assim como nos demais rupos, os idosos pertencentes ao grupo inativo foram caracterizados após aplicação do IPAQ domínio atividade física no lazer. / In recent years the elderly population has gradually increased, projections how that it is the fastest growing age group. This increase in life expectancy is often associated with decreased ability to walk and ecreased postural stability, which may result in frequent injuries. The hanges that come with age negatively affect balance and gait due to reduced strength and muscle mass. Elderly in general adopt a more conservative gait pattern, or move more slowly with shorter steps by hanging temporal and spatial parameters, such as length and velocity. Physical activity (PA) can minimize losses triggered by advanced age and the level of physical activity is an influential factor in older people’s gait. In order to recognize the benefits related to physical activity in elderly gait, this study aims to analyze the gait kinematics of active, insufficiently ctive and inactive seniors through computerized photogrammetry. The present tudy is characterized as quantitative, exploratory and a cross sectional layout, the sample will be 60 seniors divided into groups of 20 according to their level of physical activity. In the active seniors ups were the individuals who practiced 150 minutes or more of weekly physical activity (PA) and in the insufficiently active group between 10 and 149 minutes per week of physical activity. For the selection of seniors who participated in the inactive group a strategy of pairing by neighborhood, age and gender was used having as reference the group of active seniors. Like other groups, the elderly belonging to the inactive group were characterized after applying IPAQ leisure physical activity domain.
|
202 |
POSTURA E DISFUNÇÃO TEMPOROMANDIBULAR: AVALIAÇÃO FOTOGRAMÉTRICA, BAROPODOMÉTRICA E ELETROMIOGRÁFICA / POSTURE AND TEMPOROMANDIBULAR DISORDER: PHOTOGRAMMETRIC, BAROPODOMETRIC AND ELECTROMYOGRAPHIC ASSESSMENTSouza, Juliana Alves 01 March 2010 (has links)
The temporomandibular disorder (TMD) is a prevalent disease, with manifestations and symptoms involving the structures of the cranio-cervical-mandibular complex and damage of stomatognathic functions. The etiology is multifactorial and, among the factors triggering or perpetuating, has been referred to the body posture. However, a consensus does not exist in the literature about the relationship posture and TMD. In the view of these controversies, this study aimed to evaluate the body posture, the distribution of plantar pressure and the electrical activity of masticatory and cervical muscles in individuals with and without TMD. Sixty individuals of both genders were classified by the Instrument Diagnostic Criteria for Research on Temporomandibular Disorders (RDC/TMD) and divided into study group (SG - 30 individuals, mean age 25 ± 4 years) and control group (CG - 30 individuals, mean age 22 ± 2 years). The body posture was evaluated by photogrammetry (software SAPo v 0.68®) in the anterior, lateral left and posterior view, the plantar pressure distribution by baropodometry(software Footwork) and electrical activity of masticatory muscles (masseter and anterior temporal) and neck (sternocleidomastoid and trapezius), bilaterally. These last evaluations accomplished in the situations of rest and maximal intercuspal jaw position. The SG was characterized by presenting TMD of mixed origin (muscular and articular). Significant differences were observed in 33.33% of photogrammetric measurements between individuals with and without TMD. The cervical distance (p= 0,0043), trunk inclination (p= 0,0038) and valgus of the calcaneus (right p= 0,0087, left p= 0,0444) were significantly larger in the SG and CG individuals showed significant anterior displacement of the vertical alignment of the body (p= 0,033) and anterior pelvic tilt (p= 0,0031). In baropodometric evaluation differences between groups were not found. However, the TMD patients were significantly different between rest and maximum intercuspal position (p= 0,0274), with anterior displacement of the center of pressure in the latter tending to normalization of the distribution of plantar pressure. On electromyographic examination only the left temporal muscle was significantly more active at rest, in individuals of SG (p= 0,0147), with no difference in maximum intercuspal between the groups. The electrical activity increased significantly from the rest to the maximal intercuspal jaw position on the cervical muscles in all individuals. It was observed significant correlations between the posture of the upper cervical spine and the electromyographic activity of right and left masseter in the SG (p= 0,0440, p= 0,0430, respectively), during maximal intercuspal position. From the results it is concluded that the relationship between posture and TMD can not be fully clarified. Although individuals with TMD present more misalignment of the overall body posture, no difference in the distribution of plantar pressures and in the electrical activity of most muscles tested between the groups was observed. However, in the maximal intercuspal, the results of baropodometry and the correlations between photogrammetry and electromyography, in individuals with TMD, suggest the functional relationship of stomatognathic and postural systems. / A disfunção temporomandibular (DTM) é uma patologia prevalente, com manifestações e sintomas que envolvem as estruturas do complexo crânio-cérvico-mandibular e prejuízo das funções estomatognáticas. A etiologia é multifatorial e, dentre os fatores desencadeantes e perpetuantes, tem sido referida a postura corporal. Porém, não existe um consenso na literatura da relação entre postura e DTM. Diante dessas controvérsias, esse estudo teve por objetivo avaliar a postura corporal, a distribuição das pressões plantares e a atividade elétrica dos músculos mastigatórios e cervicais em indivíduos com e sem DTM. Sessenta indivíduos, de ambos os gêneros, foram classificados pelo instrumento Critérios de Diagnóstico para Pesquisa de Desordens Temporomandibulares (RDC/TMD) e divididos em grupo estudo (GE - 30 indivíduos, com idade média 25 ±4 anos) e grupo controle (GC - 30 indivíduos, com idade média 22 ±2 anos). Avaliou-se a postura corporal por fotogrametria (software SAPo v 0.68®) nas vistas anterior, lateral esquerda e posterior; a distribuição das pressões plantares por baropodometria (software Footwork) e a atividade elétrica dos músculos mastigatórios (masseter e temporal anterior) e cervicais (esternocleidomastóideo e trapézio superior), bilateralmente. Estas últimas avaliações realizadas nas situações de repouso mandibular e máxima intercuspidação. O GE caracterizou-se por apresentar DTM de origem mista (muscular e articular). Observaram-se diferenças significantes em 33,33% das medidas fotogramétricas entre os indivíduos com e sem DTM. A distância cervical (p=0,0043), inclinação do tronco (p= 0,0038) e valgismo dos calcâneos (direito p=0,0087; esquerdo p=0,0444) foram significativamente maiores no GE e os indivíduos do GC apresentaram significante deslocamento anterior do alinhamento vertical corporal (p=0,033) e anteversão pélvica (p=0,0031). Na avaliação baropodométrica não houve diferenças entre os grupos. Porém, os indivíduos com DTM apresentaram diferença significante entre repouso e máxima intercuspidação (p=0,0274), com deslocamento anterior do centro de pressão nesta última, tendendo a normalização da distribuição das pressões plantares. Na avaliação eletromiográfica, somente o músculo temporal esquerdo estava significativamente mais ativo, no repouso, nos indivíduos do GE (p= 0,0147), não havendo diferença na máxima intercuspidação entre os grupos. A atividade elétrica aumentou significativamente do repouso para a máxima intercuspidação nos músculos cervicais em todos os indivíduos. Observaram-se correlações significantes entre a postura da coluna cervical alta e a atividade eletromiográfica dos masseteres direito e esquerdo no GE na máxima intercuspidação (p=0,0440; p= 0,0430, respectivamente). A partir dos resultados encontrados concluiu-se que a relação entre postura e DTM não pode ser totalmente esclarecida. Apesar dos indivíduos com DTM apresentarem maior desalinhamento na postura corporal global, não houve diferença na distribuição das pressões plantares e na atividade elétrica da maioria dos músculos avaliados entre os grupos. Entretanto, na máxima intercuspidação, os resultados da avaliação baropodométrica e as correlações entre fotogrametria e eletromiografia, em indivíduos com DTM, sugerem a relação funcional entre os sistemas estomatognático e postural.
|
203 |
ESTUDIO Y DISEÑO DE METODOLOGÍA CON TÉCNICAS GPS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL DEL MUNICIPIO PALAVECINO (VENEZUELA)Camargo Sánchez, Santana de Jesús 26 July 2011 (has links)
Se propone una metodología de generación y actualización cartográfica catastral mediante un sistema que permita la obtención de imágenes aéreas de baja altura, que funciona a control remoto mediante un helicóptero no tripulado que a su vez sirve de plataforma aerotransportadora de una serie de equipos que permiten tomar fotografías aéreas en el lugar deseado a través de un receptor GPS que indica la posición del helicóptero durante una ruta de vuelo prediseñada además de un seguimiento en tierra, donde se manifiestan las incidencias del vuelo en un ordenador portátil con aditamentos de transmisores de video y telemetría.
La cámara digital compacta a bordo del helicóptero, realizará la captura de imagen en el lugar planificado la cual será almacenada en una tarjeta compacta para luego ser procesadas posteriormente a ortofotos digitales y mapas vectoriales en diferentes formatos como producto final, a través de software de fotogrametría.
La metodología se propone para un municipio venezolano como territorio piloto dentro del programa nacional de generación y actualización del catastro nacional de Venezuela. / Camargo Sánchez, SDJ. (2011). ESTUDIO Y DISEÑO DE METODOLOGÍA CON TÉCNICAS GPS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL DEL MUNICIPIO PALAVECINO (VENEZUELA) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11298
|
204 |
Análisis de los factores que influyen en la precisión de un MDE y estimación de parámetros forestales en zonas arbustivas de montaña mediante datos LiDAREstornell Cremades, Javier 12 September 2011 (has links)
Los objetivos de esta investigación han sido adaptar un algoritmo basado en procesos iterativos de búsqueda de elevaciones mínimas a partir de datos LiDAR para el cálculo de un MDE en zonas de montaña mediterránea, y desarrollar modelos para la estimación de parámetros de la vegetación arbustiva tanto en parcelas como en subparcelas. Para el cálculo del MDE, se estudiaron tres parámetros: tamaño de las ventanas de búsqueda, umbrales de alturas y el formato de los datos de entrada. Para la estimación de la altura, la biomasa y el volumen de la vegetación arbustiva se calcularon diferentes estadísticos a partir de los datos LiDAR y de una imagen espectral. El mejor resultado en el cálculo del MDE se obtuvo tras utilizar ventanas de 10, 5 y 2,5 m, umbrales a partir de 1,5 m y el formato imagen como datos de partida, siendo el RMSE, 0,19 m. En cuanto a la vegetación arbustiva, los modelos de predicción de altura, biomasa y volumen presentaron mayores coeficientes de determinación al considerar como unidad de estudio la parcela, siendo los valores de R2 de 0,73, 0,77 y 0,84, respectivamente. Los resultados muestran el potencial de los datos LiDAR para caracterizar la estructura de la vegetación arbustiva permitiendo estimar y realizar mapas de la biomasa para un mejor conocimiento y gestión de este tipo de vegetación frecuente en las áreas mediterráneas. / Estornell Cremades, J. (2011). Análisis de los factores que influyen en la precisión de un MDE y estimación de parámetros forestales en zonas arbustivas de montaña mediante datos LiDAR [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11517
|
205 |
Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información GeográficaPerpiñá Castillo, Carolina 17 February 2012 (has links)
La necesidad de fomentar el desarrollo de energías renovables forma
parte de una estrategia política y comunitaria que debe tener en
cuenta las materias relacionadas con el medio ambiente, crecimiento,
competitividad y empleo, competencia, investigación, desarrollo
tecnológico y demostración, así como en el ámbito de la política
agraria y de desarrollo rural. Es por ello que, en las últimas
décadas, se empezó a dar un papel importante a estas energías como
alternativa energética a las fuentes tradicionales, poniendo latente
la necesidad de la búsqueda de nuevas herramientas y técnicas que
puedan dar respuesta a conceptos tan importantes como la planificación
energética de un territorio. De este modo, se comenzó un proceso de
integración de las energías renovables mediante diversas actuaciones
políticas a nivel mundial (Protocolo de Kyoto), siendo necesario
además llevar a cabo iniciativas energéticas locales.
En este contexto, la utilización de la biomasa con fines energéticos
ofrece múltiples ventajas con respecto a las fuentes de energía
convencionales, así como en relación con otras fuentes de energía
renovables, en particular unos costes relativamente bajos, una menor
dependencia de las alteraciones climáticas a corto plazo, el fomento
de las estructuras económicas regionales y la creación de fuentes de
ingresos alternativas. Entre los principales beneficios destacaríamos
reducir la dependencia de los combustibles fósiles, disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero y estimular la actividad
económica en zonas rurales (Comisión de las Comunidades Europeas 2005).
En este trabajo se presentan diferentes metodologías y estrategias
para impulsar el desarrollo del aprovechamiento de la biomasa
procedente de residuos agrícolas y forestales, incluyendo los
distintos y numerosos elementos implicados en la utilización de la
biomasa como fuente energética: recursos disponibles y tipología,
logística para su
recogida y distribución, restricciones medioambientales y sociales, transporte,
almacenamiento, costes, pre-tratamientos, demanda potencial, etc. / Perpiñá Castillo, C. (2012). Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14721
|
206 |
Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental históricoGarcía García, Emilio Miguel 22 February 2013 (has links)
Esta Tesis aborda la simulación de incendios en varios entornos, utilizando para ello geometría
real. Si queremos comprender el comportamiento de incendios específicos no es suficiente
estudiar la simulación usando geometría no real. Para obtener la geometría aplicaremos un
escáner de laser. Como la cantidad de puntos obtenidos por el escáner es excesiva estudiamos
como obtener la geometría de la nube de puntos y transferirla de forma optima al programa
de simulación. Se aborda:
- Análisis y comparación de dos métodos para obtener parámetros que describan la
geometría de nube de puntos obtenidos a partir de mediciones con escáner laser. Para
ello se ha realizado un programa informático para poder aplicar los algoritmos sobre
datos extraídos desde un escáner láser, analizar sus resultados y generar la simulación
informática de incendios.
- Su aplicación al estudio de un suceso real en la ciudad de Valencia y en el que quedan
atrapados miembros del servicio de bomberos, comparado los hechos con la simulación
virtual, para entender exactamente el desarrollo del fuego.
- Se analiza también la comparación de sucesos reales en ambiente forestal con los
resultados obtenidos mediante simulación con geometría real. El estudio sobre los
fenómenos que se producen en los incendios forestales y que por su complejidad no se
llegan a entender por parte del personal que interviene en la extinción ha provocado en
algunos de los ejemplos estudiados resultados catastróficos.
- Otro ambiente distinto al que se ha aplicado es el de fuego en túneles. El estudio ha
servido para determinar la influencia de los pavimentos en el interior de un túnel en
situación de incendio. Aportando como conclusión la diferencia que existe entre el aporte
energético en el desarrollo del incendio con pavimento de mezclas bituminosas o
pavimento de hormigón.
El trabajo de investigación consta de un análisis de la situación actual para comprender la
envergadura del problema. Seguidamente se realiza un estudio / García García, EM. (2012). Sistemas de información geográfica aplicada a la generación de modelos de prevención de incendios del patrimonio monumental histórico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27239
|
207 |
INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORESMarti Gavila, Jesus 06 March 2014 (has links)
El creciente interés de las administraciones públicas locales en utilizar un identificador común
georreferenciado para la interrelación de los expedientes administrativos interdepartamentales y la
utilización de unos valores actualizados y fiables para el cálculo de la base imponible de sus diferentes
impuestos, ha generado por parte de la Dirección General Del Catastro la implantación de una serie de
protocolos o procesos, de cara a una actualización eficaz e inmediata de la información catastral de
Bienes Inmuebles.
El objetivo de esta investigación es la evaluación y cuantificación de la influencia que esta
información catastral genera en las administraciones locales para asignar los valores base en la liquidación
de tributos, la identificación georreferenciada de los inmuebles y actualización de los diferentes bienes
inmuebles que componen un municipio. Se establece una metodología para el estudio de los errores en
los datos, tanto los producidos por el técnico al asignar los parámetros subjetivos de la valoración, como
los producidos por una desactualización de valores y desfase en el mantenimiento y control de las altas,
bajas y modificación de los inmuebles. Se plantean 3 objetivos:
1º Para el control y verificación de los errores por omisión se han desarrollado unas
metodologías de estudio basado en software gratuito y teledetección disponibles para cualquier municipio
del estado español.
2º Se ha estudiado el desfase entre los valores catastrales y el precio de mercado de los
inmuebles, los errores subjetivos en la valoración, asignación de categoría y tipo de reforma, los errores de
actualización y mantenimiento, omisión de inmuebles, cambios de uso y errores de superficie, en la base
de datos catastral de bienes inmuebles y obtener así unos valores para analizar como afectan estos sobre
las arcas de la administración local a través de: Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Impuesto sobre el
Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones
y Obras y Tasa de basura.
3º Se han diseñado unos protocolos de actuación a establecer entre los diferentes
organismos de gestión de los impuestos para agilizar al máximo la actualización de los datos catastrales
de los bienes inmuebles de un municipio y conseguir así un padrón actualizado, real y fiable.
Los resultados muestran la importancia de los errores estudiados en la base de datos del
catastro inmobiliario y como estos influyen directamente en los impuestos de gestionados por las
haciendas locales. También concluye la importancia de una coordinación correcta entre los diferentes
entes que gestionan los tributos y del técnico catastral al introducir los parámetros de valoración de los
inmuebles. / Marti Gavila, J. (2014). INFLUENCIA DEL CATASTRO INMOBILIARIO URBANO EN EL SISTEMA TRIBUTARIO DE LAS HACIENDAS LOCALES. EVALUACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y CONTROL DE ERRORES [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36222
|
208 |
Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricosNavarro Tarin, Santiago 03 June 2014 (has links)
Las plataformas de georreferenciación de sensores, ya sean aerotransportadas, formando parte de los conocidos vehículos no tripulados (UAV), navales o terrestres, están teniendo mucho interés en los últimos años. La utilización de las técnicas de georreferenciación directa permite reducir los tiempos y optimizar la generación de cartografía y datos de distinta naturaleza espacial.
El objetivo de esta Tesis es el desarrollo e implementación de un programa informático capaz de integrar tanto la calibración de los sensores ópticos del sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS, como establecer las relaciones geométricas entre los distintos sensores (ópticos y no ópticos) que conforman el soporte multicámara mediante constreñimientos geométricos. Adicionalmente, se pretende estudiar los distintos comportamientos del sistema multicámara portátil GNSS/INS bajo las condiciones geométricas impuestas, variando el número de puntos de apoyo necesarios para alcanzar una orientación absoluta de máxima calidad y fiabilidad en la orientación espacial de los sensores.
El método de ajuste de haces de rayos de un bloque de imágenes se utiliza en la calibración de los sensores que integran el sistema fotogramétrico multicámara portátil GNSS/INS.
La georreferenciación mixta con puntos de apoyo dotados de coordenadas UTM está también implementada en el programa. El programa captura las coordenadas de la antena GNSS y la orientación de la IMU en el momento de toma de la imagen, generando lo que se conoce como georrefenciación directa de los sensores ópticos mediante un sistema no acoplado / Navarro Tarin, S. (2014). Orientación espacial de múltiples sensores integrados con constreñimientos geométricos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37883
|
209 |
Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonioAlonso-Monasterio Fernández, Pau 23 June 2014 (has links)
Los mapas para la visita turística de lugares con patrimonio son uno de los tipos de cartografía más
extendidos y editados, pero a pesar de ello no cuentan con la calidad necesaria que se espera de
ellos para que favorezcan una experiencia satisfactoria de los visitantes, así como para contribuir a
las necesidades de gestión del patrimonio que representan.
Frente a esta problemática, la investigación se plantea como objetivo general determinar cómo este
tipo de mapas pueden mejorar su eficiencia como documentos comunicativos e interpretativos del
patrimonio. Para ello, el trabajo aborda la tarea a partir de tres fases. La primera analiza los
conocimientos que aportan a la cuestión las disciplinas de Interpretación del patrimonio, Psicología
cognitiva, Cartografía y Diseño gráfico, y en cada capítulo se seleccionan los que son de utilidad
para la mejora de la eficiencia y además se adecúan las técnicas y procedimientos elegidos al caso
particular de los mapas turísticos. En la segunda fase se analizan más de 230 mapas turísticos de
diferentes regiones geográficas a nivel mundial, se diseñan más de una decena de propuestas reales
de mapas turísticos y se realizan entrevistas a expertos en patrimonio, turismo y cartografía. Y la
tercera fase aborda la cultura cartográfica de los usuarios del mapa mediante los resultados de 250
encuestas a universitarios.
Los resultados del trabajo muestran que la calidad de algunos mapas desde el punto de vista
cartográfico es buena, pero que, en general, no se ajustan a las necesidades de los visitantes, pues el
estudio realizado sobre población universitaria fundamenta la afirmación de que se ha
sobreestimado la cultura cartográfica de los usuarios de estos mapas.
Por ello, la tesis aporta la propuesta de un nuevo producto cartográfico temático: el ¿mapa turístico
interpretativo¿, cuya originalidad reside en que se trata de un documento que sirve para guiar e
informar a los visitantes de un sitio cuyo atractivo turístico principal es el patrimonio, pero además
interpreta dicho patrimonio, para contribuir a su aprecio y su conservación. Este mapa abre la
puerta a un nicho de mercado ignoto que hay que acometer de forma profesional, y el trabajo
establece de forma sintética las cualidades que deberían tener los contenidos de este mapa.
Desde el punto de vista turístico, esta investigación contribuye a mejorar la gestión de los visitantes
de sitios con patrimonio, favoreciendo el confort de los visitantes, y por tanto elevando su
satisfacción, pues facilita el acceso intelectual y emocional al patrimonio. Asimismo, propone
nuevas herramientas de sensibilización y divulgación de los valores y funciones del patrimonio, que
permiten transmitir los objetivos de gestión al público que lo visita, gracias a las técnicas de
comunicación estratégica, que persiguen unos objetivos concretos establecidos por los gestores del
sitio.
Como ventaja añadida, los resultados y las propuestas realizadas presentan una gran
extrapolabilidad a ámbitos digitales como la Web o aplicaciones para smartphones. Además, la
investigación abarca el ámbito internacional, aportando universalidad a los resultados obtenidos. / Alonso-Monasterio Fernández, P. (2014). Análisis de la eficiencia comunicativa y las funciones interpretativas de los mapas turísticos para la visita de espacios con patrimonio [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38249 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
210 |
Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI)Almonacid Caballer, Jaime 30 March 2015 (has links)
En esta tesis se presenta un método y una serie de herramientas informáticas para obtener
automáticamente la posición de líneas de costa partiendo de imágenes registradas por los satélites
Landsat (5,7 y 8) con un nivel de precisión cercano a 5,5 m (EMC). Para conseguirlo se han resuelto tres
cuestiones: (i) la definición de un algoritmo de extracción automática de la línea de costa a nivel subpíxel,
(ii) la georreferenciación de las sucesivas imágenes también a nivel sub-píxel y (iii) la adaptación
específica a los distintos tipos de imágenes Landsat.
El método desarrollado se sustenta en el análisis de las bandas del infrarojo próximo y medio, en las que
existe una diferencia muy marcada en la respuesta radiométrica del agua y el suelo. Una umbralización
inicial permite la detección de la línea de costa a nivel píxel. Alrededor de tal línea, se aplica el algoritmo
propuesto para alcanzar la precisión sub-píxel. Concretamente, se ajusta una función alrededor de cada
píxel de la línea aproximada y, sobre dicha función matemática, se deducen, realizando perfiles
transversales, los puntos de máximo gradiente. Finalmente, el promedio de tales puntos define la
posición de la línea de costa.
En primer lugar se ha evaluado el algoritmo sobre imágenes QuickBird (2,4 m de resolución espacia)
definido la posición verdadera de la línea de costa mediante fotointerpretación para servir de referencia.
Posteriormente, se han remuestreado esas mismas imágenes a tamaños de píxeles similares a los de las
imágenes Landsat, se ha aplicado al algoritmo propuesto y evaluado frente a la línea de referencia.
En segundo lugar, se ha propuesto y evaluado un método de georreferenciación basado en la correlación
cruzada. Para realizar una evaluación independiente de las líneas de costa, se ha generado un conjunto
de imágenes de traslación conocida. Al aplicar el método propuesto y comparar sus resultados con la
traslación conocida se ha podido describir el comportamiento de los errores. Los errores observados se
acercan a los 0,1 píxeles. Esto implica, al aplicarse sobre imágenes con una resolución igual a la de
Landsat (30m/píxel), un error esperable de 2 m.
En tercer lugar, se han unificado los procesos de obtención de la línea de costa y de georreferenciación
para su aplicación sobre las bandas infrarrojas de Landsat TM/ETM/OLI. Para la validación, se han
tomado como referencia ciertas zonas de costa que no han sufrido variaciones en el tiempo de estudio.
Se ha demostrado que la reflectancia de las zonas terrestres próximas a la costa afecta a la posición de
la línea de costa que obtiene el algoritmo. Este comportamiento ha podido ser descrito estadísticamente.
De esta manera, en función de qué sensor y banda se empleen, es posible corregir la línea de costa y
llevarla a su posición definitiva. Tomando el total de líneas de costa analizadas se obtiene un error medio
cuadrático de 5,5 m.
Una vez establecido el nivel de precisión que se consigue con la metodología propuesta en la tesis se
abordan dos aplicaciones específicas: (i) un estudio sobre el impacto de una serie de temporales
costeros sobre un amplio segmento de playas arenosas (100 km) y los procesos de recuperación de esas
playas y (ii) un estudio de la tendencia a medio plazo (casi treinta años) de un segmento costero (14
km). Estos dos estudios han permitido mostrar la utilidad de las líneas de costa así obtenidas,
evidenciando que aportan una nueva fuente de información para los estudios de la dinámica de las
playas. Si bien la metodología presenta algunas limitaciones, resulta claro que también resuelve otras
que son propias del resto del fuentes de datos disponibles para los estudios de la dinámica costera. / Almonacid Caballer, J. (2014). Obtención de líneas de costa con precisión sub-píxel a partir de imágenes Landsat (TM, ETM + y OLI) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48462 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
Page generated in 0.0661 seconds